










Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Este documento analiza el rol de la psicología clínica en México, centrándose en la corriente conductista y su aplicación en áreas como criminalística, educación, salud y sector privado. Explora técnicas, ventajas y limitaciones de la intervención psicológica, destacando la necesidad de mayor integración en el ámbito legal y judicial para mejorar la reinserción social y prevenir la reincidencia. Subraya la relevancia de la salud mental en el desarrollo integral y la importancia de reducir estigmas.
Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones
1 / 18
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
medio superior, cada vez es más común ver psicólogos en hospitales brindando asistencia a pacientes y familiares, en empresas creando estrategias de venta de convivencia en el trabajo, de trabajo en equipo, recursos humanos, etc. inclusive en ámbitos legales siendo llamada psicología forense. Cada una de las escuelas de la psicología ha sabido ser adaptada y puesta en práctica para su área competente y readaptada para cubrir las necesidades de la sociedad contemporánea inclusive en la investigación y reescritura de los esquemas y normativas sociales que nos gobiernan, cada vez hay mas auge en que los psicólogos trabajen codo a codo con otras ciencias sociales. La naturaleza humana es compleja, así como la mente es por ello que la anexión del trabajo psicológico a las áreas del desarrollo del individuo era algo inevitable en este breve trabajo abordaremos algunas corrientes psicológicas y de como se desarrollan en determinadas áreas sociales como en lo escolar o lo laboral.
Explicar el rol de la psicología clínica en México desde la corriente del conductismo en las siguientes áreas: criminalístico, educacional, sector salud, sector privado y otros, sus ventajas y limitaciones.
Examinar el enfoque del corriente cognitivo conductual, y cuál es la técnica utilizada. Analizar la técnica del enfoque dentro de la psicología clínica, que valor aporta al área penal-criminalista. Implementar las técnicas: test psicológicos, entrevista e interrogatorio psicológico, reinserción social. Para abordar la problemática dentro del campo de la psicología criminalista.
también son importantes cada una con sus propios métodos y proyectos para realizar su labor sea cual sea el área en que se encuentren.
El conductismo llega a México en el año 1964 y con su llegada se funda el primer plan de estudios en la universidad veracruzana campus Xalapa dentro de la facultad de ciencias, y siguiendo el ejemplo norteamericano, propusieron darle un carácter científico. (Rivero, 2015) entendemos a la terapia cognitivo conductual como un tratamiento psicológico a corto plazo que ayuda a modificar los sentimientos y comportamientos negativos. La TCC es una terapia de conversación que estimula los procesos de pensamiento y se centra en la conducta que responde a estos pensamientos. (Mexico, 2023) La TCC puede ser una herramienta muy útil, ya sea sola o en combinación con otras terapias, para tratar los trastornos de la salud mental tales como TDP, TEPT, TOC, Bipolaridad, Abuso de sustancias, Esquizofrenia, entre otros. (Clinic, 2021) Hablar de psicología criminal es un hibrido, pues en la actualidad no existe cabal consenso en torno a su objeto de estudio. Sin embargo, se sugiere que esta se aboca al estudio de lo que en jerga jurídica se denomina “evidencia conductual” en esta disciplina se vinculan y sintetizan de forma bastante acertada, los ejes mas destacados tanto en la psicología como en la criminalística, es decir los comportamientos humanos y las evidencias. (Macedo, 2014) En el caso de México existen muchos entornos en los cuales el psicólogo clínico puede desarrollarse en este caso solo nos centraremos en el entorno criminalístico en donde
encontramos que los antecedentes apuntan a que en México el escenario no es prometedor; la labor del psicólogo en materia penal solo se centra en materia de psicometría y en la impartición de talleres de reinserción social los cuales no han arrojado resultados satisfactorios, a pesar de que la psicología clínica ha dado buenos resultados en materia educativa, clínica y en enfoques preventivos en materia de adicciones el ámbito criminal sigue siendo reservado. (Sanchez) son varios los detractores y los defensores que se encuentran trabajando en materia de lo penal en México los cuales aseveran que los psicólogos penitenciarios que aplican e interpretan las pruebas psicométricas que permiten clasificar a los internos de acuerdo a su riesgo, su perfil criminal y los cataloga como sujetos aptos para la reinserción social o no lo cual de acuerdo con Crewe (B., 2011) son etiquetas las que representan una primera barrera para que los internos puedan identificarse como no criminales. Han sido varios los programas y proyectos que se han puesto en práctica en los últimos años en México para combatir la criminalidad y el pandillerismo sin embargo no tenemos aun la certeza de si fueron o no exitosos debido a que aun no existe un análisis riguroso de sus resultados, lo que mas se manifestado han sido técnicas para mantener a los jóvenes fuera de las calles y dotándolos de trabajos dignos y oportunidades en educación. (Rodriguez, 2022), en conclusión, entendemos que la psicología forense está cada vez más presente en los marcos legales mexicanos la cual cobra importancia en “ayudar al tribunal a conocer - apreciar la realidad de una conducta social humana, sus motivaciones y sus consecuencias sociales” (Ackerman,
Los objetivos para los cuales se pueden usar los test psicológicos en el ámbito forense son variados.
Una ves que se determina por la información investigativa que el sujeto esta involucrado en la comisión de un crimen, el interrogatorio comienza mencionando al acusado los resultados de la investigación. El investigador comienza a desarrollar lo que conocemos como un tema en el cual le ofrece al sujeto una “excusa moral” por la comisión del delito o minimizando las implicaciones morales de la conducta. (forense,
Fases del interrogatorio según la técnica de Reid. Fase 1 Confrontación positiva directa (se hace saber al sospechoso que hay pruebas evidentes en su contra que lo incriminan). Fase 2 Desarrollo de la cuestión (según las características del sospechoso, se minimiza el hecho, se le somete al dilema del prisionero, atribución a la víctima de la responsabilidad, etc.). Fase 3 Control de las negaciones (la negación continuada refuerza al entrevistado en su postura. Por ello, hay que romper ese círculo. Los verdaderos culpables cambian de estrategia para pasar a defenderse argumentando indicios y causas por los que no pudo haber cometido el delito) Fase 4 Superación de las objeciones (llegados a ese punto, el sospechoso suele dar motivos por los que no puede ser el autor del delito que el entrevistador habrá de neutralizar y dirigir hacia la confesión) Fase 5 Llamar y retener la atención del sospechoso (se refuerza al sospechoso para que sea receptivo con técnicas como a él, mostrarse amable con el etc.) Fase 6 Manejar el estado de animo pasivo del sospechoso (en este momento el sospechoso suele quedarse quieto y callado, el entrevistador le mostrara simpatía y comprensión, incitándolo a la confesión por diversos motivos como decencia u honor.) Fase 7 Presentar al sospechoso de dos alternativas (se le dan dos alternativas de lo acontecido, una socialmente más deseable, esperando que el sospechoso escoja la más asumible, pero en cualquier caso admite la culpabilidad. Siempre hay una tercera opción que da cabida a que no fue el autor del delito) Fase 8 Hacer que el sospechoso cuente el delito en detalle (se solicita al sospechoso
vez, a lo largo de 6 meses, en el caso de los adultos; y tres meses en el caso de los adolescentes. Los talleres en el programa REPENSAR ayudan a las personas a controlar sus impulsos, construir proyectos de vida a mediano y largo plazo, mejorar la calidad de sus relaciones interpersonales, fortalecer sus estrategias de afrontamiento y resolución de problemas y abandonar conductas nocivas como el consumo de alcohol y drogas. El modelo de atención cognitivo conductual cuenta con la evidencia mas prometedora a nivel nacional e internacional, en torno a su efectividad para reducir comportamientos anti sociales, disociales y violentos en personas en situación de riesgos o en conflicto con la ley penal.
En este aspecto las áreas de atención médica y psicológicas tienen el deber de garantizar una reinserción social del sujeto una vez halla cumplido su sentencia o sea exonerado por otras razones, su principal labor es dirigir y ejecutar acciones en beneficio de las personas que egresan del sistema de justicia penal en México encaminado a fortalecer sus procesos de reinserción social, de forma integral y personalizada; a través de programas sociales y gubernamentales, no gubernamentales y de la sociedad civil, como una herramienta de prevención y evitar la comisión de nuevos delitos. Entre las labores del psicólogo encontramos el diagnóstico y creación de su expediente si estos lo solicitan se le integra a un grupo de terapia grupal, talleres o se les refiere a las jurisdicciones sanitarias delegacionales para que se les brinde la atención psicológica gratuita en el centro de salud más cercano a su domicilio o a instituciones y asociaciones civiles con las que se coordina el instituto donde se brinde atención psicológica a bajo costo. Grupos de terapia grupal para personas usuarias del instituto que así lo requieran y lo soliciten se abren grupos de terapia para, por un periodo corto de tiempo, tratar sus problemáticas derivadas de su estancia en un centro penitenciario. Talleres los cuales se imparten a las personas liberadas y a sus familiares para contribuir a que tengan una mejor calidad de vida, los principales talleres que se imparten son: recuperación de la autoestima, aprender a controlar el enojo, manejo de ansiedad, mejorar las relaciones familiares y de pareja. (gobernacion, s.f.)
mexicana moderna, ignorar esta parte de nosotros solo conlleva a la proliferación de psicopatologías las cuales conducen a comportamientos desadaptativos que entorpecen o, en el peor de los casos, deshabilitan a el individuo para poder funcionar en una o más áreas del desarrollo (escolar, laboral, familiar, social). Cuando el sistema ha fallado y la persona es privada de su libertad por conductas delictivas es ahí cuando el valor de la psicología debe ser señalado. Es acertado aseverar que la psicología en ámbitos penales es una herramienta importante durante el proceso de investigación si no también en el proceso de reinserción y readaptación social del individuo. La salud mental es algo de lo que se habla más día con día, la profesionalidad de todos aquellos en el campo y estudiantes del área debe ser muy alta, la comunicación, la información y sobre todo la terapia primero a nosotros como profesionistas es la primera herramienta de la que disponemos para ayudar que los tabúes eventualmente desaparezcan y con ello ayudar a reducir los casos de conductas delictivas los cuales en su mayoría son bastante evitables y en el caso de los sujetos que ya atraviesan un por un proceso legal ayudar a que la taza de reincidencia también disminuya. Es labor de los profesionales de la salud mental mantenerse en una constante actualización, nunca se deja de aprender y siempre podemos descubrir algo nuevo es por ello que el proceso de aprendizaje nunca termina, la ética es un estandarte que todo psicólogo debe esgrimir ya que esta conlleva a un excelente ejercicio de nuestra profesión. El objetivo primario de este corto documento es el de informar la labor y el alcance del psicólogo forense, hasta donde abarca su competencia y cuales son las labores en las que pueden desarrollarse los futuros profesionistas, es bien sabido que además de esta área encontramos otras tales como la educativa, la social, la clínica, etc. sin
embargo el área criminalística es una que ha demostrado por antecedentes que conlleva situaciones límites y de atención apremiante, por lo cual podemos aseverar que esta rama de la psicología no es para todos ya que podemos encontrarnos con adultos, jóvenes, e inclusive niños que por factores orgánicos, sociales o ambientales podemos catalogarlos dentro de un espectro de atención más complejo ya que parte de la patologías que comparten estos individuos son solo el producto de una larga cadena de acontecimientos los cuales no tuvieron la atención y la contención para mantenerlos dentro del marco legal. La recopilación de este trabajo solo es una parte aguas para informar de las herramientas y labores del psicólogo criminalista, sin embargo, aunque de manera escueta invita por si mismo a indagar de manera mas profunda en el área de interés de futuros profesionistas de la salud mental.
Ackerman, M. (2010). Essentials of forensic psychological assessmenten (2°. Ed). New York : Wiley & Sons. B., C. (2011). Depth, weight, tightness: revisiting the pains of imprisonment. Punishment & Society. Clinic, M. (29 de Julio de 2021). mayoclinic.org. Obtenido de https://www.mayoclinic.org/es-es/tests- procedures/cognitive-behavioral-therapy/about/pac-