






















Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Este documento explora la evolución histórica del municipio libre en méxico, desde sus raíces en la cultura azteca hasta la consolidación de su autonomía en la constitución de 1917. Se analizan las diferentes etapas, desde la época prehispánica, la conquista española, la independencia, el porfiriato y la revolución mexicana, destacando la influencia de cada periodo en la organización y el desarrollo del municipio libre.
Tipo: Diapositivas
1 / 30
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
MORELIA, CUNA DE LA INDEPENDENCIA
(^) Secretaría de Servicios Públicos (^) Sria. Desarrollo Urbano y Medio Ambiente (^) Secretaría de Fomento Económico (^) Secretaría de Turismo (^) Contraloría Municipal (^) Comité para el Desarrollo Integral de la Familia (^) Comité de Planeación para el Desarrollo Municipal Instituto Municipal de Desarrollo Urbano de Moreli a (^) Secretaría Técnica del Consejo de la Ciudad
Época prehispánica Los antecedentes del municipio en la cultura Azteca los encontramos en los Calpullis, cuyo gobierno estaba formado por el Consejo de Ancianos. El Calpulli era una organización social y territorial autosuficiente, las familias integrantes producían bienes necesarios y suficientes para su subsistencia.
Organización del Calpulli: a) El Tecuhtli , responsable de la milicia, adiestraba a los jóvenes y dirigía las tropas en caso de guerra. b) Los Tequitlatos , dirigían los trabajos comunales. (^) c) Los Calpizques , recaudaban los tributos. d) Los Tlacuilos , eran los cronistas de la época. (^) e) Sacerdotes y médicos hechiceros, estaban al cuidado del Calpulli.
En un principio se realizo la división, por medio de los Señoríos ya existentes y en las extensiones territoriales donde no existía tal división, la milicia se encargaba de ello por medio de las Capitulaciones Reales, es decir por contratos realizados por la Corona. Más tarde la división territorial se organizó en Provincias, que se conformaban por pueblos, los que debían tener una cabecera llamada Alcaldía Mayor, siendo obligatorio establecer un Cabildo o Concejo municipal.
Los cabildos de indígenas o repúblicas de indios tenían diferentes funciones como: (^) A.- Recaudar y entregar los tributos a los españoles. (^) B.- Distribuir el trabajo para construcciones o tareas agrícolas. C.- Cooperar en el proceso de evangelización. Además tenían facultad en materia penal (aprehender a los delincuentes y consignarlos).
Respecto a la división del territorio, los Españoles tomaron como antecedente ciertas Entidades Precortesianas, la llamada división antigua, a las que se añadieron las conquistas militares realizadas a través de las llamadas capitulaciones reales. (^) Finalmente se hizo la división en Provincias internas de oriente y occidente y de las 12 Intendencias las cuales se crearon en 1786 mediante la ley que la constituyó como organización territorial de la Administración Colonial.
(^) Durante casi todo el periodo colonial el Ayuntamiento estuvo subordinado al Estado Español, a fines del siglo XVIII y principios del XIX, tomó parte activa en el proceso de Emancipación Política.
(^) La Constitución de Cádiz La Constitución de Cádiz fue promulgada el 19 de marzo de 1812, en España; y el 30 de septiembre del mismo año, en la Nueva España. Con la cual se estableció la organización de los Municipios, se consolidó la Institución de los mismos como instancia básica de Gobierno, así como una organización territorial y poblacional, dando fin a las Regidurías Perpetuas, y promoviendo ese tipo de representación donde no la hubiera
Respecto al Ayuntamiento establecía: (^) a) El Ayuntamiento se integraba por: Alcalde o Alcaldes, Regidores, un Procurador Síndico, presididos por el Jefe Político o el prefecto donde lo hubiese, que era el representante del Gobierno Central en el Departamento o Partido. (^) b) Atribuciones del Ayuntamiento: administrar en áreas de salubridad, orden público, instrucción primaria, beneficencia, obras públicas, cárceles municipales.
El México Independiente (^) Los Ayuntamientos fueron principales protagonistas del proceso para la conformación del Congreso Constituyente del nuevo Estado mexicano. Es así como se puede hablar ya de la existencia del Municipio con la denominación de mexicano.
En el periodo intermedio entre el Plan de Iguala y la Constitución de 1824, sube al poder Agustín de Iturbide quien suscribió en 1822 el Reglamento Provisional Político del Imperio Mexicano en el que estableció que las elecciones de Ayuntamientos para el siguiente año se llevaran a cabo de acuerdo con un decreto promulgado por dicho Reglamento.