

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Este documento analiza la figura del farmer en la formación del republicanismo norteamericano. Los granjeros norteamericanos tenían que adaptarse a la variedad de suelos y fracasaban en crear una unidad cultural campesina. El ideal agrario les permitió desvincularse de las imposiciones del mercado y crear una correlación entre la vida privada y pública. El autor examina cómo el mito del autoabastecimiento y las políticas proteccionistas contribuyeron a la acumulación de capital y la evolución del granjero en jefe de su propia explotación. Además, se discute el papel de las mujeres blancas en la mano de obra y cómo el mito agrario contribuyó a la libertad norteamericana.
Tipo: Resúmenes
Subido el 12/11/2020
3 documentos
1 / 2
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Alberto Abraham Domínguez Ortiz
Los granjeros norteamericanos tenían que moverse constantemente de lugar, dado a la variedad de suelos, no lograban especializarse en los conocimientos suficientes para su explotación. Los intentos por crear una unidad única de cultura campesina fracasaron. Las características de un farmer eran trabajar sus tierras, ahorrar, comprar más tierras, aumentar sus posesiones, contratar a nuevos hombres. La idea consistía en hacer que el sujeto evolucionara, de ser un trabajador para convertirse a la larga en su propio jefe. El ideal del mito agrario forjó al agricultor a que no dependiera de las imposiciones del mercado, creando una correlación entre la vida privada y pública, garantía de ciudadano soberano. El mito del autoabastecimiento fue una estrategia para generar un capital inicial que generara a la larga acumulación. Las políticas de proteccionismo que acompañaron al proyecto republicano continuaron con las condiciones que se implementaron en el mercantilismo comercial. El tiempo libre se ocupaba principalmente en no hacer nada de provecho en muchos lugares, en cambio los terratenientes se dedicaban a la política, los granjeros a jornadas extra de trabajo, posibilitando la acumulación necesaria para sobrevivir a la estructura económica. El agrarismo era opuesto al mercantilismo, como idea frente al sistema industrial, la propiedad está relacionada con una nueva noción de dominación. La seguridad delimitó la condición que excluía a mujeres y nativos americanos, esta nueva noción hacia posible el disfrute de una vida en comunidad. A causa del tráfico de esclavos, los farmers fueron incapazes de competir con las plantaciones de los esclavos (mucho más grandes y rentables), padeciendo crisis a la larga. En la época, las mujeres blancas eran pieza esencial en la mano de obra y de labores domésticas. El mito agrario en cierta medida dio origen a la libertad norteamericana, los grupos sociales de menor jerarquía eran relegados y temidos por los movimientos que pudieran llevar a cabo. Así lo afirma el autor cuando dice que “En las mentes de los Padres Fundadores: “el concepto de libertad no estaba ligado al de democracia, sino al de propiedad””. (Osuna, 2017. Pág. 82).
Alberto Abraham Domínguez Ortiz El Farmer desapareció cuando llegó el capitalismo industrial, todo el tiempo estuvo subyugado por las élites, a manera de explotación fue como sucumbió, la venta de sus tierras y la esclavitud entre guerras acabó con su trabajo.
-Osuna, C. (2017). El farmer y los orígenes del republicanismo norteamericano. Argentina: Universidad de Buenos Aires. Recuperado el 5 de febrero de 2020, de http://www.huellasdeeua.com/ediciones/edicion12/06.Camila%20Arbuet %20Osuna_p66-85.pdf