





Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Cada año, cerca de 703 000 personas se quitan la vida y muchas más intentan hacerlo. Todos los casos son una tragedia que afecta a familias, comunidades y países y tienen efectos duraderos para los allegados de la víctima. Puede ocurrir a cualquier edad, y en 2019 fue la cuarta causa de defunción en el grupo etario de 15 a 29 años en todo el mundo. Los suicidios no solo ocurren en los países de altos ingresos, sino que es un fenómeno que afecta a todas las regiones del mundo. De hecho, más del
Tipo: Apuntes
1 / 9
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
A lo largo de este módulo se ha discutido la forma en la cual funcionan los programas de rehabilitación mental basada en la comunidad. Como veíamos, estas estrategias son posibles gracias a la integración de múltiples actores y sectores que hacen posible que profesionales de la salud den atención oportuna a personas con necesidades en salud mental. Igualmente, hemos explorado cómo, desde el rol que cada uno de ustedes tiene en su comunidad, puede aportar a la promoción del bienestar y la salud mental. Como ejemplo de esto, en la unidad 8 revisamos recomendaciones generales que promueven un estilo de vida saludable. Estas recomendaciones pueden ser aplicadas por cada uno de ustedes en su rutina diaria, pero, a propósito de las intervenciones comunitarias, también pueden convertirse en recomendaciones útiles para compartir con los miembros de su casa, su colegio, su lugar de trabajo, etc. En línea con esto, en esta lectura, podrán encontrar otro tipo de recomendaciones que también promueven un bienestar en salud mental. Para entenderlo mejor: esta lectura contiene una serie de señales de alarma que, a ustedes como personas del común, les permitirán entender e identificar con mayor facilidad algunos problemas. Esto será de gran utilidad para que puedan reconocer si alguien está pasando por un mal momento y así poder acercarse a acompañar de la mejor manera a esa persona. Como luce la depresión La depresión, que es diferente a la sensación de tristeza, es uno de los trastornos mentales más comunes y la principal causa a nivel mundial de discapacidad laboral, por lo cual puede ser considerado un problema de salud pública. En general, la depresión afecta, en mayor medida a mujeres que a hombres, pero son los hombres quienes poseen mayores factores de riesgo para desarrollar un cuadro de depresión. Reconocer las señales de alarma de esta condición pueden hacer una gran diferencia ya que pueden facilitar que la persona que lo necesite consulte a tiempo los servicios médicos previniendo complicaciones mayores. Es importante tener en cuenta que los cambios que demuestra una persona que posee depresión no suceden de un momento a otro. Por lo general, las señales inician de manera leve y con el pasar de los días o las semanas se van haciendo aún más notorias. Por esto, según
la guía de Intervención mhGAP de la OMS, deberán estar atentos a identificar los siguientes cambios durante dos o más semanas: Estado de ánimo triste durante la mayor parte del día y casi todos los días.
arrojamiento a carros o lanzamiento de estructuras elevadas como método de suicidio. Ahora bien, el suicidio puede estar asociado a diferentes trastornos mentales como la depresión o el consumo de alcohol. También puede ser una respuesta impulsiva frente a situaciones de crisis o de un estrés elevado correspondiente a problemas económicos, rupturas de relaciones o dolores y enfermedades crónicas. Además, se ha demostrado ampliamente que vivir conflictos, catástrofes, actos violentos, abusos, pérdida de seres queridos y sensación de aislamiento puede desencadenar conductas suicidas. Las tasas de suicidio también son elevadas entre los grupos vulnerables y discriminados, como los refugiados y migrantes; los pueblos indígenas; las personas lesbianas, homosexuales, bisexuales, transexuales e intersexuales; y los reclusos. Adicionalmente, también es necesario entender que el suicidio tiene varias etapas: Frente a esto, tengan en cuenta que la mejor estrategia para prevenir el suicidio es hablar de él. Las preguntas sobre autolesión NO provocan actos de autolesión. De hecho, hablar de manera directa sobre el suicidio hace que la persona que está teniendo estas ideas se sienta comprendida, escuchada y/o acompañada. Otras cosas que también ustedes pueden hacer según el momento de peligro son las siguientes: ¿Qué hacer con una persona que tiene ideación suicida? ¿Qué hacer con una persona que está intentando suicidarse?
cuchillos, navajas pastillas, sogas, etc.
Ahora, cuando se lo identifica tempranamente, el uso riesgoso de drogas puede ser reducido o restringido mediante evaluaciones de la salud e intervenciones breves, antes de que los usuarios se vuelvan dependientes. Estas suelen ser aplicadas por profesionales en salud mental, sin embargo, desde sus comunidades las siguientes indicaciones les pueden ayudar a identificar si alguien está consumiendo sustancias de manera problemática. Cambios en el comportamiento: Involucrarse en problemas como peleas, accidentes, actividades de riesgo. Disminuir la asistencia y el rendimiento al trabajo o la escuela. Mostrar cambios en los patrones de sueño y alimentación. Se muestra más irritable, nervioso o triste de lo normal. Se muestra más paranoico, sin razón alguna Se muestra más desmotivado lo desanimado que de costumbre Es posible notar que requiere consumir un mayor nivel de la sustancia para lograr el mismo efecto Cambios físicos: Los ojos pueden verse amarrillos, con mayor presencia de venas o con las pupilas de tamaño anormal Pérdida o incremento de peso repentinos Deterioro del aspecto físico que pueden incluir olores inusuales en el aliento, el cuerpo o la ropa Temblores y dificultad para moverse o hablar. Cambios sociales: Cambio repentino de amigos, lugares favoritos de reunión y pasatiempos Necesidad de dinero sin explicar o problemas financieros Deseo de consumir alguna sustancia aun cuando sabe que esto puede traerle problemas
Dificultad para disminuir la frecuencia y la cantidad del consumo Si observan con atención, muchos de estos cambios pueden parecer similares a los de una persona con depresión, con ideación suicida o incluso con ansiedad. Como se ha mencionado en otros apartados, las dificultades en salud mental suelen tener puntos en común como lo son el abandono de las pautas de autocuidado e higiene, el consumo de sustancias, la desmotivación, los problemas para conciliar el sueño, un aumento en la irritabilidad o el “mal genio”, entre otros. Por esta razón estar atento a cualquier cambio en estos aspectos es una de las mejores estrategias de prevención y acompañamiento que pueden ser implementadas desde sus comunidades. Referencias
https://www.minjusticia.gov.co/programas- co/ODC/Publicaciones/Publicaciones/CO1052016_autoevaluacion- riesgo-sustancias_psicoactivas.pdf
Institute on Drug Abuse. Recuperado 1 de junio de 2022, de https://nida.nih.gov/es/publicaciones/drugfacts/comorbilidad-los- trastornos-por-consumo-de-drogas-y-otras-enfermedades-mentales
Salud. Recuperado 4 de junio de 2022, de https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/depression
https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/suicide Patterson, W. M., Dohn, H. H., Bird, J., & Patterson, G. A. (1983). Evaluation of suicidal patients: the SAD PERSONS scale.