Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

El Juego como Estrategia para la Igualdad de Género, Esquemas y mapas conceptuales de Turismo

Esta tesis de maestría explora el uso del juego como estrategia didáctica para promover la igualdad de género en estudiantes de quinto grado de primaria. La investigación se centra en el análisis de las actitudes y aptitudes de los estudiantes, así como en la implementación de estrategias basadas en el juego para abordar la igualdad de género en el aula. La tesis busca contribuir a una formación integral de los alumnos, fomentando el respeto, la tolerancia y la solidaridad.

Tipo: Esquemas y mapas conceptuales

2024/2025

Subido el 14/12/2024

pc-servicejiqui
pc-servicejiqui 🇲🇽

1 documento

1 / 57

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
INSTITUTO DE ESTUDIOS TÉCNICOS OSMAR
PLANTEL JIQUIPILCO
EL JUEGO COMO ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA FAVORECER
LA IGUALDAD DE GÉNERO EN LOS ESTUDIANTES DE QUINTO
GRADO DE PRIMARIA
TESIS
QUE PARA OBTENER EL GRADO DE MAESTRA EN EDUACIÓN
PRESENTA:
DEYANIRA DIONISIO GARCÍA
DIRECTOR DE TESIS:
DR. ARTURO CASTILLO ONOFRE
JIQUIPILCO, MÉXICO A, 2024.
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27
pf28
pf29
pf2a
pf2b
pf2c
pf2d
pf2e
pf2f
pf30
pf31
pf32
pf33
pf34
pf35
pf36
pf37
pf38
pf39

Vista previa parcial del texto

¡Descarga El Juego como Estrategia para la Igualdad de Género y más Esquemas y mapas conceptuales en PDF de Turismo solo en Docsity!

INSTITUTO DE ESTUDIOS TÉCNICOS OSMAR

PLANTEL JIQUIPILCO

“EL JUEGO COMO ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA FAVORECER

LA IGUALDAD DE GÉNERO EN LOS ESTUDIANTES DE QUINTO

GRADO DE PRIMARIA”

TESIS

QUE PARA OBTENER EL GRADO DE MAESTRA EN EDUACIÓN

PRESENTA:

DEYANIRA DIONISIO GARCÍA

DIRECTOR DE TESIS:

DR. ARTURO CASTILLO ONOFRE

JIQUIPILCO, MÉXICO A, 2024.

1. Análisis del contexto De acuerdo con Del Cid, el contexto es abordar el entorno físico como el lugar y coordenadas del objeto de estudio, caracterizando el ambiente humano, social, económico, político y cultural que lo condiciona (Alma del Cid, 2011, pág. 37); es decir, el contexto nos permite estudiar el ambiente físico dentro del cual se desarrolla la investigación. Michael Core nos menciona que el contexto es “todo” lo que ocurre en el aula, e incide en el proceso del aprendizaje, a lo largo de la educación se pueden observar que existen niveles de contextos, el primero es donde el alumno recibe el aprendizaje, contexto inmediato , es donde se da el aprendizaje concreto, el segundo es donde influye la religión, familia y escuela, el contexto estructural , por último el contexto social , donde participa toda la sociedad en general, y en gran parte participa la tecnología. (Core, 1999, pág. 125) Partiendo de los preceptos anteriores, el análisis sobre el contexto del tema de investigación, determina las características esenciales de los estudiantes de quinto grado respecto al contexto en el que viven, su desarrollo y sus procesos de aprendizaje. Este análisis se divide en tres partes; contexto social, contexto escolar y contexto áulico. 1.1. Contexto social Desde el punto de vista de Tobón, el contexto social se refiere a todos aquellos aspectos culturales, lingüísticos, políticos y económicos de la comunidad en la cual se halla la escuela y que tienen influencia en el aprendizaje de los alumnos (Tobón, El proyecto de enseñanza, 2018, pág. 32). En función de lo planteado, el municipio de Jiquipilco se localiza en el noroeste del Estado de México, y al oriente de Ixtlahuaca, ocupando parte de la Sierra de Monte Alto, a una distancia aproximada de 42 kilómetros de la capital mexiquense. En esta tierra predomina el bosque, siempre verde y de tipo mixto. Las especies predominantes son: oyamel, ocote y cedro. En poca cuantía encino, fresno, bellota, palo santo y madroño.

En la mayoría de las comunidades, existen fiestas religiosas que tradicionalmente se celebran de diversas maneras, atendiendo a los usos y costumbres: oficios religiosos, danzas autóctonas, música, fuegos pirotécnicos, portadas adornadas con flores naturales o artificiales; complementadas con juegos mecánicos y venta de artesanías, entre otras. En esta comunidad, las costumbres y tradiciones son donde el sistema imperante domina los roles de género, es decir, el hombre menosprecia el trabajo de la mujer, y solo él puede tomar decisiones dentro del hogar, por lo regular los padres y madres suelen asumir responsabilidades desiguales para el trabajo en el hogar y en la escuela, generalmente las niñas reciben menos apoyo que los niños para continuar con sus estudios, y el trato es diferente hacia las niñas. Situaciones que causan un grave problema a niñas y niños en la escuela. Las mujeres que no cuentan con educación, migran a las ciudades para emplearse en labores domésticas. 1.2. Contexto escolar Según Tobón el contexto escolar son las características de la escuela y del aula que influyen en el aprendizaje, como la ubicación, el número de alumnos por aula, la infraestructura, los recursos para el aprendizaje, el personal que posee la escuela y las relaciones entre los diferentes actores (Tobón, 2018, pág. 30). Visto de esta forma, Jiquipilco cuenta con 76 escuelas preescolares, 67 primarias, 31 secundarias, 5 bachilleratos y 6 primarias indígenas. De ahí, nuestro objeto de estudio se encuentra en la escuela primaria “Dr. Jiménez Cantú” ubicada en la manzana quinta del municipio de Jiquipilco, Estado de México con Clave de Centro de Trabajo 15EPR1021R. La escuela primaria en mención, tiene una capacidad para atender a quinientos estudiantes divididos en diferentes grados y grupos en el turno matutino la escuela solo cuenta con dos grupos “A” y “B” desde primero hasta sexto grado, es decir, que solo se cuenta con doce aulas y cada una atiende de 40 a 50 alumnos por grupo, también cuenta con espacios sanitarios para niñas y niños, una tienda, dirección, biblioteca escolar y una sala de cómputo.

De igual manera, posee las condiciones básicas para el servicio educativo como electricidad, agua y servicio de internet exclusivo para la sala de cómputo. El equipamiento, mobiliario e infraestructura de la escuela Doctor Jorge Jiménez Cantú es regular porque sus bancas y pupitres son obsoletos e incomodos para los estudiantes, los módulos sanitarios presentan problemas con el drenaje y mal olor, los salones son chicos para la cantidad de alumnos que atiende cada aula. La escuela cuenta con doce docentes uno para cada grado y grupo, un director y una secretaria. La mayoría de los estudiantes viven cerca de la escuela a máximo 30 minutos, lo cual facilita la movilidad y disminuye la inasistencia a clases, cada estudiante tiene acceso a libros de texto desde el inicio del ciclo escolar, solo el 15% de los alumnos poseen celular, la biblioteca escolar es limitada, y no poseen materiales complementarios para abordar problemas de relevancia social, como la violencia, la sexualidad, la inclusión, la igualdad y equidad de género. 1.3. Contexto áulico Desde el punto de vista de Hernández Alvarado, el contexto áulico “es el espacio donde interactúan y se interrelacionan los docentes y los alumnos” (Hernández, 2014, pág. 50), es decir, es el lugar que genera cambios y transformaciones entre estudiantes, docentes y contenidos de aprendizaje, su objetivo es reconocer las características del grupo y el proceso de enseñanza aprendizaje. Si bien, la educación es un derecho básico de niñas, niños y adolescentes que les permitirá adquirir conocimientos necesarios para desarrollarse como adultos, dándoles herramientas para conocer y ejercer sus derechos. Bajo esta disyuntiva, el objeto de estudio de la presente investigación es el quinto grado de la escuela primaria “Dr. Jorge Jiménez Cantú” mencionada con antelación, como bien se mencionó, la escuela cuenta con quinto grado grupo “A” y “B” en los cuales se observó que los estudiantes tienen habilidades básicas como analizar y argumentar problemas con elementos formales y

2. Método Una vez identificado el problema, se llevará a cabo la obtención y recopilación de datos para su posterior análisis mediante métodos establecidos para la investigación científica. De acuerdo con Del Cid, el método “es el procedimiento que se sigue en las ciencias para encontrar la verdad y enseñarla” (Alma del Cid, 2011, pág. 217), es decir, parte de un proceso de investigación que permite sistematizar diferentes métodos y técnicas para su estudio. Si bien es cierto, los métodos crean condiciones para ir más allá de la realidad, para explicar los hechos y estudiar los procesos no observables directamente. En la investigación científica se emplean una variedad de métodos teóricos, por ejemplo: el analítico, el sintético, el inductivo y el deductivo; cada uno de estos métodos cumple funciones con el estudio del conocimiento humano, por lo que el proceso de realización de la investigación se complementa entre sí. Sin embargo, para el análisis de la presente investigación, se utilizará el método inductivo. El cual señala Rodríguez Moguel que “es un proceso en el que, a partir del estudio de casos particulares, se obtienen conclusiones que explican o relacionan los fenómenos estudiados” (Moguel, 2005, pág. 29), de igual forma, el método inductivo utiliza la observación directa de los fenómenos, la experimentación, y el estudio de las relaciones que existen entre ellos. El método inductivo se caracteriza porque va de lo particular a lo general, es decir, parte de observaciones especificas para llegar a una conclusión más amplia y general; el proceso comienza con la observación de casos individuales a partir de estas observaciones, de identifican patrones o regularidades que conducen a la formulación de una teoría general. Así mismo, el método inductivo se basa en la observación empírica, es decir, en datos recogidos de la experiencia o experimentación, esto significa que su validez depende la cantidad y calidad de las observaciones.

Respecto al método inductivo, Isern y Soler, señalan que este método parte de la observación de un problema concreto que puede conducir a la formulación de una hipótesis (Icart Isern, 1998, pág. 173); por ello, el problema debe estar correctamente identificado y especificado, sin embargo, el problema no anticipa nada sobre su solución, porque si lo hiciera dejaría de ser problema.

Montero define que la investigación descriptiva “se utiliza para identificar y obtener información sobre las características de un tema concreto, como la comunidad, el grupo o las personas” (Montero, 2021, pág. 69). Por su parte Chávez establece que la investigación descriptiva es “aquella que se orienta a recolectar información relacionada con el estado real de las personas, objeto, situaciones o fenómenos, tal como se presenta en el momento de su recolección” (Chávez, 2007, pág. 32) y refiere que es descriptiva porque plantea los hechos tal y como se dan en la realidad, descubriendo el fenómeno para luego analizarlo. Según lo expuesto por Méndez, el estudio descriptivo “identifica características del universo de investigación, señala formas de conducta y actitudes del universo investigado y establece comportamientos concretos, descubre y comprueba la relación entre las variables de investigación” (Méndez Ramírez, Namihira Guerrero, Moreno Altamirano, & Sosa de Martínez, 2002, pág. 137) En otras palabras, los estudios descriptivos pueden permitir la posibilidad de predecir un evento, aunque sean de forma rudimentaria; sin embargo, se debe tener la base teórica correcta, además de antecedentes que muestren un panorama claro de lo que puede pasar, solamente de esta forma se podría plantear la hipótesis. Esta investigación es de tipo descriptiva porque los datos recolectados para llevarla a cabo son obtenidos de la realidad, es decir, se estudia el problema identificado en este caso, la desigualdad de género que existe en los estudiantes del quinto grado de primaria, determinando las características, elementos y situaciones que lo determinan, entre otras variables objeto de investigación a fin de buscar estrategias didácticas como el juego que favorezcan la igualdad de género en los estudiantes del quinto grado de primaria.

4. Enfoque En el trascurso de la historia de la ciencia han surgido un sinfín de corrientes del pensamiento como el positivismo, el empirismo, el estructuralismo, entre otras, las cuales han abierto diferentes rutas en la búsqueda del conocimiento; sin embargo, y debido a las diferentes premisas que las sustentan actualmente, las corrientes mencionadas en antelación forman parte de dos aproximaciones de la investigación: el enfoque cuantitativo y el enfoque cualitativo. En palabras de Sampieri, “ambos enfoques emplean procesos cuidadosos, metódicos y empíricos para generar conocimiento”. (Sampieri, 2014, pág. 4) y generalmente cada una tiene sus propias características. Sin embargo, el enfoque de la investigación que se ha de realizar es de tipo cualitativo , el cual, de acuerdo con Del Cid, en este tipo de acercamiento metodológico no se busca cuantificar, sino comprender determinado fenómeno (Alma del Cid, 2011, pág. 23); dicho de otra manera, ofrece una descripción o explicación del fenómeno estudiado. Al mismo tiempo, Sampieri afirma que el acercamiento cualitativo “utiliza la recolección y análisis de los datos para afinar las preguntas de investigación o relevar nuevas interrogantes en el proceso de interpretación” (Sampieri, 2014, pág. 7). Dicho en otras palabras, la aproximación cualitativa va de lo particular a lo general y se basa en una lógica y proceso inductivo, es decir, explora y describe el problema para luego generar perspectivas teóricas. Ligado a lo anterior, y de acuerdo con lo planteado por Taylor y Bogdán, el enfoque cualitativo “es inductivo y su ruta metodológica se relaciona con el descubrimiento y el hallazgo que con la comprobación o la verificación” (Bogdan, 1994, pág. 23) en otras palabras, busca interpretar lo que va observando activamente. No obstante, las indagaciones cualitativas no pretenden obtener de manera probabilística los resultados a las poblaciones ni obtener muestras representativas (Sampieri, 2014, pág. 9) es decir, recaba datos con el fin de

5. Planteamiento del problema Según (Tamayo, 2003, pág. 120) “todo problema surge a raíz de una dificultad, ésta se origina a partir de una necesidad, en la cual aparecen dificultades sin resolver”. De ahí la necesidad de hacer un planteamiento adecuado del problema Para (Alma del Cid, 2011, pág. 58) plantear un problema de investigación es establecer las directrices generales que guiarán el estudio. En otras palabras, el planteamiento del problema identifica claramente el propósito del proyecto de investigación. Sin embargo, (Sampieri, 2014, pág. 391) menciona que el planteamiento del problema constituye el elemento central que guía todo el proceso, pero tales acciones pueden hacer que el planteamiento se modifique de acuerdo con la “realidad del estudio”. No obstante, el planteamiento siempre estará sujeto a revisión y cambios. Aunado a todo lo anterior, el problema identificado en la presente investigación es la desigualdad de género que existe en los estudiantes del quinto grado de primaria y por ello, se busca favorecer la igualdad de género entre los estudiantes a través de estrategias didácticas como el juego. La igualdad de género es un principio fundamental que busca garantizar que hombres y mujeres tengan igualdad de oportunidades, derechos y obligaciones en todos los ámbitos de la vida, incluyendo el ámbito escolar, político, económico, familiar y social. De esa manera, implica que hombres y mujeres sean tratados de manera justa y equitativa sin importar su sexo, y que no existan discriminaciones, estereotipos o prejuicios. Esto quiere decir que ambos deben tener las mismas oportunidades de acceso a la educación, empleo, salud, participación política, toma de decisiones y desarrollo personal. Es por ello que, para lograr la igualdad es necesario eliminar las barreras y desigualdades existentes, así como transformar las estructuras y normas sociales que perpetúan la discriminación por razón de género.

Por esta razón, la igualdad es fundamental para alcanzar una sociedad más justa y equitativa, donde hombres y mujeres puedan desarrollarse plenamente y contribuir de manera igualitaria al bienestar común. No obstante, la igualdad es un concepto relacional que muestra la identidad que existe entre dos o más personas, cosas o hechos que son importantes sólo en ciertos aspectos o elementos, y admite diferencias sustanciales que existen en el resto de los aspectos Desde la perspectiva de los derechos humanos, la igualdad de género no se refiere a la semejanza de capacidades y méritos o a cualidades físicas de los seres humanos, sino que es un derecho humano autónomo. Por ello, un valor fundamental es el respeto, para que se reconozcan que todos son valiosos y merecen ser tratados por igual. La igualdad es una de las características del ser humano que fundamenta tener los mismos derechos y oportunidades en la sociedad. Esto significa que la igualdad de género no sólo es políticamente importante porque promueve la justicia social; también está vinculado a una serie de valores y objetivos políticos y morales que, en conjunto, contribuyen al desarrollo de una sociedad democrática y libre. Por lo tanto, la igualdad de género es un derecho humano protegido por distintos instrumentos internacionales y nacionales en materia de derechos humanos que se manifiesta tanto en el ámbito normativo como en la vida social. Actualmente, la igualdad constituye una preocupación central en todos los países motivo por el cual, los gobiernos y la sociedad en conjunto se enfrentan con el reto de procurar y hacer efectiva la igualdad como derecho. México ha logrado un avance significativo en alcanzar los derechos de las mujeres y la igualdad de género, pero para lograr la igualdad entre hombres y mujeres y la erradicación de la violencia, es necesario impulsar políticas públicas y modelos educativos con perspectiva de género desde la educación básica.

Aunado a ello, y con la implementación de la materia de Igualdad de Género en educación básica y media superior, el gobierno del Estado de México busca dotar de herramientas necesarias a niñas, niños y adolescentes para que reconozcan la importancia de ejercer sus derechos en condiciones de igualdad. Desarrollando y distribuyendo en el 2022, libros de textos educativos gratuitos para todos los docentes, alumnas y alumnos de preescolar, primaria, secundaria y preparatoria, para que mejoren su calidad de vida teniendo las mismas oportunidades. Sin embargo, los docentes no saben cómo aplicar de forma correcta estrategias de trabajo en igualdad de género, generando desinterés entre los estudiantes. El ciclo escolar 2023-2024 es el segundo año en que se imparte la materia de Igualdad de Género en todas las escuelas de educación básica y media superior del Estado de México, no obstante, algunos docentes no retoman la materia de Igualdad de Género y tampoco el libro de texto que proporciona el Gobierno del Estado de México, porque no saben cómo impartir la materia y no tienen una metodología para poder compartir con sus estudiantes la asignatura. En específico, en la escuela primaria “Dr. Jorge Jiménez Cantú” la institución está ubicada en la manzana quinta municipio de Jiquipilco, Estado de México. En esta comunidad, las costumbres y tradiciones son donde el sistema imperante domina los roles de género, es decir, el hombre menosprecia el trabajo de la mujer, y solo él puede tomar decisiones dentro del hogar, por lo regular los padres y madres suelen asumir responsabilidades desiguales para el trabajo en el hogar y en la escuela, generalmente las niñas reciben menos apoyo que los niños para continuar con sus estudios, y el trato es diferente hacia las niñas. Situaciones que causan un grave problema a niñas y niños en la escuela. De acuerdo con un sondeo de opinión aplicado a la escuela en mención, existe desigualdad de género en las alumnas y alumnos porque hay muy

poca participación en las niñas, los niños no permiten a sus compañeras expresarse, no juegan de manera igualitaria, por ello, los niños no quieren jugar con las niñas, de igual manera, los trabajos en equipo son tediosos y complicados porque los niños no quieren trabajar con las niñas, no se quieren sentar con ellas, menosprecian el trabajo de sus compañeras, y no apoyan con las actividades de limpieza en el aula, además de que los docentes no generan espacios de inclusión en el salón de clases. Por estas razones, es pertinente trabajar la igualdad de género en las escuelas, con actividades escolares y académicas que promuevan la correspondencia entre niñas y niños, los derechos y la prevención de la violencia de género, estableciendo una metodología de trabajo para las y los docentes. La finalidad de la presente investigación, es trabajar el tema de la Igualdad de Género con las alumnas y los alumnos del quinto grado de la primaria “Dr. Jorge Jiménez Cantú” a través del juego para favorecer la igualdad de las niñas y los niños en el ejercicio de sus derechos.

7. Justificación La mayoría de las investigaciones se realizan con un propósito en específico y ese propósito debe ser lo suficientemente significativo para que se justifique la realización de la investigación De acuerdo con Sampieri, la justificación de la investigación “indica el porqué de la investigación exponiendo sus razones” (Sampieri, 2014, pág. 40). En otras palabras, por medio de la justificación se debe demostrar porque el estudio es necesario e importante. Con base en Del Cid, la justificación debe sustentarse en los hechos observados en la realidad (Alma del Cid, 2011, pág. 58) para explicar porque es importante y necesaria la investigación propuesta. Dicho lo anterior, a continuación se justifica el planteamiento del problema de esta investigación. La Secretaría de Educación Pública ha emprendido un esfuerzo significativo en lograr un cambio curricular que contribuya a definir nuevos horizontes formativos para responder a desafíos actuales. Por ello, la Nueva Escuela Mexicana propone la formación de buenos ciudadanos, mujeres y hombres, destacados por su profesionalismo y, sobre todo, por su dimensión social y humanista. En este sentido, “el Plan de Estudio 2022, los Programas de Estudio de las Fases 1 a la 6 y su vinculación con los nuevos Libros de Texto Gratuitos responden a la realidad actual del país y del mundo, y contienen una orientación científica y humanística”. (SEP, 2023, pág. 1). Para trabajar esta temática, uno de los ejes articuladores que considera la Nueva Escuela Mexicana es la igualdad de género toda vez que, las desigualdades son producto de una construcción sociocultural e histórica que transforma las diferencias de género en donde lo femenino se subvalora frente a lo masculino y las mujeres son sujetas de una condición de subordinación, segregación y discriminación social. Analizar las desigualdades de género implica partir de la observancia en la operativización de los estereotipos en la vida cotidiana. En este tenor, la

escuela desde un posicionamiento libertario y del rechazo a los conocimientos bancarios (Freire, 2005), se convierte en un escenario para el favorecimiento del pensamiento crítico reflexivo con la posibilidad de coadyuvar en la tarea de sensibilizar en igualdad de género a partir del trabajo con los estereotipos cuya construcción es cultural. La desigualdad se atribuye en gran parte a la fuerte prevalencia de los roles de género, ya que las mujeres tienden a abandonar la escuela ante la necesidad de atender las actividades domésticas y del cuidado familiar. Lo anterior, debido al rol tradicional de ama de casa en el que se piensa que no será necesario invertir en su educación, ya que deberá atender las actividades que demande el hogar y los hijos, en cambio los hombres debido a su rol de ser el principal proveedor de recursos se tienden a invertir más en su educación. Por lo que hay más probabilidades de que los niños continúen sus estudios que las niñas. De esa manera, se debe abordar el tema de la igualdad de género en las escuelas, para agudizar o enfrentar las desigualdades que se han dado con el mandato del machismo, es necesario que los niños comprendan que el trabajo en casa, escuela y sociedad es igualitario y tiene el mismo valor para niñas y niños. Bajo esta disyuntiva, se considera necesario que los docentes empleen estrategias didácticas a través de las sugerencias metodológicas para el desarrollo de los proyectos educativos, promoviendo procesos de enseñanza- aprendizaje desde la perspectiva de género a fin de analizar las situaciones problemáticas de la comunidad. La presente investigación servirá para apoyar a las y los docentes de educación primaria con el diseño de estrategias bajo la temática del juego para trabajar la igualdad de género en el aula de clases; contribuyendo a una formación integral de los alumnos de quinto grado, con respeto de su diversidad; además de realizar aportaciones al contexto sociocultural, al establecer estrategias basadas en el respeto, la tolerancia, la solidaridad y