




























































































Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Esta tesis doctoral explora el desafío que enfrentan los profesores para implementar el enfoque indagatorio en sus clases de ciencias. Se centra en el análisis del proceso de apropiación de este enfoque por parte de profesores de educación parvularia y básica a través de un proceso de asistencia técnica educativa. La investigación se basa en un estudio empírico que incluye observaciones de aula, sesiones de formación docente y entrevistas con los profesores. Los resultados revelan las dificultades y estrategias que los profesores utilizan para integrar el enfoque indagatorio en sus prácticas pedagógicas.
Tipo: Diapositivas
1 / 285
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación Facultad de Educación
Análisis del proceso de apropiación del enfoque indagatorio en la enseñanza de las ciencias por parte de profesores de educación parvularia y básica a través de un proceso de asistencia técnica educativa
5.5.1 Análisis del Proceso de Formación desde el Enfoque Indagatorio………………………………………………… 164
5.5.2 Análisis del Rol Playing…………………………………………. 166
5.5.2.1 Análisis de la Presencia de los Episodios……………… 167
5.5.2.2 Análisis de la Calidad de cada Episodio en el Rol Playing de la Formación…………………………… 169
5.5.2.2.1.Análisis Episodio de Problematización……………………………………… 169
5.5.2.2.2 Análisis Episodio de Activación de Conocimientos previos………………………………. 171
5.5.2.2.3 Análisis Episodio de Planificación………………………………………….. 172
5.5.2.2.4 Análisis Episodio de Recolección de Evidencias…………………………………………….. 173
5.5.2.2.5 Análisis Episodio Comunicación Evidencias…………………………………………….. 175
5.5.2.2.6 Análisis Episodio Interpretación……………………………………….... 177
5.5.2.2.7 Análisis Episodio Evaluación…………………………………………… 179 5.5.2.2.8 Síntesis Análisis Calidad de los Episodios……………………………………………... 179
5.6 Conclusiones……………………………………………………………… 181
6.1 Introducción……………………………………………………………… 185 6.2 Participantes del Estudio y Contextualización de la Asesoría……………… 186 6.2.1 Participantes…………………………………………………….. 186 6.2.2 Caracterización de la asesoría y selección del corpus
Los orígenes de este estudio pasaron, en primer lugar, por estudiar el proceso de asesoramiento a los profesores que enseñaban ciencias en un colegio chileno de alta vulnerabilidad social. Sin embargo, a la hora de estudiar el asesoramiento fue apareciendo con más nitidez la figura del profesor, quién era este profesor, cómo hacía sus clases, cómo iba cambiando, qué le era más fácil o difícil de poner en práctica de lo que iba aprendiendo en el asesoramiento. Entonces la tesis tuvo un vuelco y el centro pasó del asesor al profesor, a observar sus clases a través del tiempo de asesoría y luego analizar el acompañamiento de los asesores y la formación que tuvieron para analizar su coherencia con el quehacer del profesor.
Muchos autores hablan de la importancia de una enseñanza de las ciencias diferente, innovadora, que incorpore la investigación (indagación) dentro de sus bases metodológicas, pero pocas veces se plantea cómo lo hacen los profesores, qué es lo que más les cuesta cambiar, qué les pasa cuándo viven un proceso de formación y acompañamiento como el que vivieron los profesores de estos estudios, qué es l o que realmente cambia y si es coherente con lo que les pide el modelo indagatorio que se está trabajando con ellos. Con respecto a los asesores, cabe preguntarse si trabajan en torno a los problemas que los profesores realmente tienen o se preocupan de otras cosas y si la formación que ofrecen es coherente con el modelo de enseñanza de la ciencia que quieren inculcar.
Todas estas preguntas son coherentes con una línea de investigación centrada en comprender y volver inteligibles las prácticas educativas de profesores y asesores
Subvención Escolar Preferencial (Ley SEP), la cual entrega recursos extra a las unidades educativas que trabajan con estudiantes de mayor vulnerabilidad social, a los que llaman niños prioritarios. Estos recursos pueden ser utilizados de diferentes maneras por los colegios, dependiendo de las metas y acciones que se han propuesto en sus Planes de Mejoramiento Educativo. Entre estos usos, existe la posibilidad de contratar profesionales externos, ya sea profesionales autónomos o profesionales que forman parte de organizaciones jurídicas o universitarias, que ejercen un rol de asesores de estas organizaciones educativas en relación a las demandas que el propio colegio establece.
Esta modalidad de asesoramiento educativo recibe el nombre de Asistencia Técnica Educativa (ATE ), la cual es definida por el Ministerio de Educación Chileno (MINEDUC,
La función de la asistencia técnica es contribuir a la generación de competencias técnico- pedagógicas en los distintos actores de la escuela, mejorar los procesos de gestión, las prácticas de los docentes y directivos, la convivencia escolar y los resultados de aprendizaje de los alumnos, especialmente los prioritarios, que se enmarquen en la lógica del mejoramiento continuo y sustentabilidad del mismo.
Más aún, este estudio resulta socialmente pertinente al adentrarse en la realidad de un colegio de alta vulnerabilidad social ubicado en una población de alto riesgo, donde resulta aún más importante innovar en educación. Este colegio apostó por incorporar la metodología indagatoria (innovación que introduce la realización de actividades grupales prácticas a partir de una pregunta) a las clases de Ciencias, utilizando sus propios recursos obtenidos a través de la Ley de Subvención Escolar Preferencial. Entonces cabe preguntarse qué se fue logrando en el tiempo de asesoramiento, qué se logró asentar e n la sala de clases y qué falta por lograr.
Entonces cabe preguntarse por las cuestiones fundamentales que pretende responder esta tesis. Estas guardan relación con:
Preguntas sobre la práctica de los profesores
¿Qué presencia tiene la indagación en la actividad docente de los profesores de ciencias?.
¿En qué medida cuando hacen indagación realizan lo que se espera que hicieran?. ¿Cuál es la calidad con que los profesores llevan a cabo cada una de las fases del proceso indagatorio?.
Preguntas sobre la práctica de los formadores y asesores
¿Qué elementos del enfoque indagatorio se aplican en la formación?. ¿Qué pasos y con qué calidad del ciclo indagatorio se aplican durante el rol playing que se realiza en la formación?. ¿Qué elementos del ciclo indagatorio se hablan durante la asesoría?. ¿Cuáles problemas propios del ciclo indagatorio se trabajan en la asesoría?.
Preguntas sobre las concepciones de profesores y asesores
¿Qué grado de conciencia tienen profesores y asesores sobre los procesos implicados en la aplicación del proceso indagatorio?.
La estructura de esta tesis es la siguiente. En primer lugar se presentan temas relacionados con la enseñanza de las ciencias y la indagación, que son el foco central del estudio. Luego se finaliza el apartado teórico con información sobre el dispositivo central que se utiliza para trabajar con los profesores que es el asesoramiento o asistencia técnica como se llama en Chile, el cual incluye el acompañamiento de hacen los asesores en forma individual con los profesores (asesoría) y un proceso de formación colectivo.
En seguida, se presentan las bases metodológicas generales de los cuatro estudios realizados, su razón de ser y su aportación al quehacer científico. Esto contextualizando la experiencia de asistencia técnica que se realizó en el colegio, la cual dura ocho meses y consiste en la realización de sesiones de formación colectivas (capacitación) dirigidas a los profesores de ciencias del colegio y sesiones de asesoría (individuales por profesor con un asesor).
Posteriormente, se dedica un capítulo a cada uno de los cuatro estudios realizados: (1) el estudio de los profesores y sus cambios en la enseñanza de las ciencias, (2) el estudio de la formación docente y su coherencia con el modelo que se está trabajando que es el indagatorio , (3) el estudio de los asesores y su trabajo con los profesores y (4) el estudio
Cuadro 1: Estudios y Preguntas esenciales.
Estudios Preguntas esenciales Estudio de los profesores y sus cambios en la enseñanza de las ciencias
¿Qué presencia tiene la indagación en la actividad docente de los profesores de ciencias?. ¿En qué medida cuando hacen indagación realizan lo que se espera que hicieran?. ¿Cuál es la calidad con que los profesores llevan a cabo cada una de las fases del proceso indagatorio?.
Estudio de la formación docente y su coherencia con el modelo que se está trabajando que es el indagatorio
¿Qué elementos del enfoque indagatorio se aplican en la formación?. ¿Qué pasos y con qué calidad del ciclo indagatorio se aplican durante el rol playing que se realiza en la formación?. Estudio de los asesores y su trabajo con los profesores
¿Qué elementos del ciclo indagatorio se hablan durante la asesoría?. ¿Cuáles problemas propios del ciclo indagatorio se trabajan en la asesoría?. Estudio de los resultados de entrevistas a profesores y asesores en torno a sus percepciones sobre las metas, aspiraciones sobre el modelo indagatorio y los problemas que perciben dentro de su puesta en marcha.
¿Qué grado de conciencia tienen profesores y asesores sobre los procesos implicados en la aplicación del proceso indagatorio?.
Finalmente, la tesis se cierra con una discusión global de los cuatro estudios con la intención de entender las posibilidades, dificultades y costes que pueden estar asociados a todos los procesos de innovación educativa. Si se conoce ese camino, el proceso se hace más realista y se puede pensar que tendrá más continuidad. Conocer este camino fue el objetivo último de esta tesis.
El marco teórico pretende ser una referencia para los capítulos que le siguen en los cuales se presenta el método general, los estudios empíricos y la discusión final.
El objetivo del capítulo 1 de este apartado teórico es conocer con detalle qué es la indagación para poder evaluar en qué medida lo que ocurre en las aulas analizadas se acerca al ideal prototípico de una clase centrada en los principios de la indagación. En este capítulo se clarifica qué es la enseñanza indagatoria, de qué fases/pasos consta y qué tipos. En segundo lugar, hay un apartado sobre investigaciones que ponen de manifiesto que esas fases o etapas de la enseñanza indagatoria son útiles.
En el capítulo 2 se plantea que hacen los profesores y cómo ayudarles a incorporar el modelo indagatorio, revisando estudios que hay sobre la forma habitual de enseñar ciencias. En un segundo punto, se centra en los estudios que se han hecho sobre experiencias de formación destinadas a introducir la enseñanza indagatoria.
Finalmente, el capítulo 2 termina haciendo ver lo difícil que es el cambio en la forma de enseñar ciencias y proponiendo el asesoramiento como un recurso útil pero, al mismo tiempo, difícil de implementar. Esto contextualizado en el marco legal del asesoramiento en Chile, en el cual éste asesoramiento recibe el nombre de asistencia técnica educativa y se enmarca bajo la figura de la Ley de Subvención Escolar Preferencial.
Capítulo I LA ENSEÑANZA INDAGATORIA DE LAS CIENCIAS
________________________
Las ciencias y la tecnología han provocado grandes transformaciones en el mundo, mejorando las condiciones de vida, pero no todos se han beneficiado de la misma manera. En consecuencia, ha aumentado la desigualdad entre los países y muchas comunidades han quedado excluidas de los conocimientos científicos y de sus beneficios (UNESCO, 2006).
Los científicos utilizan las teorías como instrumentos para representar el cuerpo de conocimientos existentes en un determinado momento. Para esto, utilizan modelos intermediarios entre la teoría y la realidad que les permita acercarse donde no alcanzan sus sentidos. Todo esto influido por el contexto cultural, social, económico y filosófico dominante (Solaz-Portolés, Sanjosé, Gomez, 2012).
La UNESCO considera que la educación científica es clave para el desarrollo y crecimiento de las comunidades y que, por ende, es imprescindible que los ciudadanos tengan conocimientos científicos, los comprendan y puedan valorar los avances en este ámbito (UNESCO, 2006). La comunidad internacional en la Conferencia Mundial sobre la Ciencia para el siglo XXI, realizada en 1999 por la UNESCO, entiende que el saber científico es parte del derecho a la educación que tienen hombres y mujeres, y se considera fundamental para la realización del ser humano (González, Martínez, Martínez, Cuevas y Muñoz, 2009).
Esta mirada de la ciencia supone un cambio en los objetivos de la educación científica. Antes se enseñaba ciencias para crear nuevos científicos, actualmente se busca que todas las personas tengan algún grado de conocimiento, habilidades y actitudes científicas (Zahur et al. 2002, en González et al., 2009).
Para mejorar la educación en ciencias, se han hecho diversos esfuerzos en el ámbito escolar, específicamente innovaciones instrumentales y prácticas. No obstante, se considera que no se ha cambiado los fundamentos de la ciencia ni su lenguaje, lo que dificulta su comprensión y acercamiento (UNESCO, 2006).
Se plantea que el objetivo primordial de la educación científica es formar a los estudiantes como futuros ciudadanos y ciudadanas para que sepan desenvolverse en un mundo impregnado por los avances científicos y tecnológicos y para que sean capaces de aplicar aptitudes responsables, tomar decisiones fundamentadas y resolver problemas cotidianos. Para ello se requieren propuestas que orienten las ciencias hacia la vida y hacia los ciudadanos. Esto está relacionado con cinco pilares: (1) aprender conceptos básicos de la ciencia y su utilidad, (2) explicar fenómenos naturales y aplicarlos al mundo que los rodea; (3) saber hacer, en cuanto a aplicar estrategias personales para resolución de posibles problemas; (4) saber valorar, reconocer los aportes de la ciencia para el cambio de condiciones de vida de las personas; y (5) saber convivir y vivir juntos, en cuanto a apropiarse de habilidades para trabajar en grupo y poder enriquecerse con la diversidad de opiniones (UNESCO, 2006).
El entorno chileno se caracterizó por un inicio tardío en la enseñanza de la ciencia. Así, muchas veces se enseñaba al finalizar la etapa obligatoria, ya que se pensaba que no debía formar parte del bagaje cultural necesario para afrontar la vida ciudadana. Pero esto ha cambiado teniendo como consecuencia la reconceptualización de la alfabetización científica: la toma de conciencia sobre la necesidad de incluirla como parte de la cultura, no como algo de élite. Esto implica redefinir una nueva ciencia escolar, repensar la formación de los docentes de ciencia, y transformar las aulas en espacio de formación y producción de conocimiento (OREALC, 2006).
La comunidad científica internacional promueve el uso de la indagación científica como una pedagogía efectiva para desarrollar competencias científicas en los estudiantes. Desde el año 2000, las academias de ciencias del mundo han interpelado a los científicos para que generen Programas de Educación en Ciencias Basada en la Indagación en la enseñanza primaria, para mejorar la calidad en la educación científica (González et al., 2009).
En tanto en Chile en el año 2002 se crea el Programa de Educación en Ciencias basado en la Indagación (ECBI) por un grupo de pedagogos y científicos. El Programa busca que los estudiantes comprendan el mundo material y natural, que puedan descubrir e investigar, que se apropien de la manera de pensar que subyace a la búsqueda científica y que desarrollen