Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

El hombre medio ambiente, Esquemas y mapas conceptuales de Ciencias Naturales

Ciencias naturales 2004 Curs 202

Tipo: Esquemas y mapas conceptuales

2024/2025

Subido el 14/06/2025

elisabeth-feliz
elisabeth-feliz 🇩🇴

8 documentos

1 / 3

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
REGLAMENTO ÉTICO DEL COLEGIO MÉDICO DOMINICANO (CMD)
La práctica médica exige más que conocimientos técnicos, esta requiere de un firme compromiso
ético. En República Dominicana, el Colegio Médico Dominicano (CMD) ha establecido normas
claras para garantizar que cada profesional actúe con integridad, respeto y responsabilidad. El
Decreto 641‑05 (2005) y la Ley 68‑03 (2003) sostienen un marco regulatorio que no solo recoge
los principios internacionales de la Asociación Médica Mundial, sino también los adapta al
contexto social y jurídico dominicano.
Inicialmente, puedo destacar la declaración de principios y disposiciones generales, donde el
CMD define la ética médica como “normas morales que orientan la conducta” basada en valores
como la solidaridad, honestidad, eficiencia y dignidad. Estas directrices son obligatorias para
todos los médicos, sin limitarse a la legislación civil o penal, y demandan una conducta
profesional impecable, sin injerencias externas. En cuanto a los deberes fundamentales del
médico, se ha de destacar que el respeto a la vida es el deber cardinal (Art. 7). El médico debe
actuar con equidad, cooperación y dedicación, informando adecuadamente a los pacientes y
manteniendo su autonomía, sumado a esto, se encuentra el secreto profesional, el cual es
inquebrantable, salvo en casos previstos por la ley, y perdura incluso después de la relación
médico‑paciente
Ostros aspectos que no pueden pasar desapercibidos con respecto a las implicaciones éticas son
las relaciones con el paciente y el consentimiento informado. El médico está obligado a
proporcionar atención médica oportuna, incluso sin consentimiento previo cuando hay peligro
inminente (Art. 26). En situaciones no urgentes, debe informar sobre riesgos y beneficios, y
obtener el consentimiento libre e informado
pf3

Vista previa parcial del texto

¡Descarga El hombre medio ambiente y más Esquemas y mapas conceptuales en PDF de Ciencias Naturales solo en Docsity!

REGLAMENTO ÉTICO DEL COLEGIO MÉDICO DOMINICANO (CMD)

La práctica médica exige más que conocimientos técnicos, esta requiere de un firme compromiso ético. En República Dominicana, el Colegio Médico Dominicano (CMD) ha establecido normas claras para garantizar que cada profesional actúe con integridad, respeto y responsabilidad. El Decreto 641‑05 (2005) y la Ley 68‑03 (2003) sostienen un marco regulatorio que no solo recoge los principios internacionales de la Asociación Médica Mundial, sino también los adapta al contexto social y jurídico dominicano. Inicialmente, puedo destacar la declaración de principios y disposiciones generales, donde el CMD define la ética médica como “normas morales que orientan la conducta” basada en valores como la solidaridad, honestidad, eficiencia y dignidad. Estas directrices son obligatorias para todos los médicos, sin limitarse a la legislación civil o penal, y demandan una conducta profesional impecable, sin injerencias externas. En cuanto a los deberes fundamentales del médico, se ha de destacar que el respeto a la vida es el deber cardinal (Art. 7). El médico debe actuar con equidad, cooperación y dedicación, informando adecuadamente a los pacientes y manteniendo su autonomía, sumado a esto, se encuentra el secreto profesional, el cual es inquebrantable, salvo en casos previstos por la ley, y perdura incluso después de la relación médico‑paciente Ostros aspectos que no pueden pasar desapercibidos con respecto a las implicaciones éticas son las relaciones con el paciente y el consentimiento informado. El médico está obligado a proporcionar atención médica oportuna, incluso sin consentimiento previo cuando hay peligro inminente (Art. 26). En situaciones no urgentes, debe informar sobre riesgos y beneficios, y obtener el consentimiento libre e informado

La ética médica, se encuentra regida por diferentes leyes y declaraciones; uno de los más destacados es el régimen deontológico en el ejercicio profesional, en el cual se designa que está prohibido intervenir sin independencia profesional o ejercer prácticas comerciales que comprometan la ética (Art. 13, 15). No está permitido ayudar a quienes ejercen medicina ilegalmente ni generar publicidad sensacionalista, dichas acciones nos llevan a repercusiones negativas. El Secretariado de Ética y el Tribunal Disciplinario interno, el cual se encuentra compuesto por médicos con al menos 5 años de experiencia, garantiza un proceso disciplinario transparente, con audiencia, presentación de pruebas y derecho a apelación dentro de plazos claros. Las sanciones varían desde amonestaciones hasta expulsión, siempre notificadas formalmente y con mecanismos de apelación ante un tribunal conformado por altos miembros del CMD. En cuanto al alcance institucional y social, encontramos a la ley 68‑03, la cual establece que el CMD debe fomentar relaciones científicas, defender los derechos morales e intelectuales de los médicos, colaborar con el Estado y promover el desarrollo científico y social en áreas remotas del país En concluidas palabras, el Reglamento Ético del Colegio Médico Dominicano constituye un pilar fundamental para garantizar la calidad, dignidad y equidad en la atención médica, podría decir que es como un pacto de confianza entre el médico, la sociedad y el estado. Este abarca y unifica principios universales, valores nacionales y mecanismos disciplinarios eficaces, lo que fortalece la confianza pública y profesional en el ejercicio de la medicina. Este marco no solo impone obligaciones, sino que también protege al médico y al ciudadano, promoviendo un ejercicio responsable, humano y científico.