





Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Los grandes campos de la Sociología, Objeto y Teorías Sociológicas, Fundamentación científica de la Sociología, Epistemología y Sociología, Macrosociología y Microsociología
Tipo: Resúmenes
1 / 9
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
1- Introducción
La complejidad del saber sociológico obliga a tomar determinadas precauciones con la intención de delimitar las definiciones nucleares del problema, en este sentido hay que seguir la postura de Rickman a la hora de que al distinguir las disciplinas por su objeto de estudio no significa abstraer definitivamente una parcela de la realidad, pues en ella aparece dad toda la totalidad, y sólo se clasifican las diferencias tras el análisis de los datos y los procedimientos, así la Sociología encuadra su objeto por la delimitación de los datos con que se opera y la especificidad de su método. En el mismo sentido para Gurvitch, la complejidad de la Sociología se debe a:
En consecuencia, la problemática del objeto sociológico globaliza las perspectivas metodológicas, epistemológicas y científicas.
2- los Grandes Campos de Estudio de la Sociología
La problemática de la delimitación del objeto de la sociología presenta una doble perspectiva:
En consecuencia, una de las singularidades de la Sociología es compartir un mismo objeto de estudio con otras disciplinas sociales, y encontrarse con que su desarrollo permite a la vez una mayor clarificación y delimitación de su objeto, y una dinámica diferenciación que acabará con un número mayor de especialidades sociológicas concretas.
2.1 Ante la necesidad de establecer una definición del campo temático de la Sociología nos encontramos ante varias dificultades:
2.1.1. Si partimos de las diversas circunstancias sociales y económicas del surgimiento de la Sociología. En este sentido, la Sociología vino a llenar, bajo la influencia directa de la mentalidad científica de una época, un hueco real en el conjunto de saberes.
Por ello, la conjunción del espíritu científico y la delimitación de un nuevo objeto de atención analítica dieron lugar a la aparición de la Sociología como un nuevo saber resultante de la dinámica de especialización de los saberes y de la propia lógica de la evolución social. En esta línea, Lazarsfeld señala que la Sociología no se desarrolla a partir de un tema de estudio determinado sino que es el resultado de una actividad residual: llenar los espacios vacíos del mapa intelectual.
Este punto de vista se debe a la consideración de que lo propio de la Sociología es el matiz social de cualquier tema concreto, que llega a la tesis de que no existe una Sociología, sino un conjunto de Sociologías, las cuales tienen en común el matiz social y la aplicación del método científico en sus respectivos campos concretos, lo cual desemboca en que la Sociología no tiene un objeto especifico sino que serían las diversas Sociologías concretas las que realmente lo tendrían.
2.1.2. Si se admite que la Sociología surge a partir de la economía, y que sus precedentes se encuentra en el pensamiento social y los trabajos de estadística de LePlay y Quetelet, y las primitivas encuestas francesas o inglesas, así en cada lugar la Sociología va a recibir un cierto tipo de influencias, que según Merton son:
La Sociología, en sus orígenes, recibirá de una manera no uniforma influencias diversas de la economía, la historia, la filosofía, el derecho,...; que por su importancia en el reclutamiento de los sociólogos darán a distintas desarrollos nacionales de diversos matices, lo cual se presenta como un aspecto más del carácter pluralista de la Sociología.
2.1.3. Otra fuente de dificultad tiene como origen las distintas etapas de su desarrollo, que consta de tres etapas: 2.1.3.1 Periodo Fundacional: Se caracteriza por sus pretensiones globalizadoras y absorbentes, donde la Sociología se presenta como la ciencia de las ciencias, y el núcleo central de las ciencias sociales. Esta etapa fue acompañada por un gran esfuerzo de construcción de grandes sistemas teóricos. 2.1.3.2 Segunda etapa: Como consecuencia de la anterior, esta etapa se caracteriza por la institucionalización y profesionalización de la Sociología, por lo que su atención se vuelve hacia si misma con objeto de establecer un campo preciso y delimitado para encontrar una especial definición de su materia. Por tanto, se corresponde con los primeros intentos de construir índices de materias sistemáticas para su enseñanza y como guía orientativa de la investigación empírica.
Estas escuelas pueden ser o muy especificas en cuanto al foco de interés (sobreconsumo), o muy generales (geopolítica o determinismo económico)
3º criterio- ¿Cuales son los modelos o perspectivas teóricas más apropiadas? En esta línea destacan:
En conclusión, el significado estrictamente histórico de las aportaciones de los padres fundadores, junto a la pluralidad teórica actual, hace imposible trazar univoca y específicamente los grandes campos de la Sociología.
Aunque desde una perspectiva histórica se han dado diferentes definiciones del objeto de la Sociología
2.2.1.2 El Criterio Analítico
Con este criterio se divide y delimita a nuestro arbitrio algún tema capital y lo asignamos a alguna de las diversas ciencias.
Este criterio lógico-racional podría ofrecer ciertas generalidades de clasificación siempre que con este criterio fuera factible llegar en la práctica a un mínimo de coincidencia. Pero la realidad es que prácticamente cada sociólogo puede producir su propio esquema temático, pues estará condicionado por el enfoque adoptado inicialmente.
2.2.1.3 El Criterio Empírico
Por este criterio se estudia las obras sociológicas actuales para averiguar los temas de atención de esta ciencia, lo cual nos permite situarnos en el terreno concreto de la propia actividad profesional de los sociólogos, de manera que nos permite enfrentarnos a los propios datos empíricos y a la misma sociología en su desenvolvimiento más concreto. Entre los criterios clasificatorios hay que destacar: a- La clasificación de la sociología formulada por Durkheim (1909):
b- Criterio de la American Journal of Sociology
c- Criterio a partir de los libros de texto Según este criterio, Inkeles se refiere a 12 temas fundamentales:
d- Criterio a partir de la literatura producida por los propios sociólogos Según W. H. Dobriner las principales áreas temáticas según este criterio son:
e- Criterio a partir de los congresos
Estos criterios a partir de la actividad de los sociólogos plantea el problema de que hasta que punto son planamente autónomos a la hora de regular su propia actividad, dando lugar a una Sociología de los posible: los temas se configuran a partir de instancias extra-sociológicas. En consecuencia, este criterio no es tan neutro a menos que se realice una investigación empírica paralela sobre los que los sociólogos creen que se debería hacer.
Por esta razón, a través de la historia se han dado variadas definiciones del objeto de la Sociología, entre las que podemos destacar:
c- la progresión en el conocimiento objetivo ofrecido por la Sociología.
Todo ello sin olvidar el contigentismo científico que afecta en diversos grados a todas las ramas de la ciencia con raíz en la sociedad.
Para Berger y Luckman, la sociología como ciencia se ubica junto a aquellas que tratan al ser humano como ser humano, por lo cual ha de desenvolverse en un dialogo perpetuo con la historia y la filosofía, y si no lo hace pierde su propio objeto: la sociedad como parte del mundo humano.
La Sociología, dentro de la diversidad de escuelas, es originariamente empírica en tanto que la señalización de los fenómenos sociales arranca de la realidad tal como ésta se presenta, o sea de fenómenos sociales dados; por tanto al decir que la sociología es teórica no se quiere decir abstracción especulativa, pues tal teoría alude a una conjunción de conceptos que modelizan el aparato racional desde que se abordan los hechos como clasificaciones conceptuales. Además gracias a su apertura nunca se convierte en objeto de creencia o dogma científico como otras ciencias.
Otra característica es que la neutralidad moral como condición de todo saber científico y de hecho, propio de las ciencias empíricas, en la Sociología se limita a subrayar las dificultades planteadas por esta necesidad moral, y a afirmar la necesidad de objetivar al máximo objetos y procedimientos constituyendo esto una insuficiencia real de lo sociológico en cuanto científico. Y por último, como critica de la sociedad e irreductible a la ideología, puede responder a las exigencias del saber científico.
En contra de su carácter científico y desde ella misma se plantea dos argumentos:
La Sociología tampoco reconoce ninguna solvencia a las relaciones monocausales por el mecanicismo y la simplificación implícitas en ellas. Por lo cual Weber trata de salvar su énfasis en lo determinante de los comportamientos sociales como subjetivos utilizando un método comprensivo para el análisis de los componentes de toda conducta (en contra de Dilthey), y facilitar el control de las valoraciones morales de los fenómenos sociales.
En conclusión el problema de la experimentación científica en Sociología globaliza todas las objeciones respecto de su cientificidad, pero esta experimentación se cualifica desde la peculiaridad del saber sociológico y no respecto del ideal científico de las ciencias positivas, pues en tal caso la cientificidad de la Sociología sería sólo hipotética . 5- Epistemología y Sociología
La Epistemología plantea a la Sociología unas exigencias que contribuyen a su máxima rigorización científica al postula la eliminación del efecto negativo de las prenociones en cuanto distorsionan la investigación hacia lo no científico, al igual que
los elementos esotéricos. Pero la cuestión primordial reside en que en la Sociología el investigador en su trabajo analiza su propia naturaleza sin la conveniente distancia sujeto-objeto.
En conclusión, los datos considerados como supuestos epistemológicos dentro de la Sociología son:
6- Macrosociología y Microsociología
Para definir el objeto de la sociología hay que referirse a las dimensiones micro y macrosociológicas, propuesta por Gurvitch. Gurvitch distingue tres géneros de tipos sociales: a- El plano macrosociológico de las sociedades globales que ha de apoyarse sobre un objeto nuclear indefinido. b- El plano microsociológico de los diferentes modos de relación social, lo que supone suscribir (objetualmente) a la sociología al estudio analítico de las distintas formas de sociabilidad, según su tipología relacional, intensidad, proximidad, inmediatez, ... c- El plano de las agrupaciones parciales a medio camino entre la macrosociología y la microsociología y que comprende el nivel intermedio de realidad social.
Esto no supone una parcelación de la realidad social, sino una distinción que apoya la investigación sociológica en busca de la identidad de objeto.
Aunque en Gurvitch, Macrosociología y Microsociología son dos formas de aproximación de un mismo fenómeno de la sociabilidad, con Mitchell se tomara como criterio de distinción gracias a lo conveniente de la división del tema en sociedades totales y en estudios de aspectos limitados y a pequeña escala social.
En consecuencia, Macrosociología seria el estudio de las sociedades globales y por sus instituciones sociales (Comte, Spencer, Marx); y la Micro sociología seria la rama que se orienta al estudio de los grupos sociales o sus ámbitos inmediatos. Y se ha visto que el análisis microsociologico es un requisito insoslayable para cualquier investigador que quiera verificar su hipótesis.