Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Teorías de Reproducción: Análisis de Bourdieu y Bernstein, Resúmenes de Sociología de la Educación

Este documento analiza las teorías de reproducción de bourdieu y bernstein, dos teorías clave en la sociología de la educación. El texto explica cómo estas teorías siguen siendo relevantes hoy en día y cómo se relacionan con la educación y la cultura. Se discuten las diferencias entre las teorías francesas y británicas, y se explora cómo se relacionan con la división social del trabajo y la lengua. El documento también incluye una crítica a bourdieu y una discusión sobre la pedagogía visible y invisible de bernstein.

Tipo: Resúmenes

2020/2021

Subido el 04/02/2024

trujillo-soriano-lisset-monserrat
trujillo-soriano-lisset-monserrat 🇲🇽

2 documentos

1 / 16

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Socialization, Education and Cultural Reproduction:
Bordieu and Bernstein
ABSTRACT
The theories of reproduction which were closely followed in the field of sociology of
education throughout the early decades are still relevant today. I consider the
contributions of Bourdieu and Bernstein to be the most important and worthwhile for
analysis and application in our educational system and our present day education.
While the French theories focus more on the structure of reproduction and its varied
forms, the British theories are more concerned with the process of transmission, in other
words the process by which power relations become relationships of communication.
KEYWORDS: Theories of reproduction, Bourdieu, Bernstein.
ISSN 0213-8464 • Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 19(1), (2005), 159-174 159
ISSN 0213-8646
Socialización, Educación y Reproducción Cultural:
Bordieu y Bernstein
Mercedes Ávila Francés
RESUMEN
Algunas de las aportaciones de las teorías de la
reproducción, tan de moda en la sociología de la
educación de décadas anteriores, siguen teniendo
vigencia. Considero que las aportaciones del francés
Bourdieu y del británico Bernstein son las más destacadas
y las más válidas para analizar y reflexionar sobre
nuestro sistema educativo y sobre nuestra educación
actual. Mientras que el primero se centra más en la
estructura de la reproducción y sus variadas
realizaciones, a Bernstein le preocupaba esencialmente el
proceso de transmisión, es decir el proceso por el que las
relaciones de poder se traducen en relaciones de
comunicación.
PALABRAS CLAVE: Teorías de la reproducción,
Bourdieu, Bernstein.
Correspondencia:
Mercedes Ávila Francés
E.U. de Magisterio
«Fray Luis de León»
16071 Cuenca
Tel. 969 17 91 70
Fax 969 17 91 71
E-mail: Mercedes.Avila@uclm.es
Recibido: 03/04/2004
Aceptado: 04/09/2004
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Teorías de Reproducción: Análisis de Bourdieu y Bernstein y más Resúmenes en PDF de Sociología de la Educación solo en Docsity!

Socialization, Education and Cultural Reproduction:

Bordieu and Bernstein

ABSTRACT

The theories of reproduction which were closely followed in the field of sociology of education throughout the early decades are still relevant today. I consider the contributions of Bourdieu and Bernstein to be the most important and worthwhile for analysis and application in our educational system and our present day education. While the French theories focus more on the structure of reproduction and its varied forms , the British theories are more concerned with the process of transmission, in other words the process by which power relations become relationships of communication.

KEYWORDS: Theories of reproduction, Bourdieu, Bernstein.

ISSN 0213-

Socialización, Educación y Reproducción Cultural:

Bordieu y Bernstein

Mercedes Ávila Francés

RESUMEN

Algunas de las aportaciones de las teorías de la reproducción, tan de moda en la sociología de la educación de décadas anteriores, siguen teniendo vigencia. Considero que las aportaciones del francés Bourdieu y del británico Bernstein son las más destacadas y las más válidas para analizar y reflexionar sobre nuestro sistema educativo y sobre nuestra educación actual. Mientras que el primero se centra más en la estructura de la reproducción y sus variadas realizaciones , a Bernstein le preocupaba esencialmente el proceso de transmisión, es decir el proceso por el que las relaciones de poder se traducen en relaciones de comunicación.

PALABRAS CLAVE: Teorías de la reproducción, Bourdieu, Bernstein.

Correspondencia: Mercedes Ávila Francés E.U. de Magisterio «Fray Luis de León» 16071 Cuenca Tel. 969 17 91 70 Fax 969 17 91 71 E-mail: Mercedes.Avila@uclm.es Recibido: 03/04/ Aceptado: 04/09/

A pesar de todas las críticas realizadas contra las teorías de la reproducción, creo que muchas de sus aportaciones siguen siendo útiles para comprender nuestro sistema educativo y nuestra educación actuales. Claro que no todos los factores que intervienen en el sistema educativo son reproductores, y por tanto siempre hay un lugar para el cambio. Pero como dice Bernstein [1990, 31], la forma en que una sociedad clasifica, transmite y evalúa el conocimiento educativo refleja el poder y su distribución, así como los principios de control dados. Por otra parte, si queremos valorar el sistema educativo, una de las cosas que hay que tener en cuenta es hasta qué punto dicho sistema contribuye a la reproducción de las estructuras de las relaciones de poder y de las relaciones simbólicas entre las clases.

El francés Pierre Bourdieu y el inglés Benstein pueden ser considerados los autores más representativos de lo que podría llamarse teorías de la reproducción cultural [GUERRERO SERÓN, 2003, 205]. Ambos comparten una común inspiración en Marx y en Durkheim, pero mientras que en Bourdieu se nota también la influencia de Max Weber, Bernstein recuerda más a otro clásico: G.H. Mead. Por otra parte, aunque ambos se centran en aspectos culturales, el francés se interesa más por la estructura de la reproducción, mientras que el británico lo hace por el proceso de transmisión de la cultura, prestando gran atención a las cuestiones lingüísticas.

La teoría de la violencia simbólica y de la reproducción de Bourdieu

Bourdieu es un autor difícilmente clasificable. Él mismo llega a etiquetar su trabajo de «estructuralismo constructivista» o «constructivismo estructuralista». Estructuralista en el sentido de que en el mundo social existen estructuras objetivas, independientes de la conciencia y de la voluntad de los agentes, que son capaces de orientar o de coaccionar sus prácticas y representaciones. Y constructivista en el sentido de que considera que por medio del juego social, de la interacción, se generan las prácticas culturales verbales y no verbales. El núcleo de su esfuerzo por vincular ambas posiciones reside en la interrelación dialéctica entre los conceptos de habitus y campo. Mientras que el primero existe en la mente de los actores, los campos existen fuera de sus mentes. Aquél se adquiere como resultado de la ocupación estable y duradera de una posición cualquiera dentro del mundo social, y no es más que una estructura social internalizada y encarnada, que refleja las divisiones objetivas en la estructura de clases, como los grupos de edad, los géneros y las clases sociales. Si bien el habitus constituye una estructura internalizada que constriñe el pensamiento y la elección de la acción, no los determina. Esta ausencia de determinismo es la diferencia más

Mercedes Ávila Francés

social tiene su ethos , su conjunto de valores característicos, que determinan sus actitudes hacia la cultura y la educación. Este ethos tiene, por tanto, gran influencia en el ingreso y permanencia de los individuos en el sistema educativo, ya que condiciona los estudios del individuo antes de comenzarlos. Según Bourdieu y Passeron, los programas escolares tradicionales están cargados de contenidos humanísticos que no tienen en cuenta las exigencias profesionales del mundo laboral y favorecen a los estudiantes de clase con mayor nivel cultural, y sobre todo lingüístico [ALONSO HINOJAL, 1991].

En su libro Les héritiers. Les étudiants et la culture , Bourdieu y Passeron ponen de relieve las desiguales probabilidades de escolarización y éxito en el rendimiento académico según la clase social de pertenencia. La igualdad formal que proclama el sistema transforma, en realidad, privilegios sociales en méritos individuales. Aun cuando se impute a la valía individual, son los privilegios sociales asociados al origen los que determinan el éxito escolar. «La influencia del origen social perdura a lo largo de toda la escolaridad y se hace especialmente sensible en los grandes virajes del recorrido escolar» [BOURDIEU & PASSERON, 1973, 38]. Pero esto se enmascara al hacer de la actividad propiamente universitara (el estudio), la definición de la condición estudiantil, «definición que permite salvaguardar la idea de que la condición estudiantil es unitaria, homogénea u homogeneizante» [BOURDIEU & PASSERON, 1973, 37]. La actitudes culturales, en cierto modo, se heredan (de ahí el título en francés de esta obra: « Les Héritiers »), así, los que viven desde su nacimiento en un ambiente cultural intelectualizado, poseen una cultura afín a la escuela y la universidad, mientras que la cultura de las clases subordinadas es ajena, e incluso opuesta, a estas instituciones.

En La reproducción , publicada por los mismos autores seis años más tarde, la perspectiva es aún menos optimista. En ella se completa el análisis anterior tratando de mostrar cómo, desde el punto de vista de la institución, todo está dispuesto para el triunfo escolar de los que por nacimiento poseen la «alta cultura». Ahora, la escuela es considerada incapaz de producir cualquier cambio social. La educación se limita a imponer las pautas de autoridad y reproduce el orden social propio de la sociedad de clases, actuando, además, como mecanismo de legitimación de las jerarquías sociales a través de las titulaciones. Y lo hace con una sutileza que es lo que explica su eficacia, pues como lo anterior no es percibido, la institución llega a contar con la adhesión de los sectores más desfavorecidos.

«Al delegar cada vez más totalmente el poder de selección en la institución escolar, las clases privilegiadas aparentemente abdican, en

Mercedes Ávila Francés

beneficio de una instancia perfectamente neutra, la capacidad de transmitir el poder de una generación a otra. […] la escuela puede mejor que nunca, y, en todo caso, de la única manera concebible en una sociedad que presuma de democracia, contribuir a la reproducción del orden establecido al disimular perfectamente la función que desempeña. Lejos de ser incompatible con la reproducción de la estructura de las relaciones de clases, la movilidad individual puede contribuir a la conservación de estas relaciones, al garantizar la estabilidad social por medio de un número limitado de individuos» [BOURDIEU & PASSERON, 1970, 205].

Rechazando, pues, la simplificación consistente en asimilar el aparato escolar

a un reflejo inmediato de la organización social, y reconociéndole una relativa autonomía, los autores señalan los mecanismos concretos, a través de los cuales

la escuela reproduce la cultura dominante, establece las jerarquías y enmascara la realidad de las relaciones sociales: la arbitrariedad cultural y la de violencia

simbólica [SUBIRATS, 1977, 11].

El concepto de violencia simbólica

La acción pedagógica, que favorece los intereses de las clases dominantes, es un mecanismo de dominación y violencia simbólica , impone un arbitrario

cultural que favorece los intereses de dichas clases. El sistema educativo tiene la tarea de inculcar un arbitrario cultural (el currículum), definido por los grupos

dominantes de la sociedad y que opera a través de la también arbitraria autoridad pedagógica , que se impone mediante la acción educativa

(pedagogía), que funciona mediante la violencia simbólica [GUERRERO SERÓN, 1996] El sistema educativo, por tanto, inculca, transmite y conserva la

cultura de las clases dominantes, contribuyendo así a la reproducción de la estructura social y sus relaciones de clase, y enmascara esta función social

creando la imagen o ilusión de autonomía y neutralidad, quedando así legitimado. La escuela sanciona y legitima un sistema de hábitos y prácticas

sociales impuesto por una determinada clase, pues el sistema de enseñanza presenta dichos valores y normas culturales de clase como si fueran universales.

Y los agentes educativos contribuyen a todo esto independientemente de sus intenciones e ideologías particulares. Marina Subirats [1977, 11] explica muy

bien estos conceptos en la introducción que ella misma hace en la edición castellana de La reproducción :

Socialización, Educación y Reproducción cultural: Bordieu y Bernstein

aumentar su patrimonio, y, correlativamente, a mantener o mejorar su posición en la estructura de las relaciones de clase». Y las «estrategias» seguidas o a seguir «dependen en primer lugar del volumen y de la estructura del capital que hay que reproducir, esto es, del volumen actual y potencial del capital económico, del capital cultural y del capital social que el grupo posee» [BOURDIEU, 2000ª, 122 y 128]. Estas estrategias son «estrategias de conversión» o reconversión de un tipo de capital en otro. Así por ejemplo, frente a la inflación y la devaluación de los títulos académicos (particularmente los universitarios), las familias y/o los individuos tratan de salvaguardar o mejorar su posición en el espacio social reconvirtiendo capital económico en capital escolar diferenciador (masters universitarios, cursos de postgrado, cursos en el extranjero, etcétera). Las clases medias profesionales son las que más importancia atribuyen al capital académico, puesto que deben su posición al ejercicio de su profesión, para lo que es imprescindible la titulación (la licencia ) universitaria.

Crítica a Bourdieu

A Bourdieu se le suele criticar su excesivo estructuralismo y su planteamiento pesimista, pues sólo analizó la reproducción, en detrimento del cambio social, z onas sobre las que actúa un modelo pasivo de socialización. Pero esta deficiencia vinieron a llenarla las llamadas teorías de la resistencia posteriores, para las que la escuela es un sitio de lucha, pues todo poder genera sus propias formas de resistencia (tanto individual como grupal), y, por tanto, sus propias contradicciones, lo que abre las posibilidades al cambio social, bien sea a través de la lucha política o mediante la acción pedagógica, la actuación sobre el currículum y las prácticas educativas [GUERRERO SERÓN, 2003, 216].

Socialización y códigos de comunicación. La aportación de Bernstein

Para Bernstein, el lenguaje constituye un campo de estudio fundamental para comprender la transmisión cultural: es por medio del lenguaje que el orden social se interioriza y que la estructura social se incorpora en la experiencia del individuo [BONAL, 1998, 87]. Cada clase social utiliza un código diferente de comunicación, lo que produce diferentes tipos de habla. Los códigos transforman distribuciones de poder y principios de control en comunicación pedagógica [BERNSTEIN & SOLOMON, 1999, 270].

Bernstein propone distinguir dos tipos de órdenes ideales, uno de límites rígidos y otro donde los límites son menos explícitos, más difusos. La

Socialización, Educación y Reproducción cultural: Bordieu y Bernstein

clasificación se relaciona con la división social del trabajo, mientras que la enmarcación se refiere a las relaciones sociales, a los principios de comunicación. El código es un principio regulador que se adquiere tácita e informalmente, a través de la socialización, no se puede enseñar un código a nadie. A todas las relaciones subyacen complejos principios de clasificación y enmarcación. Todos los códigos son simplemente principios de selección y combinación [BERNSTEIN, 1990, 47-50]. Para Bernstein, la identidad es producida por el principio de la clasificación [BERNSTEIN, 1900, 37].

Para Bernstein [1990, 31], la distribución de poder y principios de control dados, producen distintos principios de comunicación desigualmente distribuidos entre las clases. Diferentes contextos producirán diferentes códigos que actúan selectivamente sobre los significados y las realizaciones. Del mismo modo, determinados códigos seleccionan determinados contextos y significados como relevantes e importantes, mientras que otros códigos seleccionarán otros significados. Igualmente, hay también formas de realización apropiadas y formas de realización inapropiadas [BERNSTEIN, 1990, 50-51]. Así, a veces los niños tienen una conducta inapropiada no porque en ellos exista algo biológico o psicológicamente defectuoso, sino porque su cultura opera con un conjunto de reglas de reconocimiento diferente de las requeridas por la institución en que se encuentran. Si se carece de la regla de reconocimiento (de clasificación) no se van a identificar los significados relevantes, por lo que no se sabrá leer la situación. Puede ocurrir que se tenga la regla de reconocimiento pero que se carezca de la regla de realización (relacionada con la enmarcación). La regla de reconocimiento lo capacita a uno para escoger el significado relevante en la ocasión relevante [BERNSTEIN, 1990, 53-54].

Los códigos tratan de la selección y combinación de significados. Las diferentes clases sociales generan distintas orientaciones hacia los significados. Lo mismo ocurrirá con los géneros y con las distintas divisiones sociales que se den en una sociedad o un marco dado. La teoría de los códigos de Bernstein no supone déficits psicológicos o lingüísticos, sino diferencias en principios de selección e integración de significados, contextos y realizaciones. Estos principios, a su vez, remiten a las relaciones sociales y tipos de prácticas y no a capacidades intelectuales. Los códigos regulan las prácticas, se refieren a las prácticas no a las competencias [BERNSTEIN, 1986, 210; 1990, 56].

Bernstein distingue dos códigos: el código restringido y el código elaborado. El primero es típico de la clase obrera, y se caracteriza por el uso de oraciones cortas y gramaticalmente simples, y por expresar significados dependientes del contexto (lo que lleva a un orden de significados particularistas). El código

Mercedes Ávila Francés

este sentido es difícil para el niño ocultarse y también para los padres» [BERNSTEIN, 1990, 90].

Así, resulta que cuanto más invisibles son las reglas, más visibles y desnudas quedan las personas, menor es la privacidad. Las instituciones son menos severas, menos explícitas, se desdibujan, pero la menor visibilidad de la institución hace más visible a las personas que están dentro, que de la misma manera que la institución ya no les oprime tampoco les refugia. De nuevo el precio de la libertad es la insolidaridad. Este planteamiento recuerda mucho a Foucault, para quien el poder es la capacidad de hacer visible lo invisible , para lo cual, los sistemas clasifican, miden y valoran a los grupos sociales tratando de que la sociedad funcione según los esquemas deseados (la modernidad es una especie de prisión sin barrotes, dice Foucault).

Madeleine Arnot (1995), seguidora de Bernstein, habla también de códigos de género. Así, los modelos de socialización se diferencian también en el grado de definición y separación entre los géneros masculino y femenino ( clasificación , en el lenguaje bernsteiniano), y en las relaciones entre esos géneros ( enmarcación ). Bourdieu [2000b], a través de su característico concepto de violencia simbólica explica también la dominación que los hombres ejercen sobre las mujeres y la continua reproducción de dicha dominación. Esta dominación es sobre todo una dominación simbólica, es decir, que funciona y se reproduce a través de los esquemas de percepción en los que todos (los dos géneros) nos hemos socializado. Los dominados (en este caso las mujeres), al utilizar las categorías construidas desde el punto de vista de los dominadores (los hombres), también contribuyen a reproducir la dominación. Así por ejemplo, «las mujeres tienen en cuenta la imagen que el conjunto de los hombres y de las mujeres se harán inevitablemente aplicando los esquemas de percepción y de valoración universalmente compartidos» [BOURDIEU, 2000b, 52], y actúan entonces en consecuencia. Las prácticas son machistas porque los esquemas de percepción lo son.

Conceptos de espacio y tiempo y tipos de pedagogías en Bernstein

La sociedad globalizada de la era de la información también supone una transformación radical del espacio y del tiempo. Espacio y tiempo son construcciones sociales, es decir, el significado o la concepción social del tiempo y del espacio varía de una cultura a otra. Y puesto que nuestras sociedades están sufriendo una transformación estructural, también están surgiendo nuevas formas y procesos espaciales [CASTELLS, 1997, 444-445].

Mercedes Ávila Francés

Los dos tipos de pedagogía en Bernstein (la visible y la invisible) suponen distintas concepciones del espacio y del tiempo. En el caso de una familia operando con una pedagogía visible, cada pieza tiene su propia función, y se tiende a que los objetos tengan posiciones fijas; además suele haber espacios reservados para categorías especiales de personas. Las reglas que regulan el espacio son explícitas. Es decir, con la terminología de Bernstein, el espacio está fuertemente clasificado. Luego «los aspectos de superficie de una pedagogía visible pueden ser leídos por todos» [BERNSTEIN, 1990, 91].

En la pedagogía invisible ocurre al contrario, el espacio se halla débilmente marcado. Las reglas que regulan los movimientos de objetos, personas, prácticas y comunicaciones no están tan explícitas. Pero sólo si conozco las reglas que regulan ese espacio puedo sacarle todo su partido, de ahí que determinados grupos de clase o étnicos se hallen en desventaja y no usen esos espacios aunque no haya una norma que se lo impida. Utilizando las palabras de Bernstein [1990, 87],

«Si la red espacial de la de la pedagogía visible está basada en la regla fundamental ‘ Las cosas deben ser mantenidas aparte’ con la regla de uso ‘ Deje el espacio como lo encontró’ , entonces la red espacial de una pedagogía invisible está basada en la regla ‘ Haga su propia marca’. Esto es, la red espacial de la pedagogía invisible facilita, estimula representaciones individuales en el sentido de mostrar, revelar representaciones individuales. Mensajes cognitivos y sociales son acarreados por tal espacio y tal espacio es poco probable que esté disponible y sea construido por familias de grupos de clase o étnicos desaventajados».

Respecto al tiempo, en la pedagogía visible existe una norma explícita que regula la forma de ser y de hacer las cosas para cada tiempo, mientras que en la pedagogía invisible se da prioridad al tiempo y al espacio que se debe construir cada uno. Esto tiene importantes implicaciones, que explica Bernstein:

«[…] cuando el niño (y demás individuos) se mueve a través de una serie de edades (y tiempos) sujetos a criterios normativos explícitos, el niño (o demás individuos) compite solamente con aquéllos en una categoría temporal similar. Pero cuando los tiempos están más débilmente marcados, debido a que las realizaciones esperadas son más individualizadas o, mejor, personalizadas, el niño (o demás individuos) al competir aparentemente sólo con él, compite con todo el mundo» [BERNSTEIN, 1990, 88-89].

«Los padres se relacionan con el niño en términos de las exhibiciones y representaciones aparentemente únicas del niño. Aquí el niño, a pesar de

Socialización, Educación y Reproducción cultural: Bordieu y Bernstein

de la sociedad se pueden trasladar al currículum, los métodos e incluso los valores que conforman la acción pedagógica en las escuelas y en las aulas.

La escuela como marco sociocultural se refiere tanto a las actitudes y relaciones que mantienen los miembros de la comunidad educativa entre sí, como a los significados que los distintos miembros de dicha comunidad construyen sobre su realidad y sobre las circunstancias sociales que la determinan. Siguiendo a Bernstein, la escuela transmite dos órdenes culturales: expresivo e instrumental, y en función de ellos, y de su contexto familiar y de sus relaciones con sus iguales, el alumno organiza su propia acción. El orden expresivo se transmite por medio de la ritualización en las escuelas. Por su parte, la cultura instrumental dará lugar a una escuela diferenciada que funciona como instrumento de división del trabajo y, por tanto, de control social. Cuando la estructura de socialización del centro educativo coincide con la estructura de socialización de las familias, las posibilidades de éxito escolar aumentan. Ésta es la ventaja que se suele atribuir a los hijos de las clases medias, cuya interrelación y forma de ser vienen a coincidir con la forma de ser de la escuela. En el esquema de Bernstein, los problemas en la transmisión pedagógica o cultural aparecen cuando la escuela y la familia emplean distintas pedagogías, sobre todo cuando la escuela emplea una pedagogía invisible y la familia una pedagogía visible (si las escuela empleara una pedagogía visible tampoco habría mayor problema, puesto que los aspectos de superficie de una pedagogía visible pueden ser leídos por todos, al ser explícitos). Al no coincidir las lógicas pedagógicas de la familia y la de la escuela, el niño llegará a ésta con un conjunto de reglas de reconocimiento diferentes de las requeridas. Y, como ya se ha dicho, si se carece de la regla de reconocimiento (de clasificación) no se van a identificar los significados relevantes, por lo que no se sabrá leer la situación. Puede ocurrir, como también se ha dicho, que se sepa la regla de reconocimiento pero no la de realización (relacionada con la enmarcación), es decir, que se sepa lo que hay que hacer y lo que se espera de uno, pero no cómo hacerlo. Sobre esto reflexiona Bernstein [1990, 45]:

«En general, allí donde los alumnos de la clase trabajadora no adquieren las reglas de enmarcación de los códigos elaborados de la escuela, entonces esos alumnos no pueden producir lo que cuenta como el texto pedagógico legítimo (física, historia, matemáticas, etc.). En este caso, ¿qué adquieren? El principio de la clasificación fuerte. Ellos adquieren las relaciones de poder y su posición en ellas, y tal socialización es la que da cuenta de su reacción violenta que podemos legítimamente esperar de algunos de estos niños. De este modo, el proceso educacional produce al menos dos categorías de estudiantes, aquellos que adquieren el código

Socialización, Educación y Reproducción cultural: Bordieu y Bernstein

(clasificación y enmarcación) a distintos niveles de su realización y aquellos que no son socializados en el código sino solamente en su posición en las relaciones de poder (clasificación)».

Como recuerda Tyler [1991, 137], en una sociedad urbana abstracta, muy racionalizada y con una compleja división del trabajo, los más aventajados son quienes perciben las posibilidades de cambio y son capaces de sacar el mayor beneficio de las estructuras. El privilegio se convierte no en dinero o en poder heredado, sino en socialización en el acceso a tipos característicos de comunicación y a formas distintivas de consciencia y percepción.

Implicaciones en la formación del profesorado

La base del cambio de la pedagogía visible a la pedagogía invisible radica en los cambios en la división social del trabajo: «el dominio de los roles de producción bien definidos de la era perfeccionada del industrialismo (ingeniero, médico, topógrafo, maestro de obras) se ve amenazada por ocupaciones menos especializadas (por ejemplo, presentador de radio o televisión, relaciones públicas, jefes de personal) de la ‘nueva’ clase media que controlan la esfera de la producción cultural y simbólica» [TYLER, 1991, 142-143]. Y esto exige un tipo de socialización distinto.

La pedagogía visible se caracteriza por una clasificación y enmarcación fuertes. En la clasificación fuerte, los contenidos que transmite el profesor están claramente definidos y aislados unos de otros. En este caso se reduce el poder del profesor sobre lo que transmite. Cuando el marco de referencia o enmarcación es fuerte aumenta el poder del profesor en lo que al control del alumno se refiere. Este tipo de pedagogía da lugar al llamado currículum colección , que da lugar a centros, aulas y posiciones diferenciadas, en los que está claro el sitio de cada uno. Este sistema es más rígido y más autoritario, pero también tiene una ventaja: reduce la incertidumbre, pues, como acabo de decir, está claro cuál es el sitio de cada uno. La pedagogía invisible, por el contrario, se caracteriza por una clasificación y enmarcación débiles, donde ni lo que debe transmitirse, ni la forma, ni las posiciones están claras, tienen que fijarse. Esto aumenta la incertidumbre, sobre todo en el profesorado. Y este aumento de la incertidumbre tiene dos caras, una negativa y otra positiva. Negativa porque supone aumentar el riesgo, riesgo de perder la posición, de no saber a qué atenerse, de empeorar las condiciones de trabajo, etcétera. Positiva porque también puede ocurrir todo lo contrario ¿Qué hay que hacer para reducir la incertidumbre a nuestro favor? Saber jugar en el campo , en el campo educativo, que como cualquier otro es un campo fuerzas dentro del cual los agentes se enfrentan, con medios y fines diferenciados,

Mercedes Ávila Francés

BOURDIEU, P. & PASSERON, J. C. (1970). La réproduction. París: Minuit. BOURDIEU, P. & PASSERON, J. C. (1973). Los estudiantes y la cultura. Buenos Aires: Labor. CASTELLS, M. (1997). La era de la información. Vol. 1: La sociedad red. Madrid: Alianza. GUERRERO SERÓN, A. (1996). Manual de sociología de la educación. Madrid: Síntesis. GUERRERO SERÓN, A. (2003). Enseñanza y Sociedad. El conocimiento sociológico de la educación. Madrid: Síntesis. SUBIRATS, M. (1977). Introducción a la edición castellana. En P. Bourdieu y J.C. Passeron. La reproducción. Barcelona: Laia. SUBIRATS, M. & BRULLET, C. (1988). Rosa y azul. La transmisión de los géneros en la escuela mixta. Madrid: Instituto de la Mujer. TYLER, W. (1991). Organización escolar. Madrid: Morata.

Mercedes Ávila Francés