Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

El desplazamiento forzado en Colombia: un problema social grave - Prof. Hernández, Guías, Proyectos, Investigaciones de Derecho de la seguridad social

El desplazamiento forzado es uno de los problemas sociales más graves de colombia. Afecta a gran parte del territorio nacional, con cerca de 2 millones de colombianos víctimas de este fenómeno. El gobierno ha creado la red de solidaridad social para brindar ayuda humanitaria de emergencia y promover la reubicación y generación de ingresos de los desplazados. Sin embargo, el problema sigue siendo grave, con más de 1 millón de personas registradas en el sistema único de registro. El gobierno ha implementado medidas de seguridad y prevención para intentar reducir el desplazamiento, pero aún queda mucho por hacer para garantizar los derechos y el bienestar de esta población vulnerable.

Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones

2018/2019

Subido el 11/06/2024

mario-villegas-10
mario-villegas-10 🇨🇴

2 documentos

1 / 2

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Desplazamiento
forzado
Para más información visite: www.red.gov.co
República de Colombia
P: ¿En qué consiste el problema del desplazamiento forzado en Colombia?
R:
P: ¿El desplazamiento forzado se limita a ciertas regiones o afecta a todo el territorio colombiano?
R:
P: ¿Cómo está manejando el gobierno el problema del desplazamiento forzado?
R:
P: ¿Cuál es la cifra oficial de desplazados en la actualidad?
R:
P: ¿Qué responsabilidades tiene el Estado en lo que respecta a los desplazados?
R:
El desplazamiento forzado es uno de los problemas sociales más graves del país. Un desplazado es alguien que ha sido forzado
a emigrar dentro del territorio nacional, abandonando su lugar de residencia o actividades económicas regulares porque su vida,
seguridad física o libertad personal se han visto seriamente afectadas o están bajo amenaza directa, por alguna de las siguientes
situaciones: conflicto armado interno, disturbios internos y tensión, violencia generalizada, violación masiva de los Derechos
Humanos, violaciones del Derecho Internacional Humanitario u otras circunstancias que resultan de las anteriores situaciones,
que pueden alterar el orden público drásticamente.
El desplazamiento afecta la mayor parte del territorio colombiano. Se estima que el 50% de la población desplazada termina en
las grandes ciudades como Bogotá, Medellín, Cali, Barranquilla y Cartagena, engrosando las áreas de tugurios que ya existen allí.
Se estima que el 90% de la población es rural o semi-rural y cerca de un tercio está compuesto por terratenientes. Novecientos
pueblos dentro del territorio nacional han sido afectados por la tendencia al desplazamiento.
Mediante la Red de Solidaridad Social, entidad creada en 1994. La red busca mejorar la situación social y económica de la
población pobre y vulnerable, especialmente aquella afectada por el conflicto armado interno; crear un clima de convivencia
social; promover la solidaridad; y contribuir al proceso de paz mediante la participación local y comunitaria en la toma de
decisiones.
La Red de Solidaridad Social cuenta con una cifra oficial de 1.205.514 colombianos en el Sistema Único de Registro. De toda la
población de desplazados, aproximadamente el 50% corresponde a mujeres y el 42% a niños. Con base en la información
estimada por la Red y comparada con los diversos estudios realizados por entidades como el CODHES (Consultoría en Derechos
Humanos y Desplazamiento) o el UNDP (Programa de Desarrollo de las Naciones Unidas), cerca de dos millones de colombianos
han sido víctimas del desplazamiento forzado.
En cuanto a los desplazados registrados en el Registro Único de Población Desplazada, el gobierno colombiano proporciona
ayuda humanitaria a fin de mitigar sus necesidades básicas respecto de alimentos, salud, cuidado psicológico, vivienda,
transporte de emergencia y salud pública.
pf2

Vista previa parcial del texto

¡Descarga El desplazamiento forzado en Colombia: un problema social grave - Prof. Hernández y más Guías, Proyectos, Investigaciones en PDF de Derecho de la seguridad social solo en Docsity!

Desplazamiento

forzado

Para más información visite: www.red.gov.co

República de Colombia

P: ¿En qué consiste el problema del desplazamiento forzado en Colombia?

R:

P: ¿El desplazamiento forzado se limita a ciertas regiones o afecta a todo el territorio colombiano?

R:

P: ¿Cómo está manejando el gobierno el problema del desplazamiento forzado?

R:

P: ¿Cuál es la cifra oficial de desplazados en la actualidad?

R:

P: ¿Qué responsabilidades tiene el Estado en lo que respecta a los desplazados?

R:

El desplazamiento forzado es uno de los problemas sociales más graves del país. Un desplazado es alguien que ha sido forzado a emigrar dentro del territorio nacional, abandonando su lugar de residencia o actividades económicas regulares porque su vida, seguridad física o libertad personal se han visto seriamente afectadas o están bajo amenaza directa, por alguna de las siguientes situaciones: conflicto armado interno, disturbios internos y tensión, violencia generalizada, violación masiva de los Derechos Humanos, violaciones del Derecho Internacional Humanitario u otras circunstancias que resultan de las anteriores situaciones, que pueden alterar el orden público drásticamente.

El desplazamiento afecta la mayor parte del territorio colombiano. Se estima que el 50% de la población desplazada termina en las grandes ciudades como Bogotá, Medellín, Cali, Barranquilla y Cartagena, engrosando las áreas de tugurios que ya existen allí. Se estima que el 90% de la población es rural o semi-rural y cerca de un tercio está compuesto por terratenientes. Novecientos pueblos dentro del territorio nacional han sido afectados por la tendencia al desplazamiento.

Mediante la Red de Solidaridad Social, entidad creada en 1994. La red busca mejorar la situación social y económica de la población pobre y vulnerable, especialmente aquella afectada por el conflicto armado interno; crear un clima de convivencia social; promover la solidaridad; y contribuir al proceso de paz mediante la participación local y comunitaria en la toma de decisiones.

La Red de Solidaridad Social cuenta con una cifra oficial de 1.205.514 colombianos en el Sistema Único de Registro. De toda la población de desplazados, aproximadamente el 50% corresponde a mujeres y el 42% a niños. Con base en la información estimada por la Red y comparada con los diversos estudios realizados por entidades como el CODHES (Consultoría en Derechos Humanos y Desplazamiento) o el UNDP (Programa de Desarrollo de las Naciones Unidas), cerca de dos millones de colombianos han sido víctimas del desplazamiento forzado.

En cuanto a los desplazados registrados en el Registro Único de Población Desplazada, el gobierno colombiano proporciona ayuda humanitaria a fin de mitigar sus necesidades básicas respecto de alimentos, salud, cuidado psicológico, vivienda, transporte de emergencia y salud pública.

Para más información visite: www.red.gov.co

P: ¿El Gobierno proporciona ayuda humanitaria a las víctimas del desplazamiento?

R:

P: ¿En qué medida se hace responsable el Estado por los desplazados?

R:

P: ¿Qué alternativas proporciona el Gobierno a los desplazados para la generación de ingresos?

R:

P: ¿Cuáles son los principales logros del Gobierno en relación con la educación de las víctimas del desplazamiento forzado y cómo los alcanzaron?

R:

P: ¿Qué medidas se están tomando para impedir el desplazamiento de las comunidades en peligro?

R:

El Gobierno ofrece ayuda humanitaria de emergencia para mitigar el impacto negativo causado por tener que abandonar sus tierras, viviendas, animales y pertenencias. Entre el 7 de agosto de 2002 y el 31 de diciembre de 2003, la Red de Solidaridad Social brindó Ayuda Humanitaria de Emergencia a 40.233 familias. Durante el mismo período, coordinó el regreso de 11. familias, más de 55 mil colombianos, a sus hogares, de conformidad con los principios de las Naciones Unidas sobre voluntariedad, dignidad y seguridad.

La responsabilidad del Estado llega a su fin cuando los desplazados pueden regresar a sus hogares o son reubicados en otros lugares, donde se les garantiza una fuente de ingresos viable.

La Red de Solidaridad Social ofrece proyectos productivos de auto-empleo, proyectos integrales y empleo. La estrategia básica de estos proyectos se basa en la combinación de distintos servicios y recursos, como la capacitación productiva y comercial, financiación en efectivo y en especie, acceso a tierras y asistencia y soporte técnico.

La tendencia del desplazamiento en Colombia aun es muy grave, pero la Política de Defensa y Seguridad Democrática tuvo como resultado una disminución del 52% en el desplazamiento forzado en el año 2003 en comparación con el 2002. La seguridad garantizada por las Fuerzas Militares, la Policía Nacional y el compromiso del Estado a promover procesos de desarrollo mediante más inversión social, fueron acciones que llevaron a reducir la cifra de 379.289 colombianos afectados por el desplazamiento en 2002 a 182.076 en 2003.

El Comité Nacional Operativo de Prevención, que trabaja en asocio con la Vice-presidencia de la República, el Alto Comisionado para la Paz, el Defensor del Pueblo y la Red de Solidaridad Social, han emprendido una seria de acciones tendientes a proporcionarle más protección humanitaria y seguridad a la población en peligro. Además, se implementó un sistema de alerta temprana y se han fortalecido las condiciones de convivencia pacífica y propiedad.