Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

El paratexto sus características, Apuntes de Filosofía del lenguaje

Qué es el paratexto. características.

Tipo: Apuntes

2021/2022

Subido el 06/03/2025

ignacio-salvatierra-1
ignacio-salvatierra-1 🇦🇷

1 documento

1 / 3

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
pf3

Vista previa parcial del texto

¡Descarga El paratexto sus características y más Apuntes en PDF de Filosofía del lenguaje solo en Docsity!

Esta guía fue elaborada por Estela Kallay para el Centro Virtual de Escritura del Taller de Expresión I (cátedra Reale)

El paratexto

El paratexto es, según Gerard Genette, “un aparato montado en función de la recepción” y constituye una guía de lectura que orienta al lector en el abordaje del texto. Metafóricamente, se lo considera como el umbral del texto ya que colabora con su comprensión al permitir hacer anticipaciones que serán luego ratificadas o rectificadas con la lectura del texto que es “rodeado”, delimitado e identificado por el paratexto. Los elementos paratextuales se clasifican en icónicos y verbales, y pueden ser elaborados por el autor, el editor o por ambos en conjunto. Los elementos icónicos son las fotografías, dibujos, mapas, diagramas, cuadros, el diseño gráfico y tipográfico, y también el soporte material del texto, es decir, el formato y el tipo de papel. Los elementos verbales de un libro están conformados por la tapa, contratapa, lomo, solapas, título, dedicatoria, epígrafe, prólogo, notas, referencias bibliográficas, epílogo, apéndice, glosario, bibliografía, índice, colofón y el ISBN. Por otra parte, una tapa de un libro combina elementos icónicos y verbales, que pueden distribuirse y vincularse de diferentes maneras. El paratexto varía según los ámbitos y los géneros y también puede funcionar como elemento identificador de los géneros discursivos. El paratexto de un artículo de un diario puede estar configurado por: volanta, título, copete o bajada, destacado y epígrafe junto a la foto. La volanta ubica al lector acerca de la temática que plantea el título. El copete o bajada expone lo esencial de la información y propone una continuidad de lectura con el título del artículo. El paratexto aporta gran cantidad de información que facilita la comprensión de los textos, por eso es fundamental conocer su utilidad para poder formular hipótesis, seleccionar datos establecer relaciones con saberes previos y vincularlos con otros temas. EL PARATEXTO ACADÉMICO El paratexto académico difiere del de los materiales literarios o periodísticos porque es menos lúdico y más formal, ya que apunta a darle rigor y seriedad a los textos, señalando los datos de las fuentes consultadas para responder a los requerimientos de su género. En el ámbito académico, que es ámbito de producción de conocimientos, las referencias bibliográficas muestran la ubicación en una línea teórica o corriente de estudios, así como la actualización de un profesional en el mundo intelectual. LAS REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Las referencias bibliográficas son el conjunto de datos de los textos que se han usado como bibliografía de un libro y permiten identificar con precisión la fuente consultada. En los últimos años, la convención más frecuente para presentar las referencias bibliográficas propone que al final de una cita se abra un paréntesis y se incluya en él: el

Esta guía fue elaborada por Estela Kallay para el Centro Virtual de Escritura del Taller de Expresión I (cátedra Reale) apellido del autor de la cita, una coma, el año de impresión del libro de la que se la extractó, dos puntos y el número de página en la que aparece mencionada. Por ejemplo: Michel Foucault afirma que: “El discurso (…) no es simplemente aquello que traduce las luchas o los sistemas de dominación, sino aquello por lo que, y por medio de lo cual, se lucha, aquel poder del que quiere uno adueñarse” (Foucault, 1980:12). LA BIBLIOGRAFÍA La bibliografía es una lista ordenada alfabéticamente situada al final del trabajo, que posibilita ubicar y ampliar el material consultado para desarrollar un texto, ya sea una monografía, una tesis, un libro, etcétera. Las convenciones plantean que la bibliografía se consigne de este modo: Cita de libros: Apellido e inicial del nombre del autor, autores o compilador. Año de la edición consultada. Título del libro en cursiva. Año de la primera edición.Lugar de edición. Editorial. Ej.: Plantin, Ch. (1998), La argumentación (1996), Barcelona, Ariel. Cuando el texto que se cita tiene más de tres autores puede utilizarse la sigla AA.VV. (autores varios) o se menciona el apellido y la inicial del nombre del primer autor y seusa la forma latina et al. que significa “y otros”. Ej.: Abric, J. C. et al. (1994), Pratiques Sociales et représentations , Paris, Presses Universitaires de France. AA.VV. (1994), Modos de la luz - Antología poética , Buenos Aires, Ediciones Último Reino. Cita de un artículo de un libro: Apellido e inicial del nombre del autor o autores.Año de publicación. Título del artículo entre comillas.En: título del libro en cursiva. Lugar de edición.Editorial. Ej.: Barthes, R. (1987), “La guerra de los lenguajes”, en El susurro del lenguaje , Barcelona, Paidós. Cita de un artículo de una publicación periódica: Apellido e inicial del nombre del autor o autores.Año de publicación. Título del artículo entre comillas.En: título de la revista en cursiva.Número. Volumen.Páginas.