



Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Este documento explora el papel fundamental del juego y el dibujo en el desarrollo integral del niño, desde la etapa sensoriomotora hasta la preoperatoria. Se analizan las diferentes etapas del juego, desde el juego sensoriomotor hasta el juego de reglas, y se explica cómo el dibujo se convierte en una herramienta de expresión y aprendizaje para el niño. El documento también incluye información sobre las diferentes etapas del desarrollo del dibujo, desde el garabateo hasta el realismo.
Tipo: Apuntes
1 / 7
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
FAAS- CAP 14 Es una actividad propia del niño, que le produce placer, alegría y que puede realizar sin tener ningún conocimiento. La única finalidad es la diversión. Nos permite a nosotros observar tanto el desarrollo integral del niño, como también su desarrollo biológico, psicomotor, cognitivo, afectivo-emocional y social. A nivel biológico , recibe estimulación del entorno, potenciando el desarrollo del sistema nervioso. A nivel psicomotor , aprende a manejar y coordinar su cuerpo, y mejorar su fuerza. Desarrolla motricidad gruesa y motricidad fina. Mejora la percepción y la confianza. A nivel cognitivo , el niño aprende, utilizando atención, memoria, creatividad e imaginación que le ayuda a estimular la discriminación fantasía-realidad. A nivel emocional o afectivo , le permite expresar su estado emocional y a regular las expresiones de estos. Expresa sus preocupaciones, ansiedades y descarga tensiones. El juego es el refugio frente a las dificultades con las que el niño se topa en la vida. A nivel social , le permite vincularse con los otros de manera natural, ya que llega un momento que sin el otro, el juego no es tan divertido, por lo que le ayuda a aprender de normas y reglas de comportamiento. Características del juego y como contribuye al desarrollo del niño Es una actividad libre y espontánea que posee un fin en sí misma: el único objetivo es el placer en el mismo juego, no lo hace para conseguir algo. Implica la acción, ya que siempre que hay un juego hay una conducta del niño. Que haga algo, tanto físico como mental. Es una actividad que está delimitada en tiempo y espacio. Experimenta con personas y objetos. El niño almacena información en su memoria y construye un lenguaje útil. Representa roles. Ej.: juega a que es maestro, doctor, bombero, etc… Desarrolla una realidad ficticia, ya que sabe que esa no es la realidad y por ello puede desarrollar los escenarios y personajes que él quiera. Para el niño
implica seriedad y esfuerzo, por lo tanto cuando los apuramos a que jueguen rápido, no suele gustarles.
impulsora del desarrollo mental del niño. Centrar la atención, recordar y memorizar reglas son operaciones mentales que en el juego se hacen sin ninguna dificultad y de un modo placentero y divertido. Por otro lado, jugando con otros los niños amplían permanentemente su zona de desarrollo próximo.
A nosotros nos sirve estudiar el juego para observar y ubicarnos en la etapa evolutiva del niño que corresponde. El derecho a jugar lo deben tener todos los niños.
Estudia al juego desde una perspectiva cognitiva, definiéndolo como pura asimilación, en la que el niño modifica la realidad conforme a la estructura de su pensamiento. (0-2 años) etapa sensorio-motor Tipo de juego: sensorio motor o de ejercicio Este juego le permite realizar una acción, en la que va logrando vincularse con el objeto de un modo distinto. Estará siempre observando el efecto y buscará repetirla para poder dominarlas. Ej.: tira al piso mientras come la cuchara, el plato, no porque sea malo, sino porque le divierte. La acción repetitiva es lo que le causa placer. Estadio de los reflejos (0-1 mes): No se considera juego a los ejercicios de reflejos del primer mes de vida, ya que el comienzo del juego se produce cuando surgen las acciones en las que predomina la asimilación. Reacciones circulares primarias (1-4 meses): El niño repite movimientos, actividades y comportamientos de forma casual, siendo esta la actitud precursora del juego. Reacciones circulares secundarias (4-8 meses): Comienzan los primeros juegos intencionales. El niño repite comportamientos con intencionalidad luego de que realiza el acto, imitando sistemáticamente movimientos visibles de su cuerpo, ante lo cual experimenta placer funcional (causa- efecto).
A los tres años el niño construye escenas que van de la simple transposición de la vida real hasta la invención de seres imaginarios. (4 a 7 años): Declinación del juego simbólico. Predomina el juego colectivo. El símbolo comienza a presentar un carácter menos egocéntrico y más real, al mismo tiempo que la simbolización progresivamente se transforma en representación imitativa de la realidad (ej.: usara como auto a un juguete de auto). Es posible identificar tres características:
0 a 1 AÑO: JUEGO SOLITARIO. Juega con su cuerpo.
1 a 2 Años: ESPECTADOR. No va a desarrollar un juego con el otro, se va a limitar a observar. 2 a 3 años: JUEGO PARALELO. Comparten espacio pero no juego. El niño se sienta al lado de otro niño jugando, pero desarrolla su juego a parte. 4 a 5 años: ASOCIATIVO. Me interesa más la interacción con el otro, que el juego en sí. Ej.: juguemos a la mamá y yo te doy la comida. 6/7 años en adelante: JUEGO COOPERATIVO. Juego con ellos sabiendo que necesito del otro para jugar, y que cada uno tiene un rol. Implica una vinculación con el otro para poder desarrollar el juego en sí.Ej: jugar a la pelota.
DIBUJO FAAS-CAP Es para el niño una expresión gráfica, una actividad placentera, plasmada en una producción material única e irrepetible, ya que no dibuja lo que ve, sino lo que sabe de la realidad. El dibujo empieza a los 2 años en el traspaso de la etapa sensorio motor al pre- operacional.
cognitivo, y como lo plasma en el dibujo). 2 a 4 años: etapa del garabateo Aún no existe una auténtica motivación de representar algo, simplemente traza y disfruta con sus movimientos que le ayudan a explorar para conocer el mundo y también como descarga motora. Subetapas:
está ocurriendo dentro de la casa, dentro del cuerpo, de la panza). Vista desde arriba: un dibujo de la mesa desde arriba. Doblado: repite de ambos lado lo mismo tipo espejo, posicionando los objetos de forma perpendicular a la línea de base. 9 a 12 años etapa de realismo Perspectiva: logra realizar representaciones de manera tridimensional. Superposición de objetos o figuras: Si quiere poner un objeto delante de otro, no debe verse lo que tapa el elemento de adelante. El color se utiliza con distintas técnicas. Ej.: para marcar profundidades. Los dibujos pierden creatividad e impronta del niño, porque está muy preocupado en representar la realidad lo más posible que no es capaz de agregar nada que no esté en ella. Diferencia espacios (línea de base, media, de arriba). La base es el borde de la hoja. Todo esto nos ayuda a analizar: Desarrollo cognoscitivo. Desarrollo psicomotor. Desarrollo afectivo emocional. Desarrollo social.