















































Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
proporciona un método para identificar las palabras agudas , graves y esdrújulas
Tipo: Resúmenes
1 / 55
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Autor/es: Fernanda Dalila Yuqui Ulloa 030232118- Mishell Anahi Noa Dagua 030232079- Docente: Martínez Molina Oscar Antonio Azogues - Ecuador Noviembre, 2023
Agradecimientos y dedicatorias A mi madre, ejemplo de fuerza, amor incondicional y valentía que me apoyó en el transcurso de mi carrera. A Mateo Ordóñez, por apoyarme y darme aliento a pesar de las dificultades que se me atravesaron en mi vida personal y académica. A Oscar Martínez, docente de investigación que me incentivo a ser innovadora y me brindó las herramientas para el trabajo. Mishell Noa Querida familia ustedes han sido mi roca, mi inspiración y mi motivación para seguir mis estudios con pasión y dedicación. Sus palabras de aliento, su paciencia y su constante respaldo han sido el motor que impulsa mis logros. A través de cada desafío y triunfo, ustedes han sido mi apoyo inquebrantable. Su amor y confianza en mí me han dado la fuerza para seguir adelante, incluso en los momentos más difíciles. Gracias por creer en mí, por estar a mi lado y por ser mi mayor fuente de motivación. Todo lo que he logrado en mi educación es también gracias a su constante apoyo y sacrificio. Dalila Yuqui
Resumen El proyecto integrador de saberes (PIENSA) busca implementar un ambiente de aprendizaje físico, propicio y adaptable para las necesidades de aprendizaje de los estudiantes en el área de Lengua y Literatura, utilizando el método SEGA como estrategia de aprendizaje creativa e interactiva para el reconocimiento correcto de las palabras agudas, graves, esdrújulas y sobreesdrújulas en los alumnos de Quinto año de Educación General Básica correspondiente al subnivel medio de la Unidad Educativa “Luis Cordero” de Azogues, Ecuador. Debido a que presentaban dificultades en el reconocimiento y la separación de las sílabas tónicas. Por lo que la metodología de investigación que se siguió corresponde a un enfoque cualitativo basado en un paradigma socio-crítico, con técnicas de observación participante y una entrevista semiestructurada, y por último con los instrumentos que son los diarios de campo y las rúbricas de evaluación. Para finalmente realizar una triangulación de datos entre la entrevista y las rúbricas con el objetivo de obtener resultados basándose en el diseño, implementación, y evolución del trabajo. En conclusión, el ambiente de aprendizaje y el método SEGA han demostrado ser efectivos para enseñar palabras acentuadas. Estas herramientas promovieron la participación activa de los estudiantes y facilitaron el reconocimiento de las palabras. Palabras clave: ambiente de aprendizaje; método SEGA Código de clasificación internacional: 5312.04-Educación Abstract The knowledge integration project (PIENSA) seeks to implement a physical learning environment, conducive and adaptable to the learning needs of students in the area of Language and Literature, using the SEGA method as a creative and interactive learning strategy for the correct recognition of acute, grave, esdrújulas and sobreesdrújulas words in the students of Fifth year of General Basic Education corresponding to the middle sub-level of the Educational Unit "Luis Cordero'' of Azogues, Ecuador. Due to the fact that they presented difficulties in the recognition and separation of the tonic syllables. Therefore, the research methodology followed corresponds to a qualitative approach based on a socio-critical paradigm, with techniques of participant observation and a semi-structured interview, and finally with the instruments that are the field diaries and evaluation rubrics. Finally, a triangulation of data between the interview and the rubrics was carried out in order to obtain results based on the design, implementation, and evolution of the work. In conclusion, the learning environment and the SEGA method have proven to be effective in teaching accented words. These tools promoted students' active participation and facilitated word recognition. Keywords: learning environment, SEGA method. International classification code: 5312.04-Education
Estos métodos van a ser implementados en conjunto mediante actividades en Literatura como parte de apoyo de nosotros hacia los estudiantes para reforzar aprendizajes aprendidos con la docente. Por consiguiente, el motivo no es solo ser observadores de los objetos de estudio, sino también partícipes del aprendizaje de los estudiantes para mejorar su identificación de las palabras graves, agudas y esdrújulas. 1.1. Problemática Dicho proyecto nace porque hemos observado que el aula de los estudiantes no posee ningún material en sus paredes que incentiven su proceso de aprendizaje. Además, el método de enseñanza de la docente es rígido, cansado y aburre a los alumnos. Debido a esto, ellos se cansan fácilmente porque las actividades son largas y tradicionales, lo que conlleva dificultad en el reconocimiento de palabras graves, agudas y esdrújulas. 1.2. Antecedentes Este apartado presenta una revisión sobre el tema de la investigación. Para ello, se analizaron investigaciones internacionales y nacionales relacionadas con el uso del método SEGA en el proceso de enseñanza-aprendizaje e implementación de ambientes de aprendizaje. Se seleccionaron las fuentes más relevantes que sustentan la hipótesis de la investigación. En resumen, este apartado proporciona información sobre el contexto de la investigación y las bases teóricas que la sustentan.
1.2.1. Contexto nacional Taramuel et al. (2023) con el tema la creación de ambientes de aprendizajes desde la iniciativa de los estudiantes de la básica superior mediante el aula invertida en la Universidad Central del Ecuador en la ciudad de Quito menciona que la implementación del aula invertida motivó a los estudiantes a participar más en las clases, ya que asumieron un rol más activo. Esto se reflejó en un cambio de actitud, pasando de ser pasivos a dinámicos, responsables y sociables. El rendimiento académico de los estudiantes también mejoró. El rol del docente también cambió. En lugar de ser el único responsable de la transmisión de conocimientos, el docente se convirtió en un guía y mediador del aprendizaje. Esto le permitió al docente enfocarse en el desarrollo de los estudiantes y en la creación de ambientes de aprendizaje más efectivos Los resultados de esta investigación con nuestro trabajo muestra que la creación de un ambiente de aprendizaje es factible para la participación y motivación de los estudiantes en la que llegan a tener un papel más activo. En cambio, el docente se vuelve una guía y se llega a centrar no en lo que puede el dar sino en lo que sus estudiantes pueden desarrollar. En una investigación diferente sobre la implementación o creación de un ambiente de aprendizaje enfocado en Lengua y Literatura. Gavilanez Terreros (2022) con el tema creación de los ambientes de aprendizaje de arte-lectura de la Universidad Politécnica Salesiana del Ecuador en la ciudad de Cuenca, plantea que los estudiantes son los beneficiarios directos para la mejora de sus destrezas y habilidades de manera activa. Dichos espacios deben ser estimulantes y proporcionar herramientas para que los estudiantes exploren, analicen, adquieran nuevos conocimientos y sean protagonistas de su propio aprendizaje. En relación con nuestra investigación, los antecedentes muestran que la creación o implementación de un ambiente de aprendizaje puede tener un impacto positivo en el
de la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua en Managua obtuvo como resultados que el tablero SEGA es efectivo para el fortalecimiento de la ortografía en los estudiantes. Esto se debe a que les permitió a los estudiantes apropiarse de las reglas de acentuación de manera práctica y significativa. Además, de que los estudiantes practicaron las reglas de acentuación de manera interactiva y lúdica. Por último, es una estrategia didáctica motivadora que ayudó a los estudiantes a dejar de lado la monotonía y el temor a las reglas ortográficas. Debido a que los estudiantes disfrutaron de aprender con el tablero SEGA y se sintieron más motivados a practicar las reglas de acentuación. Dichos antecedentes relacionados con nuestra investigación afirman que la utilización del método SEGA para el proceso de aprendizaje de los estudiantes es efectiva. Debido a que los alumnos se llegaran a apropiar de las reglas de acentuación, dejando de lado la forma tradicional y mecánica que han aprendido sobre las palabras graves, agudas y esdrújulas. 1.3. Pregunta de investigación 1.¿La implementación del ambiente de aprendizaje a través del método SEGA mejorará el reconocimiento de palabras agudas, graves, esdrújulas y sobreesdrújulas de los alumnos de quinto año de Educación General Básica? 1.4. Objetivo General Evaluar un ambiente de aprendizaje físico propicio y adaptable para las necesidades académicas de los estudiantes en el área de Lengua y Literatura, utilizando el método SEGA como estrategia de aprendizaje creativa e interactiva para el mejoramiento del reconocimiento de palabras agudas, graves, esdrújulas y sobreesdrújulas en estudiantes de quinto año de Educación General Básica del subnivel medio de la Unidad Educativa “Luis Cordero” de Azogues, Ecuador.
1.4.1. Objetivos Específicos. ● Diseñar un ambiente de aprendizaje físico, que promueva la participación activa de los estudiantes en actividades cooperativas y creativas. ● Implementar el método SEGA con actividades que promuevan el reconocimiento de palabras agudas, graves, esdrújulas y sobreesdrújulas en los estudiantes. ● Evaluar la eficacia de la implementación del ambiente de aprendizaje y el método SEGA. II.- Fundamentos teóricos 2.1. El ambiente de aprendizaje Según Florez (2019) indica que un ambiente educativo representa un espacio físico y conceptual diseñado para adaptarse a diversas necesidades y características de los estudiantes. Se centra en los elementos que configuran el ambiente de aprendizaje, buscando establecer criterios para su diseño y hacerlo accesible. Destaca la consideración de factores diversos en el proceso educativo y enfatiza la importancia de entender conceptual y prácticamente el ambiente de aprendizaje. Se describe como un espacio interactivo donde estudiantes, docentes y directivos se involucran, junto con un conjunto de conocimientos que median en la interacción de factores biológicos, físicos y psicosociales, ya sea en un espacio físico o virtual. Algunas de las características que posee un ambiente de aprendizaje diseñado es un escenario construido y los elementos de dicho ambiente. Peñalosa Barriga (2017) afirma que el escenario construido es un espacio destinado para desarrollar los procesos de enseñanza-aprendizaje. Los cuales no son solo una aula de clases, sino también pueden ser una cancha, el parque, un museo, la plaza, la biblioteca, el auditorio, la iglesia, el hospital, etc. Por consiguiente, los elementos de los ambientes de aprendizaje
El segundo indicador es la dotación y disposición de los materiales para el aprendizaje a la hora de diseñar nuestra planificación, es importante seleccionar correctamente las actividades de aprendizaje a desarrollar a lo largo de la clase, para que a base de ello se puedan seleccionar los materiales y recursos didácticos a utilizar. Al planificar es importante que nos ubiquemos en el contexto en el que nos encontramos, es decir, nuestra planificación debe ser siempre en relación con la vida cotidiana de los estudiantes y la realidad social de la comunidad a la que pertenecen en busca del desarrollo de las competencias de nuestros estudiantes, teniendo en cuenta las actividades de ocio, promoviendo un clima escolar propicio para el aprendizaje y creando espacios fuera del aula que contribuyan al desarrollo humano integral de los estudiantes. El último indicador es la organización para propósitos especiales en el que debe haber armonía entre objetivos, contenidos, actividades de aprendizaje y recursos didácticos. En el cual en dicha aula debe ser un espacio apropiado para el desarrollo de las habilidades de los estudiantes y los recursos deben estar dispuestos, de manera que invite a ellos a iniciar actividades con entusiasmo y curiosidad por aprender. Por ejemplo, en ocasiones el ambiente de aprendizaje, la organización del espacio, los materiales, el tiempo, todo está diseñado en relación con el logro de ciertas metas con un matiz académico. 2.1.1. La importancia de un ambiente de aprendizaje físico propicio y adaptable para las necesidades académicas de los estudiantes en Literatura. De acuerdo con Krumm (2021) dentro del aula, estos entornos educativos se materializan como espacios dinámicos y colaborativos. Los educadores desempeñan un papel fundamental al proporcionar oportunidades para la exploración y el
descubrimiento. Utilizan estrategias que fomentan la participación activa de los estudiantes, tales como el trabajo en grupos, actividades prácticas, debates reflexivos y proyectos interdisciplinarios. Estas metodologías permiten que los alumnos se sumerjan en el proceso de aprendizaje de manera interactiva, promoviendo la autonomía, la curiosidad y el pensamiento crítico. Además, el aula se convierte en un espacio inclusivo, donde se valora y respeta la diversidad de ideas, experiencias y estilos de aprendizaje de cada estudiante. Los educadores fomentan un ambiente seguro y de apoyo, alentando la participación de todos los estudiantes y promoviendo la expresión libre de pensamientos y opiniones. Se busca crear un entorno en el que los alumnos se sientan motivados y comprometidos con su propio proceso de aprendizaje. El rol del docente va más allá de ser un transmisor de conocimiento; se convierte en un facilitador y guía, orientando a los estudiantes en la exploración de temas relevantes, proporcionando recursos, estimulando la indagación y ofreciendo retroalimentación constructiva. Esta interacción cercana y personalizada contribuye a que los estudiantes no solo adquieran conocimientos, sino que también desarrollen habilidades para resolver problemas, comunicarse efectivamente y trabajar en equipo. 2.2. El método SEGA Bendaña et al. (2022b) plantea que el tablero SEGA se reconoce como una estrategia didáctica para el estudio de las normas básicas de acentuación. Su objetivo es simplificar el aprendizaje de estas normas de forma más efectiva, interesante, entretenida e interactiva, enfatizando la participación activa. Facilita que el estudiante aplique la teoría de la acentuación en la práctica, permitiéndole identificar y acentuar
3.1. Unidad de análisis El objeto de estudio o unidad de observación se refiere al sujeto o grupo de interés para analizar sus patrones de conducta psicológica, social y/o cultural. Este sujeto suele ser un individuo dentro de un contexto social (como una persona, empleado, migrante, etc.) o puede tratarse de un colectivo asociado a comportamientos grupales, que varían en escala, desde unidades pequeñas, como familias, grupos o comunidades, hasta colectividades más grandes como etnias, países o regiones globales (Picón y Melian, 2014). Los 28 estudiantes del quinto año de Educación General Básica serán la unidad de análisis de nuestro estudio. Analizaremos sus dificultades para brindarles una solución adaptada a su contexto áulico. 3.2. Paradigma 3.2.1. Paradigma socio-crítico El paradigma socio-crítico en la investigación se centra en analizar la realidad social mediante la combinación de teoría y práctica. Entiende que la ciencia social debe trascender el ámbito empírico y el interpretativo, promoviendo un intercambio recíproco entre la teoría y la aplicación práctica (Walker Janzen, 2022). Nuestra investigación se relaciona con el paradigma socio-crítico, puesto que surge de la necesidad de realizar un cambio en el aula de prácticas pre profesionales. Debido a que se busca que los estudiantes mejoren su proceso de enseñanza-aprendizaje a través de la implementación de un ambiente de aprendizaje en la asignatura de Lengua y Literatura con el tema de refuerzo “Palabras graves, agudas y esdrújulas” a través del método SEGA.
3.3. Tipo de investigación 3.3.1. Investigación-acción La investigación-acción resulta ser una herramienta poderosa para vincular las dificultades que enfrentan diversos colectivos, utilizando sus vivencias y contribuciones personales. El objetivo es generar un cambio en los factores que provocan los problemas, impactando así en la dinámica de interacción entre los individuos dentro de su entorno social. En esencia, la meta principal de utilizar la investigación-acción dentro de la metodología cualitativa es inducir una transformación social, lo cual equivale a promover un cambio social (Pérez Van Leenden, 2019). Esto quiere decir que nuestro trabajo de investigación se centra en la dificultad de reconocer las palabras graves, agudas, esdrújulas y sobreesdrújulas en la asignatura de Lengua y Literatura, detectada en el quinto año de Educación General Básica. Para ello, realizamos un diagnóstico para identificar el problema, proponer una solución, implementarla y evaluarla. 3.3. Enfoque 3.3.2. Enfoque cualitativo Por medio del enfoque cualitativo nos centramos en el análisis de instrumentos metodológicos relacionados con nuestro tema. Aravena et al.(2006) el análisis, la experimentación y el tratar de dar respuesta a una problemática en específico en cualquier ámbito tiene relación con el enfoque cualitativo. Con el único objetivo de dar resultados a ese caso o problemática. La presente investigación adopta un enfoque cualitativo, el cual se centra en un análisis reflexivo e interpretativo de la realidad social estudiada. Este enfoque nos permitirá comprender en profundidad la dificultad que experimentan los estudiantes de quinto grado de Educación General Básica en el reconocimiento de palabras graves, agudas y esdrújulas utilizando el método SEGA. A partir de esta comprensión, se busca
3.5.2. Entrevista semiestructurada Potter y Hepburn (como se citó en Ríos, 2019) plantean que la entrevista semiestructurada es un método que es utilizada para la realización de un estudio a través de preguntas para conocer el porqué de esa conducta. De acuerdo a esta técnica podremos evaluar los conocimientos de los estudiantes con referencia a nuestra temática, realizando preguntas las cuales son 14. Con el objetivo de conocer su punto de vista de la docente. Para obtener información relevante sobre la implementación de un ambiente de aprendizaje en Lengua y Literatura con el método SEGA, se realizará una entrevista semiestructurada a la tutora del curso. Este tipo de entrevista se caracteriza por tener un guion con preguntas predefinidas, pero que permite al entrevistador realizar preguntas adicionales para profundizar en los temas. Las preguntas fueron programadas y ordenadas en secuencia para facilitar la recopilación de información precisa (ver anexo
3.6. Instrumentos 3.6.1. Diario de campo Es uno de los instrumentos utilizados para recolectar información sobre lo que ocurre en la clase de la docente tutora de los estudiantes de quinto año de Educación General Básica. Sanjek (como se mencionó en Luna et al., 2022) plantea que el diario de campo es un texto o anotaciones que sigue un procedimiento de acuerdo a las experiencias vividas en la práctica que conlleva la reflexión. En sí, este instrumento está compuesto por 10 diarios de campo que comprenden
las 10 semanas vividas en el aula de quinto año de Educación General Básica. Las cuales son primero una recopilación de actividades sincrónicas, de ayuda, de acompañamiento y experimentación en la labor docente. Segundo, actividades asincrónicas de ayuda y experimentación en la labor del docente. Por último, las incidencias relevantes que comprende ya sea casos, situaciones o problemas curriculares. Dichos diarios que son dos constantemente nos ayudaron a identificar la problemática (ver anexo 3). 3.6.2. Rúbrica de evaluación La rúbrica de evaluación se utiliza para evaluar el desempeño del estudiante en la elaboración de un trabajo. A partir de la observación de los componentes del trabajo, la rúbrica permite identificar las fortalezas y debilidades del estudiante, así como brindarle información sobre los aspectos que puede mejorar(del Carmen Pegalajar, 2021). La aplicación de las rúbricas de evaluación de la implementación del ambiente de aprendizaje físico (ver anexo 4) y del método SEGA (ver anexo 5), las cuales nos permitirán evaluar a los estudiantes. Dichas rúbricas se aplicarán al final de la implementación de la propuesta. Tabla 2 Cuadro de la operacionalización de categorías Categorías Conceptualizac ión Dimensiones Indicadores Instrumentos Ambiente de aprendizaje Según Florez (2019) indica La importancia de un ambiente Diseño del ambiente de Rúbrica de evaluación