¡Descarga Análisis de Casos de Éxito en el Desarrollo de Software y más Esquemas y mapas conceptuales en PDF de Orientación Profesional solo en Docsity!
UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y
ECONÓMICAS
CARRERA DE INGENIERÍA EN CONTABILIDAD Y AUDITORÍA CPA
PLAN DE TRABAJO DE GRADO
TEMA:
SISTEMA DE COSTOS E INVENTARIOS PARA LA EMPRESA “CREACIONES
HADWEH” UBICADA EN LA CIUDAD DE IBARRA PROVINCIA DE IMBABURA.
PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERA EN CONTABILIDAD Y AUDITORÍA CPA
AUTORES: Hadweh Bassil Marlon Jeries
Castro Benavides María Eugenia
DIRECTOR: Mgs. Rita Lucia Lomas Paz
IBARRA 2018
ii
RESUMEN EJECUTIVO
El presente proyecto de investigación, tiene como objeto la implementación de un sistema
de control de costos e inventarios, para la empresa “CREACIONES HADWEH” ubicada en la
ciudad de Ibarra, provincia de Imbabura. Su propósito es mejorar el nivel organizativo de la
institución y el manejo adecuado y oportuno de la información contable de la industria,
permitiéndole ser más competitiva en el mercado.
En primera instancia se detalla el diagnóstico situacional, en lo cual se puede identificar sus
antecedentes, localización, objetivos de la investigación, indicadores e instrumentos de
evaluación y cruces estratégicos, que muestran los factores internos y externos que tienen un
impacto positivo o negativo en la institución.
Como segundo aspecto, se describe las bases teóricas y científicas, de temas relacionados
con la presente investigación, que ayudan a una mejor comprensión del presente trabajo.
Posteriormente se desarrolla la implementación del sistema de costos e inventarios, para el
proceso manufacturero de la empresa “CREACIONES HADWEH”. En este capítulo se
describe específicamente todas las etapas que se desarrollan para la implementación del sistema
de control de costos e inventarios.
Finalmente, en el cuarto capítulo se realiza un detalle de los impactos derivados de la
implementación del sistema de control de costos e inventarios en las industrias y el entorno en
el que se desarrolla.
iv
AUTORÍA
Yo , MARÍA EUGENIA CASTRO BENAVIDES portadora de la cedula de identidad N°
0401637467 , y MARLON JERIES HADWEH BASSIL portador de la cedula de identidad
N° 1003446554 , declaramos bajo juramento que el trabajo desarrollado es de nuestra autoría
“SISTEMA DE COSTOS E INVENTARIOS PARA LA EMPRESA CREACIONES
HADWEH UBICADA EN LA CIUDAD DE IBARRA PROVINCIA DE IMBABURA”,
que no ha sido previamente presentado para ningún grado, ni calificación profesional; y, se han
presentado las diferentes fuentes y referencias bibliográficas que se incluyen en este
documento.
Firma
Srta. María Eugenia Castro Benavides
C.C. 0401637467
Sr. Marlon Jeries Hadweh Bassil
C.C. 1003446554
v
CERTIFICACIÓN DE DERECHOS
INFORME DEL DIRECTOR DE TRABAJO DE GRADO
En mi calidad de directora de trabajo de grado, presentado por los egresados María Eugenia
Castro Benavides y Marlon Jeries Hadweh Bassil para optar por el título de Ingenieros en
Contabilidad y Auditoría C.P.A., cuyo tema es “SISTEMA DE COSTOS E INVENTARIOS
PARA LA EMPRESA CREACIONES HADWEH UBICADA EN LA CIUDAD DE
IBARRA PROVINCIA DE IMBABURA”, considero que el presente trabajo reúne los
requisitos y méritos suficientes para ser sometido a la presentación pública y evaluación por
parte del tribunal examinador que se designe.
Ibarra, a los ______ días del mes de _________________ del 2018
Firma
Mgs. Rita Lucia Lomas Paz
C.C. 1001348695
vii
DATOS DE CONTACTO
CÉDULA DE
IDENTIDAD:
APELLIDOS Y
NOMBRES:
Marlon Jeries Hadweh Bassil
DIRECCIÓN: Miguel de Oviedo y Luis Cabezas Borja
EMAIL: hadwehjeries@gmail.com
TELÉFONO FIJO: 2 604-
TELÉFONO
MÓVIL:
DATOS DE LA OBRA
TÍTULO: “SISTEMA DE COSTOS E INVENTARIOS PARA
LA EMPRESA CREACIONES HADWEH UBICADA
EN LA CIUDAD DE IBARRA PROVINCIA DE
IMBABURA”
AUTOR (ES): Castro María, Marlon Hadweh
FECHA:
AAAAMMDD
SOLO PARA TRABAJOS DE GRADO
PROGRAMA: PREGRADO POSGRADO
TITULO POR EL
QUE OPTA:
Ingeniería en Contabilidad y Auditoría C.P.A.
ASESOR
/DIRECTOR:
Mgs. Rita Lucia Lomas Paz
viii
2. AUTORIZACIÓN DE USO A FAVOR DE LA UNIVERSIDAD
Yo, MARÍA EUGENIA CASTRO BENAVIDES portadora de la cedula de identidad N°
0401637467 , y MARLON JERIES HADWEH BASSIL portador de la cedula de identidad
N° 1003446554 , en calidad de autor (es) y titular (es) de los derechos patrimoniales de la obra
o trabajo de grado descrito anteriormente, hago entrega del ejemplar respectivo en formato
digital y autorizo a la Universidad Técnica del Norte, la publicación de la obra en el Repositorio
Digital Institucional y uso del archivo digital en la Biblioteca de la Universidad con fines
académicos, para ampliar la disponibilidad del material y como apoyo a la educación,
investigación y extensión; en concordancia con la Ley de Educación Superior Artículo 143.
3. CONSTANCIAS
Los autores (es) manifiesta (n) que la obra objeto de la presente autorización es original y
se la desarrolló, sin violar derechos de autor de terceros, por lo tanto, la obra es original y que
es (son) el (los) titular (es) de los derechos patrimoniales, por lo que asume (n) la
responsabilidad sobre el contenido de la misma y saldrá (n) en defensa de la Universidad en
caso de reclamación por parte de terceros.
Ibarra, a los ……. días del mes de ……………. de 20 18
LOS AUTORES: ACEPTACIÓN:
Srta. María Eugenia Castro Benavides Ing. Bethy Chávez
C.C. 0401637467 Jefe de Biblioteca
Sr. Marlon Jeries Hadweh Bassil Ing. Bethy Chávez
C.C. 1003446554 Jefe de Biblioteca
Facultado por resolución de Consejo Universitario
x
AGRADECIMIENTO
Agradezco a la Universidad Técnica del Norte, a la Facultad de Ciencias Administrativas y
Económicas, A la escuela de Contabilidad y Auditoría, por permitirme alcanzar este objetivo.
A la Mgs. Rita Lomas, por ser una guía y por el apoyo brindado en el desarrollo del proyecto.
A todos los docentes que, a lo largo de la carrera, han compartido sus conocimientos,
permitiéndome formarme como un profesional lleno de valores éticos y morales que me
permitirán desempeñarme en cualquier área y/o circunstancia de la vida de forma oportuna y
proactiva. A mi madre por el apoyo económico y moral en todo el transcurso de mi carrera y
gracias a la cual veo hoy un sueño hecho realidad. A mi compañera de tesis por el tiempo
compartido y su ardua labor en conjunto, que permitido el desarrollo eficiente y eficaz del
proyecto
Hadweh M.
Agradezco a la Universidad Técnica del Norte por permitirme formar parte de ella y donde
fui adquiriendo los conocimientos necesarios para lograr la meta propuesta. A cada uno de los
docentes que supieron guiarme e implantar los mejores aprendizajes tanto en la vida profesional
como en la vida diaria. A mi directora de tesis Mgs. Rita Lomas, por sabernos guiar en cada
una de las etapas del proyecto. A mi amigo y compañero de este proyecto, por su motivación
constante para poder lograr este objetivo.
Castro M.
xi
PRESENTACIÓN
“Creaciones Hadweh” es una empresa dedicada a la producción y comercialización de
pantuflas, creada hace 27 años por su propietaria, que, a lo largo de estos se ha innovado el
producto, mejorando sus procesos de producción, con la finalidad de ofertar un producto con
valor agregado, satisfaciendo las necesidades del consumidor, con garantía y calidad.
Debido a la falta de conocimiento en el área financiera, se ha generado el manejo de costos
e inventarios de forma empírica, lo que no permite la optimización de tiempos y recursos, con
desabastecimientos de materia prima, que vuelven lentos los procesos de producción, y con
ello falta de existencias para dotar de mercadería a los clientes, ocasionando pérdidas para la
empresa y el paso para los competidores.
La empresa no cuenta con una política de inventarios mínimos y máximos, resulta
inapropiado el manejo de los mismos, puesto que no existe un volumen apropiado en función
de la demanda del mercado, que permita tener una rotación, dentro de los parámetros aceptables
que generen un rendimiento financiero y operativo eficaz y eficiente.
El establecimiento de los costos, ayudan a tener un coste real de los productos terminados,
para determinar un precio de venta al público de las existencias, atractivo para los clientes,
pretendiendo mejorar el nivel de ventas y la correcta operatividad de la empresa, con lo que
consecuentemente se obtiene rendimientos económicos superiores a los actuales.
Como primer aspecto se realizó un diagnóstico situacional para establecer los antecedentes,
con lo que se obtuvo la matriz diagnóstica en base a técnicas de investigación, y se determinó
los factores inherentes que afectan significativamente a la empresa, permitiendo tener un
enfoque global del contexto empresarial, en función de direccionar las pautas o aspectos
determinantes en los cuales se enfocaron el desarrollo de la propuesta de implantación y
mejora.
xiii
Índice De Temas y Subtemas
RESUMEN EJECUTIVO ____________________________________________________ii
ABSTRACT ______________________________________________________________ iii
AUTORÍA ________________________________________________________________ iv
CERTIFICACIÓN DE DERECHOS ___________________________________________ v
CESIÓN DE DERECHOS ___________________________ ¡Error! Marcador no definido.
AUTORIZACIÓN _________________________________________________________ vi
DEDICATORIA ___________________________________________________________ ix
AGRADECIMIENTO _______________________________________________________ x
PRESENTACIÓN _________________________________________________________ xi
Justificación ______________________________________________________________ 28
Objetivos _________________________________________________________________ 30
Objetivo general ________________________________________________________________ 30
Objetivos específicos _____________________________________________________________ 30
Capítulo1 ________________________________________________________________ 31
1. Diagnóstico situacional ________________________________________________________ 31
1.1. Antecedentes. _________________________________________________________________________ 31 1.2. Objetivos. ___________________________________________________________________________ 32
1.2.1. Objetivo General. _____________________________________________________________________ 32 1.2.2. Objetivos específicos. _________________________________________________________________ 32
1.3. Identificación de las variables diagnósticas. ________________________________________________ 32 1.4. Indicadores __________________________________________________________________________ 33
1.5. Matriz de relación diagnóstica. __________________________________________________________ 34
xiv
xx
- 1.6. Identificación de la población para estudio y análisis. ________________________________________
- 1.6.1. Población o universo. __________________________________________________________________
- 1.6.1.1. Muestra ___________________________________________________________________________
- 1.6.2. Entrevista. ___________________________________________________________________________
- 1.6.3. Encuesta.____________________________________________________________________________
- 1.6.4. Ficha de observación. __________________________________________________________________
- 1.7. Información secundaria. ________________________________________________________________
- 1.8. Tabulación y análisis de la información. ___________________________________________________
- 1.8.1. Entrevista dirigida al representante legal de la empresa “CREACIONES HADWEH”. ______________
- 1.8.2. Encuesta dirigida a los empleados de la empresa “CREACIONES HADWEH”. ___________________
- 1.9.3. Encuesta a los proveedores de “CREACIONES HADWEH”. __________________________________
- 1.9.4. Encuesta a los clientes de la empresa “CREACIONES HADWEH”. ____________________________
- 1.9.5. Ficha de observación. __________________________________________________________________
- 1.10. Análisis FODA. ______________________________________________________________________
- 1.10.1. Cruce: FO, FA, DO, DA. ______________________________________________________________
- 1.11. Establecimiento del problema diagnóstico. _________________________________________________
- Capítulo II _______________________________________________________________
- MARCO TEÒRICO ___________________________________________________________
- 2.1. Control interno. ________________________________________________________________________
- 2.1.1. Objetivos del control interno. ____________________________________________________________
- 2.1.2. Elementos del control interno. ___________________________________________________________
- 2.1.3. Componentes COSO II. ________________________________________________________________
- 2.1.3.1. Ambiente de control. _________________________________________________________________
- 2.1.3.2. Establecimiento de objetivos. __________________________________________________________
- 2.1.3.3. Identificación de riesgos. ______________________________________________________________
- 2.1.3.4. Evaluación de riesgos. ________________________________________________________________
- 2.1.3.5. Respuesta al riesgo. __________________________________________________________________
- 2.1.3.6. Actividades de control. _______________________________________________________________
- 2.1.3.7. Información y comunicación. __________________________________________________________ xv
- 2.1.3.8. Supervisión. ________________________________________________________________________
- 2.2. Contabilidad. _______________________________________________________________________
- 2.2.1. Activo. ______________________________________________________________________________
- 2.2.2. Pasivo. ______________________________________________________________________________
- 2.2.3. Patrimonio. __________________________________________________________________________
- 2.2.4. Proceso contable. _____________________________________________________________________
- 2.2.5. Plan general de cuentas. _______________________________________________________________
- 2.3. Contabilidad de costos. _______________________________________________________________
- 2.3.1. Objetivos de la contabilidad de costos. ____________________________________________________
- 2.3.2. Costo. _______________________________________________________________________________
- 2.3.3. Costo de producción. __________________________________________________________________
- 2.3.3.1. Materia prima. ______________________________________________________________________
- 2.3.3.2. Mano de obra directa. ________________________________________________________________
- 2.3.3.3. Gastos generales de fabricación. ________________________________________________________
- 2.3.4. Gasto. ______________________________________________________________________________
- 2.3.4.1. Gasto de administración. ______________________________________________________________
- 2.3.4.2. Gasto de ventas. _____________________________________________________________________
- 2.3.5.3. Gasto financiero. ____________________________________________________________________
- 2.4. Inventarios. __________________________________________________________________________
- 2.4.1. Base Legal __________________________________________________________________________
- 2.4.1.1. El Valor Neto Realizable. _____________________________________________________________
- 2.4.1.2. El Valor Razonable. _________________________________________________________________
- 2.4.1.3. Costos de los inventarios. _____________________________________________________________
- 2.4.1.4. Costos de adquisición. _______________________________________________________________
- 2.4.1.5. Los costos de transformación de los inventarios. __________________________________________
- 2.4.2. Clases de Inventarios. _________________________________________________________________
- 2.4.3. Medición de los inventarios. ____________________________________________________________
- 2.4.4. Control de existencias. ________________________________________________________________
- 2.4.5. Control en el manejo de inventarios. _____________________________________________________ xvi
- 2.4.6. Devolución de mercadería ______________________________________________________________
- 2.4.7. Reposición de inventarios. _____________________________________________________________
- 2.4.7.1. Cantidad a pedir. ____________________________________________________________________
- 2.5. Métodos de valuación de inventarios. _____________________________________________________
- 2.5.1. Costo promedio ponderado. _____________________________________________________________
- 2.6. Sistema. ____________________________________________________________________________
- 2.6.1. Sistema de contabilidad de costos. _______________________________________________________
- 2.6.1.1. Sistema de costos por órdenes de producción. ____________________________________________
- 2.6.1.2. Sistema de costos por procesos. ________________________________________________________
- 2.6.1.3. Combinación de sistemas. ____________________________________________________________
- 2.6.1.4. Sistema de costos estándar. ___________________________________________________________
- 2.6.2. Sistema de inventarios. ________________________________________________________________
- 2.6.2.1. Sistema de inventario periódico. _______________________________________________________
- 2.6.2.2. Sistema de inventario permanente. _____________________________________________________
- 2.6.3. Flujograma. _________________________________________________________________________
- 2.7. La empresa. _________________________________________________________________________
- 2.7.1. Clasificación de las empresas. __________________________________________________________
- 2.8. Manufactura. _______________________________________________________________________
- 2.9. Pantuflas. ___________________________________________________________________________
- 2.10. Simbología de flujogramas _____________________________________________________________
- Capítulo III_______________________________________________________________
- Propuesta___________________________________________________________________
- 3.1. Introducción. __________________________________________________________________________
- 3.2. Objetivos de la propuesta. ______________________________________________________________
- 3.2.1. Objetivo general. ______________________________________________________________________
- 3.2.2. Objetivos específicos. __________________________________________________________________
- 3.3. Filosofía institucional. _________________________________________________________________
- 3.4. Estructura organizacional ______________________________________________________________ xvii
- 3.4.1. Organigrama estructural. ______________________________________________________________
- 3.4.2. Organigrama funcional. _______________________________________________________________
- 3.4.3. Perfil del puesto. _____________________________________________________________________
- 3.4.4. Flujograma de procesos. ______________________________________________________________
- a) Compras ___________________________________________________________________________
- b) Producción _______________________________________________________________________
- c) Ventas ___________________________________________________________________________
- 3.5. Control Interno ______________________________________________________________________
- 3.5.1. Plan de cuentas ______________________________________________________________________
- 3.5.2. Descripción y dinámica de las principales cuentas contables. _________________________________
- 3.5.2.1. Activo ___________________________________________________________________________
- 3.5.2.2. Pasivo ___________________________________________________________________________
- 3.5.2.3. Patrimonio________________________________________________________________________
- 3.5.2.4. Ingresos __________________________________________________________________________
- 3.5.2.5. Gastos ___________________________________________________________________________
- 3.5.3. Estudio y control de costos. ____________________________________________________________
- 3.5.3.1. Costo de producción ________________________________________________________________
- 3.5.3.2. Materia prima directa _______________________________________________________________
- 3.5.3.3. Manejo y control de la materia prima directa ____________________________________________
- 3.5.3.3.1. Orden de producción ______________________________________________________________
- 3.5.3.3.2. Orden de requisición ______________________________________________________________
- 3.5.3.3.3. Compra de materiales (orden de compra) ______________________________________________
- 3.5.3.3.4. Recepción e inspección de materiales ________________________________________________
- 3.5.3.3.5. Almacenamiento y despacho de materiales ____________________________________________
- 3.5.3.3.6. Valoración y control de materiales ___________________________________________________
- 3.5.3.4. Mano de obra directa _______________________________________________________________
- 3.5.3.4.1. Tarjetas individuales de asistencia de los trabajadores o tarjeta reloj ________________________
- 3.5.3.4.2. Tarjeta de tiempo o boleta de trabajo _________________________________________________
- 3.5.3.4.3. Planilla o rol de pagos _____________________________________________________________ xviii
- 3.5.3.5. Costos indirectos de fabricación_______________________________________________________
- 3.5.3.5.1. Materia prima indirecta ____________________________________________________________
- 3.5.3.5.2. Mano de obra indirecta ____________________________________________________________
- 3.5.3.5.3. Otros costos indirectos ____________________________________________________________
- 3.6. Desarrollo del sistema de control de costos e inventarios _____________________________________
- 3.6.1. Costos indirectos de fabricación presupuestados por el método de mínimos cuadrados _____________
- 3.6.1.1. Presupuesto de los costos indirectos de fabricación con el método “Mínimos cuadrados” _________
- 3.6.1.2. Distribución de los costos indirectos de fabricación. ______________________________________
- 3.6.2. Definición del costo total y costo unitario de los productos. __________________________________
- 3.6.2.1. Asignación de los costos indirectos de fabricación. _______________________________________
- 3.6.3. Sistema de costos por órdenes de producción. _____________________________________________
- 3.6.3.1. Orden de producción. _______________________________________________________________
- 3.6.3.2. Hoja de costos _____________________________________________________________________
- 3.6.3.3. Costos de distribución. ______________________________________________________________
- 3.6.3.4. Gastos administrativos. _____________________________________________________________
- 3.6.3.5. Gastos de comercialización. __________________________________________________________
- 3.6.3.6. Gastos de financiamiento. ___________________________________________________________
- 3.6.3.7. Costo total. _______________________________________________________________________
- 3.6.4. Precio de venta. _____________________________________________________________________
- 3.6.5. Determinación de los inventarios mínimos y máximos ______________________________________
- modelo EoQ. _____________________________________________________________________________ 3.6.5.1. Determinación de los inventarios mínimos (punto de reorden) y máximos de materia prima según el
- 3.6.5.2. Determinación de los inventarios mínimos (punto de reorden) y máximos de producción en proceso
- (existencias) ______________________________________________________________________________ 3.6.5.3. Determinación de los inventarios mínimos (punto de reorden) y máximos de producto terminado
- 3.6.6. Método promedio ponderado ___________________________________________________________
- 3.7. Estados financieros. __________________________________________________________________
- 3.7.1. Estado de situación financiera __________________________________________________________
- 3.7.2. Estado de costos de productos vendidos.__________________________________________________ xix
- 3.7.3. Estado de resultados. _________________________________________________________________
- 3.8. Aspectos Tributarios. _________________________________________________________________
- 3.8.1. Obligación tributaria. _________________________________________________________________
- 3.8.2. Registro único del contribuyente (RUC). _________________________________________________
- 3.8.3. Impuestos.__________________________________________________________________________
- 3.8.3.1. Impuesto al valor agregado (IVA). ____________________________________________________
- 3.8.3.2.Declaración del impuesto._____________________________________________________________
- 3.9. Plan de contingencia. _________________________________________________________________
- Capítulo IV ______________________________________________________________
- Impactos. __________________________________________________________________
- 4.1. Impacto económico. ____________________________________________________________________
- 4.2. Impacto social. ______________________________________________________________________
- 4.3. Impacto educativo. ___________________________________________________________________
- 4.4. Impacto ambiental. ___________________________________________________________________
- Conclusiones ____________________________________________________________
- Recomendaciones _________________________________________________________
- Bibliografía: _____________________________________________________________
- Anexos _________________________________________________________________
- Formato 1 Cantidad económica del pedido___________________________________________________ Índice de formatos
- Formato 2 Orden de producción ___________________________________________________________
- Formato 3 Orden de requisición ___________________________________________________________
- Formato 4 Orden de compra ______________________________________________________________
- Formato 5 Informe de recepción ___________________________________________________________
- Formato 6 Tarjeta de control de bodega _____________________________________________________
- Formato 7 Tarjetas Kardex _______________________________________________________________
- Formato 8 Base de datos _________________________________________________________________
- Formato 9 Tarjeta reloj __________________________________________________________________
- Formato 10 Tarjeta de tiempo _____________________________________________________________
- Formato 11 Rol de pagos ________________________________________________________________
- Formato 12 Hoja de costos _______________________________________________________________
- Formato 13 Estado de situación financiera __________________________________________________
- Formato 14 Estado de costo de venta ________________________________________________________
- Formato 15 Estado de resultados __________________________________________________________