Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

El murciélago y la historia de América Latina, Esquemas y mapas conceptuales de Contabilidad

Dos historias entrelazadas: la leyenda del murciélago y las reflexiones del autor sobre la historia de américa latina. La leyenda del murciélago narra cómo este animal obtuvo sus coloridas plumas al pedírselas a dios, pero luego fue castigado por su vanidad al perderlas. Esta historia se utiliza como metáfora para criticar la forma en que se ha contado la historia de américa latina, que ha sido 'encarcelada' en los textos académicos, 'mentida' en las aulas y 'sepultada' bajo monumentos. El autor expresa su deseo de 'devolver a la historia el aliento, la libertad y la palabra', rescatando la memoria secuestrada de américa latina. A través de esta obra, galeano busca cuestionar la historia oficial y dar voz a las narrativas marginadas, mostrando cómo la historia de este continente ha sido usurpada y condenada a la amnesia. El documento invita a reflexionar sobre la importancia de recuperar y reinterpretar la historia desde una perspectiva más inclusiva y comprometida.

Tipo: Esquemas y mapas conceptuales

2021/2022

Subido el 29/11/2022

diosmary-comas
diosmary-comas 🇩🇴

6 documentos

1 / 3

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
El murciélago
Cuando era el tiempo muy niño todavía, no había en el mundo bicho
más feo que el murciélago.
El murciélago subió al cielo en busca de Dios. No le dijo:
-Estoy harto de ser tan horroroso. Dame plumas de colores.
No. Le dijo:
-Dame plumas por favor que me muero de frío.
A Dios no le había sobrado ninguna pluma.
-Cada ave te dará una pluma -decidió.
Así obtuvo el murciélago la pluma blanca de la paloma y la verde del
papagayo, la tornasolada pluma del colibrí y la rosada del flamenco, la
roja del penacho del cardenal y la pluma azul de la espalda del martín
pescador, la pluma de arcilla del ala de águila y la pluma de sol que
arde en el pecho del tucán.
El murciélago, frondoso de colores y suavidades, paseaba entre la
tierra y las nubes. Por donde iba, queda alegre el aire y las aves mudas
de su admiración. Dicen los pueblos zapotecas que el arcoiris nació del
eco de su vuelo.
pf3

Vista previa parcial del texto

¡Descarga El murciélago y la historia de América Latina y más Esquemas y mapas conceptuales en PDF de Contabilidad solo en Docsity!

El murciélago Cuando era el tiempo muy niño todavía, no había en el mundo bicho más feo que el murciélago. El murciélago subió al cielo en busca de Dios. No le dijo: -Estoy harto de ser tan horroroso. Dame plumas de colores. No. Le dijo: -Dame plumas por favor que me muero de frío. A Dios no le había sobrado ninguna pluma. -Cada ave te dará una pluma -decidió. Así obtuvo el murciélago la pluma blanca de la paloma y la verde del papagayo, la tornasolada pluma del colibrí y la rosada del flamenco, la roja del penacho del cardenal y la pluma azul de la espalda del martín pescador, la pluma de arcilla del ala de águila y la pluma de sol que arde en el pecho del tucán. El murciélago, frondoso de colores y suavidades, paseaba entre la tierra y las nubes. Por donde iba, queda alegre el aire y las aves mudas de su admiración. Dicen los pueblos zapotecas que el arcoiris nació del eco de su vuelo.

La vanidad le hinchó el pecho. Miraba con desdén y comentaba ofendiendo. Se reunieron las aves. Juntas volaron hacia Dios. -El murciélago se burla de nosotras -se quejaron-. Y además, sentimos frío por las plumas que nos faltan. Al día siguiente, cuando el murciélago agitó las alas en pleno vuelo, quedó súbitamente desnudo. Una lluvia de plumas cayó sobre la tierra. Él anda buscándolas todavía. Ciego y feo, enemigo de la luz, vive escondido en las cuevas. Sale a perseguir las plumas perdidas cuando ha caído la noche; y vuela muy veloz, sin detenerse nunca, porque le da vergüenza que lo vean. Yo fui un pésimo estudiante de historia. Las clases de historia eran como visitas al Museo de Cera o a la Región de los Muertos. El pasado estaba quieto, hueco, mudo. Nos enseñaban el tiempo pasado para que nos resignáramos. conciencias vaciadas, al tiempo presente.: no para hacer la historia, que ya estaba hecha, sino para aceptarla. La pobre historia había dejado de respirar: traicionada en los textos académicos, mentida en las aulas, dormida en los discursos de efemérides, la habían encarcelado en los museos y la habían sepultado, como ofrendas florales, bajo el bronce de las estatuas y el mármol de los monumentos. Ojalá Memoria del Fuego pueda ayudar a devolver a la historia el aliento, la libertad y la palabra. A lo largo de los siglos, América Latina no solo ha sufrido el despojo del oro y de la plata, del salitre y del caucho, del cobre y del petróleo: también ha sufrido la usurpación de la memoria. Desde temprano ha sido condenada a la amnesia por quienes