



Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Este documento explora el fundamento legal de la contabilidad en méxico, examinando cómo las leyes y regulaciones influyen en la práctica contable y por qué son esenciales para la integridad y la transparencia empresarial. Se analizan las principales disposiciones legales y normas que rigen la contabilidad en el país, como la constitución, el código de comercio, las nif, las ifrs y los us gaap. En resumen, se proporciona una visión general del marco legal que rige la contabilidad en méxico y su importancia para garantizar la transparencia y la integridad en el mundo empresarial y financiero.
Tipo: Resúmenes
1 / 6
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
La contabilidad es el sistema de control y registro de los gastos e ingresos y demás operaciones económicas que se realizan en un negocio, empresa o entidad, esta se considera una disciplina fundamental en el mundo empresarial y financiero en México, al igual que en otros países.
Por lo que la contabilidad es considerada una herramienta esencial para llevar un registro preciso de las transacciones comerciales, además de desempeñar un papel crucial en la toma de decisiones, la rendición de cuentas y el cumplimiento de las obligaciones fiscales y legales, con el objetivo de garantizar la transparencia, la confiabilidad y la uniformidad en la información financiera.
Detrás de esta práctica se encuentra un sólido fundamento legal que establece las normas y regulaciones que rigen la contabilidad, de hecho nuestro país cuenta con un sólido marco legal que regula la contabilidad y la presentación de informes financieros.
En este ensayo, exploraremos el fundamento legal de la contabilidad en México, examinando cómo las leyes y regulaciones influyen en la práctica contable así como también por qué son esenciales para la integridad y la transparencia en el mundo empresarial.
La contabilidad permite a la gerencia la toma de decisiones oportunas propias de las actividades de la entidad, también es un instrumento de seguimiento y control para revisar la legalidad de las acciones de la misma, así como el cumplimiento normativo aplicable. Es por ello que llevar contabilidad es una obligación legal establecida en las legislaciones de los países.
Considerando lo anterior tenemos que la contabilidad en México se encuentra apoyada de un fundamento legal sólido conformado de una serie de leyes y regulaciones que abarcan diversos aspectos.
La Constitución Política de los Estados Unidos mexicanos: Artículo 31 Fracción IV Son obligaciones de los mexicanos:
“Contribuir para los gastos públicos, así de la Federación, como de los Estados, de la Ciudad de México y del Municipio en que residan, de la manera proporcional y equitativa que dispongan las leyes”.
Por su parte el Reglamento del CFF establece cómo deben mantenerse los registros y asientos contables en medios electrónicos e indica que toda la documentación comprobatoria debe estar disponible en el domicilio fiscal del contribuyente.
Ley del Impuesto al Valor Agregado (IVA) y la Ley de Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS): mencionan que la contabilidad se llevará de acuerdo con el Código Fiscal de la Federación. Los reglamentos de ambas leyes mencionan que se separarán las operaciones con las que se pagan impuestos a distintas tasas.
La Ley del Impuesto Sobre la Renta, LISR, en el Capítulo VIII (de las obligaciones de las Personas Morales con fines lucrativos) del Título II (disposiciones generales de las personas morales), en su artículo 86 expresa:
“Que los contribuyentes que obtengan ingresos de los señalados en este título, además de las obligaciones establecidas en los artículos de esta Ley tendrán las siguientes obligaciones: llevar la contabilidad de conformidad con el Código Fiscal de la Federación, su reglamento y el reglamento de esta Ley, y efectuar los registros en la misma”.
Los contribuyentes pueden clasificarse en Personas Físicas y Morales, en términos sencillos, una persona física es un individuo con capacidad para contraer obligaciones y ejercer derechos. Una persona moral es una agrupación de personas que se unen para realizar un fin determinado, por ejemplo, una sociedad mercantil o una asociación civil.
Ley General de Sociedades Mercantiles, LGSM, para el caso de las personas morales, las cuales se rigen en la LGSM también se hace hincapié a la información que habrá de generarse derivada de los registros contables, misma que debe presentarse cumpliendo con al menos lo siguiente:
Informe sobre la marcha de la sociedad en el ejercicio. Informe y explicación sobre las políticas y criterios contables seguidos en la preparación de la información financiera. Estado que muestre la situación financiera de la sociedad al cierre del ejercicio. Estado que muestre, debidamente explicados y clasificados, los resultados de la sociedad durante el ejercicio. Estado que muestre los cambios en la situación financiera durante el ejercicio. Estado que muestre los cambios en las partidas que integran el patrimonio social Notas que sean necesarias para completar o aclarar la información que suministren los estados anteriores
Ley General de Contabilidad Gubernamental (LGCG): Esta ley establece las normas y procedimientos para la contabilidad gubernamental en México. Su objetivo principal es promover la transparencia y la rendición de cuentas en el uso de los recursos públicos. Además establece principios contables sólidos y establece la
obligación de que las entidades gubernamentales preparen estados financieros de acuerdo con las Normas de Información Financiera (NIF) aplicables.
Y por último vemos a las Normas que regulan la contabilidad en nuestro país:
Normas de Información Financiera Mexicana (NIF) emitidas por el Consejo Mexicano de Normas de Información Financiera (CINIF). Disposiciones en materia de información financiera establecidas en la Ley General de Contabilidad Gubernamental para en Entidades Paraestatales del Gobierno federal. Criterios contables prescritos por la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) a través de las “Disposiciones de Carácter General Aplicables a las Sociedades Controladoras de Grupos Financieros Sujetas a la Supervisión de la CNBV” (Circular Única de Grupos Financieros) Normas Internacionales de Información Financiera (I FRS por sus siglas en inglés) emitidas por el Consejo Internacional de Normas de Contabilidad (IASB por sus siglas en inglés). Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados (US GAAP por sus siglas en inglés) emitidas por el Consejo de Normas de Contabilidad Financiera (FASB por sus siglas en inglés).
En conclusión, el fundamento legal de la contabilidad es esencial para garantizar la transparencia, la rendición de cuentas y la integridad en el mundo empresarial y financiero. Sin una base legal sólida, sería difícil evaluar la salud financiera de las empresas, proteger los intereses de los inversores y mantener la estabilidad en los mercados financieros. Las leyes y regulaciones contables no solo son un conjunto de normas técnicas, sino también un pilar fundamental para el funcionamiento eficiente y justo de la economía global. Por lo tanto, es vital que las empresas y profesionales de la contabilidad se adhieran rigurosamente a estos estándares para garantizar un entorno financiero sólido y confiable.
A través de leyes y normas como la LGSM, NIF, CFF y LISR, respectivamente y entre otras la transparencia, la rendición de cuentas y el cumplimiento fiscal, contribuyendo así al desarrollo económico y empresarial de México. Además, la responsabilidad legal y la auditoría externa refuerzan la ética y la integridad en la profesión contable, lo que es fundamental para mantener la confianza en los mercados financieros y la