















Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Este documento explora las teorías evolutivas del desarrollo infantil, centrándose en las contribuciones de freud, vigotsky y piaget. Se analiza el papel del dibujo en el aprendizaje infantil, la importancia de la zona de desarrollo próximo y la influencia del aprendizaje en el desarrollo cognitivo. También se destaca la historia de la psicología evolutiva y la importancia del estudio del niño como objeto de investigación.
Tipo: Resúmenes
1 / 23
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Resumen: El Dibujo Juan Delval El Desarrollo Humano Estos conceptos son fundamentales para comprender cómo aprenden los niños Los conceptos clave del texto son los siguientes:
Los conceptos fundamentales para comprender cómo aprenden los niños a través del dibujo son: -Representación de la realidad: El dibujo es una forma en la que el niño puede plasmar sus representaciones de la realidad en papel u otros soportes. -Relación con otras formas de representación: El dibujo está estrechamente relacionado con otras formas de representación, como la imitación y las imágenes mentales. -Realismo: El dibujo infantil se caracteriza por su intento de reproducir de manera realista la realidad y realizar imitaciones de objetos y personas que le rodean. -Placer y juego: El dibujo es una actividad placentera para el niño y está relacionada con el juego, ya que el niño disfruta expresándose y experimentando a través de sus dibujos. -Conexión con el lenguaje: Aunque no dominan la expresión escrita, los niños pequeños prefieren describir la realidad mediante el dibujo. Además, las letras pueden ser percibidas como dibujos por los niños más pequeños. -Desarrollo motor: El dibujo implica un componente motor importante, ya que para reproducir la realidad en el dibujo, el niño necesita controlar sus movimientos y adquirir habilidades motoras finas. Representación cognitiva: El dibujo refleja la comprensión que el niño tiene de la realidad, su representación espacial y su forma de concebir las cosas. espacial y su forma de concebir las cosas. -Aspecto afectivo: El dibujo es una forma en la que el niño expresa sus intereses, preocupaciones y deseos. Refleja sus emociones y conflictos.
Los niños aprenden a través de la exploración, la experimentación y la construcción progresiva de sus dibujos. Van encontrando analogías entre sus dibujos y la realidad, mejorando su capacidad de representación a medida que enfrentan obstáculos y desarrollan habilidades motoras y atención más enfocada.
-Etapa de realismo visual: A partir de los ocho o nueve años, los niños comienzan a aproximarse más a la representación visual de la realidad. Utilizan las reglas de la perspectiva y se esfuerzan por acercarse al modelo de manera más precisa. En esta etapa, los procedimientos utilizados en el realismo intelectual, como la separación de elementos y los puntos de vista múltiples, van desapareciendo. Los dibujos se vuelven más fieles a la percepción visual y los niños abandonan ciertos aspectos "graciosos" que caracterizaban sus dibujos anteriores. Según Luquet, estos conceptos clave se necesitan conocer para comprender cómo los niños aprenden a través del dibujo. Los niños aprender a representar el mundo a su alrededor a través de un proceso gradual que implica superar limitaciones iniciales, como la incapacidad sintética, para llegar a una aproximación más visual y realista. Los dibujos infantiles reflejan no solo la percepción del objeto, sino también el conocimiento interno y los intereses del niño. -El dibujo como forma de representación de la realidad: El dibujo es una herramienta pedagógica que permite a los niños representar su comprensión de la realidad de una manera más natural que la escritura. Cuando se les pide a los niños que representen algo, tienden a hacerlo a través del dibujo en lugar de usar palabras. El dibujo tiene un carácter simbólico que conecta el significante con el significado, lo cual facilita la expresión de sus ideas.
-Diversidad de perspectivas: Existen diferentes tipos de constructivismo respaldados por investigaciones psicológicas y educativas. No se trata de una perspectiva unívoca, sino de un enfoque que abarca diversas corrientes y enfoques en la construcción del conocimiento. El constructivismo y la noción de esquema Para entender cómo aprenden los niños, es importante reconocer que los conocimientos psicológicos son esenciales, pero deben ser interpretados y aplicados de manera apropiada en el contexto educativo específico. Además, es necesario tener en cuenta los múltiples factores sociales, culturales y económicos que influyen en el proceso de aprendizaje en el aula. -Conocimiento psicológico: Se reconoce que la educación y la actividad instruccional en el aula no pueden ser analizadas únicamente desde un punto de vista psicológico. Aunque los conocimientos psicológicos son importantes, existen múltiples factores sociales, culturales y económicos que influyen en el proceso de aprendizaje. -Complejidad del contexto educativo: La actividad de aprendizaje en el aula difiere de las situaciones estudiadas en la investigación psicológica. Por lo tanto, los datos y hechos obtenidos en los estudios psicológicos deben ser reinterpretados y adaptados al contexto educativo específico. -Relevancia de los conocimientos psicológicos: Aunque los conocimientos psicológicos son esenciales, es necesario tomar en cuenta su utilidad de manera adecuada. Estos conocimientos no pueden aplicarse de manera directa sin considerar el contexto educativo más amplio. Los niños aprenden a través de la interacción entre sus capacidades innatas y el entorno. Los nuevos currículos educativos se basan en principios psicológicos y tienen como objetivo formar ciudadanos con habilidades para resolver problemas y pensar críticamente. El constructivismo sostiene que el conocimiento no es una copia de la realidad, sino una construcción propia del individuo, que se realiza utilizando esquemas como herramientas para procesar la información y enfrentarse a situaciones en la realidad. .-Principios psicológicos y nuevos currículos: En el diseño curricular de varios países, como España, Argentina, Brasil, Chile y otros países latinoamericanos, se utilizan conceptos y teorías psicológicas para fundamentar las reformas educativas. Estos principios se basan en conocimientos y resultados de investigaciones en psicología del desarrollo. Estos nuevos currículos implican un tipo de enseñanza distinto al tradicional, ya que no solo se centra en la adquisición de conocimientos, sino también en la formación de ciudadanos con habilidades para resolver problemas y pensar críticamente. -El constructivismo y la noción de esquema: El constructivismo es una corriente psicológica que sostiene que el conocimiento no es una copia de la realidad, sino una construcción propia del individuo. Según esta perspectiva, el conocimiento se construye a través de la interacción entre las capacidades innatas del individuo y las posibilidades que brinda el entorno. Para llevar a cabo esta construcción, las personas utilizan esquemas, que son
representaciones internas de situaciones concretas o conceptos. Los esquemas nos permiten manejar la información y enfrentarnos a situaciones similares en la realidad. Los esquemas pueden ser simples o complejos, generales o específicos, y son productos culturales e históricos. A medida que interactuamos con el mundo, nuestros esquemas se van modificando y adquiriendo mayor complejidad. El desarrollo y la construcción social de la inteligencia Los niños aprenden a través de estadios y estructuras cognitivas diferentes, donde la transición entre estadios implica la adquisición de nuevas estructuras que ordenan la realidad y resuelven problemas de manera distinta. -Estadios y estructuras según Piaget: Piaget sostiene que la inteligencia atraviesa fases o estadios cualitativamente distintos. Cada estadio representa una estructura completamente diferente, que ordena la realidad y resuelve problemas de manera distintiva. Por ejemplo, el niño en el estadio de las operaciones concretas de siete años tiene un conocimiento y resolución de problemas diferentes al adolescente en el estadio de las operaciones formales de quince años. -Diferencia cualitativa entre estadios: La transición de un estadio a otro implica la adquisición de estructuras nuevas. Estas estructuras son más que la suma de sus partes y producen resultados diferentes una vez que interactúan. Se puede comparar con una melodía, donde la combinación de sonidos produce algo distinto a los sonidos individuales. -Estructuras y contenido del conocimiento: Existen debates sobre la existencia de estructuras generales en el pensamiento humano. Algunos enfoques estructuralistas argumentan que las estructuras cognitivas determinan la forma en que pensamos los contenidos del conocimiento. Sin embargo, investigaciones sugieren que la ejecución en tareas complejas puede depender más del contenido específico que de las estructuras lógicas subyacentes. Los conceptos claves que necesitamos conocer sobre cómo aprenden los niños son: Vigotsky y el conocimiento como producto social, la internalización de las funciones psicológicas superiores, la zona de desarrollo próximo, la influencia del aprendizaje en el desarrollo cognitivo y la importancia del lenguaje en el desarrollo cognitivo. Estos conceptos nos permiten comprender la importancia de la interacción social, el papel del aprendizaje y el lenguaje en el desarrollo cognitivo de los niños. -Vigotsky y el conocimiento como producto social: Vigotsky fue un pionero en concebir y estudiar al sujeto como un ser social, y al conocimiento mismo como un producto social y cultural. Él afirmaba que todos los procesos psicológicos superiores, como la comunicación, el lenguaje y el razonamiento, se adquieren en primer lugar en un contexto social y luego se internalizan. Esto significa que el desarrollo cognitivo de un niño se da a través de la interacción con otras personas y la internalización de esa interacción en su pensamiento. -Internalización de las funciones psicológicas superiores: Vigotsky sostiene que las funciones psicológicas superiores, como la atención voluntaria, la memoria lógica y la formación de conceptos, se originan como relaciones entre seres humanos. Estas funciones
-Organización y secuenciación de contenidos: La organización y secuenciación de los contenidos de enseñanza deben tener en cuenta los conocimientos previos de los alumnos. No todos los temas o cuestiones tienen la misma dificultad para el estudiante, por lo tanto, es importante adaptar la enseñanza a sus conocimientos y experiencias previas. -El proceso de interacción entre el conocimiento nuevo y el anterior: Es fundamental para los profesores comprender las representaciones de los alumnos sobre lo que se les enseña y analizar cómo se produce la interacción entre el conocimiento nuevo y el conocimiento anterior. El proceso que lleva a una determinada respuesta es tan importante como la respuesta misma. Los errores cometidos por los alumnos brindan información sobre cómo están reelaborando el conocimiento en base a la nueva información recibida. -Enfoque en el proceso interno del alumno: El aprendizaje debe centrarse en los procesos internos del alumno, no solo en sus respuestas externas. Es importante comprende cómo el estudiante está construyendo su comprensión y reelaborando su conocimiento a partir de la nueva información. Los errores cometidos por los alumnos son parte de este proceso de comprensión y deben ser considerados. Introducción al concepto de organizadores previos Uno de los conceptos clave que necesitamos conocer es el de los "organizadores previos", que facilitan la construcción de nuevos conocimientos a partir de los conocimientos previos del alumno. Ausubel defiende la importancia de la enseñanza receptivo-significativa, en la que el profesor transmite conocimiento de manera organizada.
•Adaptación a los esquemas del alumno:
•Organización genital propiamente dicha: Segunda etapa de la fase genital que inicia en la pubertad. •Integración de las fases pregenitales: Unificación y jerarquización de las modalidades de satisfacción libidinal en los órganos genitales. •Identidad sexual en la adolescencia: Proceso de diferenciación y ubicación sexual según si se es hombre o mujer. •Relaciones con los padres: Influencia en la formación de la identidad sexual según las interacciones y normas culturales vividas. •Contactos con jóvenes del mismo sexo: Formación de grupos que permiten la reafirmación de la identidad y la exploración de conductas hacia el sexo opuesto. •Relaciones amorosas en la adolescencia: Interés en el sexo opuesto, enamoramiento de personas mayores y no disponibles, inicio de la exploración sexual. •Masturbación: Actividad normal de la sexualidad adolescente, más predominante en varones debido a diferencias culturales y anatomía. •Conocimiento de la anatomía y funcionamiento genital: La masturbación permite que los adolescentes conozcan su propio cuerpo y se preparen para las relaciones genitales en pareja.
de los 8 años, coincidiendo aproximadamente con el momento en el que se organizan las estructuras de las operaciones concretas según Piaget. •Latencia temprana: En este subperíodo, la nueva organización psíquica aún no está consolidada y el control sobre los impulsos es inestable. Los niños experimentan frecuentes emergencias de angustia y requieren la presencia del adulto como reaseguro afectivo. Durante esta etapa, se produce un gran desarrollo del yo y los niños muestran conductas de postergación y control de la satisfacción de los impulsos. Sin embargo, muchas veces los niños no cuentan con los niveles de autonomía interior requeridos para el aprendizaje de la lectura y la escritura, lo que puede dar lugar a dificultades escolares en estos aspectos. •Actividad motriz en la latencia: La actividad motriz desempeña un papel importante durante el periodo de latencia. Los niños disfrutan del despliegue de la actividad motriz como una descarga que les proporciona gratificaciones libidinales y agresivas. Además, la actividad motriz facilita el incremento de la capacidad para hacer prueba de realidad y favorece el aprendizaje por la experiencia. Los niños utilizan la actividad motora al servicio de descubrir y comprobar diferentes procesos y fenómenos. También se desarrollan juegos reglados y actividades deportivas que regulan y controlan los impulsos, contribuyendo al control impulsivo en esta etapa. conceptos clave sobre cómo aprenden los niños durante la latencia tardía: Durante esta etapa, se producen importantes avances en la consolidación del yo, el superyó, la identidad, la autovaloración, la estabilidad afectiva y el desarrollo del lenguaje. Además, los niños adquieren habilidades de concentración, colaboración y reflexión más sólidas. Mayor equilibrio y estabilidad de las diferentes instancias. •Consolidación del desarrollo del yo y del superyó. •Control más eficaz y autónomo de los impulsos. •Maduración neurobiológica entre los 6 y los 8 años. •Logros obtenidos conforman el "plafond psíquico". •Desarrollo del sentido de autovaloración basado en logros y autocontrol. •Evaluación propia comparando habilidades y logros con los demás. •Reconocimiento de roles en distintos espacios sociales.
un control más efectivo y autónomo de los impulsos. La maduración neurobiológica entre los 6 y los 8 años desempeña un papel importante en este proceso.
infancia como una etapa diferenciada y a valorar al niño como sujeto de estudio en sí mismo. -Concepciones acerca de la niñez y los niños: El vocablo "niño" ha sufrido cambios a lo largo de la historia y en distintos contextos culturales. En la Edad Media, no existía la noción de infancia como la concebimos actualmente. Fue a partir del siglo XVII y más claramente en el XIX que la infancia comenzó a ser considerada como una etapa diferenciada de la vida y se valoró al niño de manera específica. Los estudios históricos y diversas investigaciones en nuestro medio local han demostrado los cambios sociales y de mentalidad que llevaron al reconocimiento y valoración de la infancia como una categoría social propia y distinta de la adultez. -Teorías evolutivas y el estudio del niño: Se mencionan las teorías evolutivas propuestas por Martí Sala en 1991 y se analiza el papel que tuvo el estudio del niño en estas teorías. Estas teorías han sido fundamentales para comprender el desarrollo infantil y han contribuido a establecer modelos teóricos que examinan distintos aspectos del aprendizaje y desarrollo de los niños. -Nexo entre teorías y estudio del desarrollo infantil: El texto plantea la relación entre las teorías y el estudio del desarrollo infantil. El estudio del niño como objeto de investigación ha sido una constante en la psicología evolutiva y ha permitido profundizar en el conocimiento de cómo aprenden los niños y cómo se desarrollan a lo largo de su infancia El interés por el estudio del niño y el nacimiento de la Psicología Evolutiva", -Historia de la Psicología Evolutiva: Se menciona la importancia de comprender la historia de la Psicología Evolutiva como disciplina. El interés por el estudio del niño se remonta a la antigüedad, pero fue con la publicación del libro "Emilio" de Rousseau en 1762 que se reconoció por primera vez la existencia de etapas en el desarrollo humano. -Observación y registro del desarrollo infantil: Se destaca la práctica de llevar diarios en los que los padres registraban las observaciones de sus hijos durante sus primeros años de vida. Charles Darwin fue uno de los científicos que utilizó este método para estudiar el desarrollo infantil. Esta metodología se consideró una herramienta válida para comprender el desarrollo infantil. -Estudios sistemáticos y elaboración de teorías: Con el tiempo, el interés por el estudio del niño se plasmó en la realización de estudios sistemáticos. Se utilizaron cuestionarios, experimentos y se buscaron establecer normas evolutivas para comprender las habilidades de los niños. También se hizo hincapié en la objetividad en la producción de registros. Además, se destaca la importancia de elaborar teorías que permitieran otorgar sentido a las observaciones compiladas. -Contexto histórico y social: Se menciona que diferentes hechos sociohistóricos, como la introducción de la escolarización obligatoria en varios países, generaron una demanda de conocimientos sobre la población infantil. El niño comenzó a ocupar un nuevo lugar en la sociedad, especialmente en la escuela.
-Figuras destacadas y teorías del desarrollo infantil: Se menciona a varios investigadores y teóricos que contribuyeron al desarrollo de la Psicología Evolutiva. Entre ellos se encuentran Wilhelm Preyer, Alfred Binet, Stanley Hall, James Baldwin, Henri Wallon, Heinz Werner, Lev Vigotsky y Jean Piaget. Estos investigadores y teóricos abordaron distintos aspectos del desarrollo infantil y plantearon perspectivas teóricas que siguen siendo relevantes en la actualidad