Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Desarrollo Estabilizador en México: Política Económica de los 50 y 60, Apuntes de Derecho Mercantil

Trata sobre el desarrollo estabilizador en México

Tipo: Apuntes

2020/2021

Subido el 02/02/2024

kzyre-vuter
kzyre-vuter 🇲🇽

1 documento

1 / 4

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
El desarrollo estabilizador
El proyecto económico liderado por Antonio Ortiz Mena en los años 50 y 60, deja
muchas lecciones útiles para plantear un proyecto que logre reactivar la economía.
El desarrollo estabilizador son los 15 años que van de la devaluación de 1954 y
hasta 1970. El crecimiento promedio fue de 6.8%, la producción industrial creció
8% y la inflación solamente fue 2.5 por ciento. En realidad, fue un periodo de oro
del capitalismo, las economías desarrolladas crecieron 4% anual, pero en esa
ocasión México pudo participar de la bonanza gracias a las políticas
económicas internas de esa época, que pueden servir de inspiración a políticas
actuales que sirvan para que la economía del país logre crecer, después de
décadas de estancamiento. Un documento excepcional para conocer dicha
experiencia, de primera mano, es el testimonio El Desarrollo Estabilizador:
Reflexiones de una Época, que publicó Antonio Ortiz Mena en el FCE en 1998.
Dos excelentes reseñas que incorporan la visión de los autores sobre lo que
sucedió en esa etapa son las que publicaron Eduardo Turrent en el Trimestre
Económico y Carlos Tello en la revista de la UNAM Economía Informa.
El plan que elaboró Ortiz Mena en 1958 para el presidente electo, López Mateos,
tenía la finalidad de resolver los problemas de alta inflación y la caída de la
demanda de los productos mexicanos, una vez concluida la Segunda Guerra
Mundial.
El programa pretendía incrementar el ingreso de campesinos y obreros,
diversificar las actividades productivas del país, promover la industrialización,
incrementar la productividad, estabilizar el tipo de cambio, generar nuevas fuentes
de financiamiento para las empresas y garantizar la estabilidad interna.
Una parte central de la propuesta fue limitar la deuda al financiamiento de
proyectos de inversión pública con claros rendimientos sociales, no como en años
recientes, en los que se ha utilizado para pagar por el gasto corriente.
pf3
pf4

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Desarrollo Estabilizador en México: Política Económica de los 50 y 60 y más Apuntes en PDF de Derecho Mercantil solo en Docsity!

El desarrollo estabilizador El proyecto económico liderado por Antonio Ortiz Mena en los años 50 y 60, deja muchas lecciones útiles para plantear un proyecto que logre reactivar la economía. El desarrollo estabilizador son los 15 años que van de la devaluación de 1954 y hasta 1970. El crecimiento promedio fue de 6.8%, la producción industrial creció 8% y la inflación solamente fue 2.5 por ciento. En realidad, fue un periodo de oro del capitalismo, las economías desarrolladas crecieron 4% anual, pero en esa ocasión México sí pudo participar de la bonanza gracias a las políticas económicas internas de esa época, que pueden servir de inspiración a políticas actuales que sirvan para que la economía del país logre crecer, después de décadas de estancamiento. Un documento excepcional para conocer dicha experiencia, de primera mano, es el testimonio El Desarrollo Estabilizador: Reflexiones de una Época, que publicó Antonio Ortiz Mena en el FCE en 1998. Dos excelentes reseñas que incorporan la visión de los autores sobre lo que sucedió en esa etapa son las que publicaron Eduardo Turrent en el Trimestre Económico y Carlos Tello en la revista de la UNAM Economía Informa. El plan que elaboró Ortiz Mena en 1958 para el presidente electo, López Mateos, tenía la finalidad de resolver los problemas de alta inflación y la caída de la demanda de los productos mexicanos, una vez concluida la Segunda Guerra Mundial. El programa pretendía incrementar el ingreso de campesinos y obreros, diversificar las actividades productivas del país, promover la industrialización, incrementar la productividad, estabilizar el tipo de cambio, generar nuevas fuentes de financiamiento para las empresas y garantizar la estabilidad interna. Una parte central de la propuesta fue limitar la deuda al financiamiento de proyectos de inversión pública con claros rendimientos sociales, no como en años recientes, en los que se ha utilizado para pagar por el gasto corriente.

El ahorro interno, en el modelo, debería ser el motor de la inversión. Para ese fin, se desarrolló el sector financiero privado, pero también la banca pública, para financiar el desarrollo. El desarrollo del campo era fundamental por varios motivos, para mantener balances comerciales, pero también para incrementar el consumo de la población de granos básicos. El Desarrollo Estabilizador se basaba en una división del trabajo entre el gobierno, los empresarios, los obreros, la burocracia y los campesinos. El gobierno ofreció a los agentes económicos reglas claras y la capacidad de construir consensos. Los salarios de los trabajadores organizados crecían en términos reales y se les ofrecieron prestaciones, servicios educativos, de salud y de seguridad social. Se mejoraba la situación de todas las clases sociales, aunque se mantenían las desigualdades en términos de ingreso. Carlos Tello señala que esto fue posible gracias a que en esa época, la tradición y artes políticas que no estuvieron meramente al servicio de la clase dominante, por el contrario, promovieron con gran eficacia los intereses de ésta. El objetivo, en palabras de Ortiz Mena, era abatir la pobreza por medio de la incorporación de la población de menores recursos a la clase media. La política de Ortiz Mena incluyó una profunda reforma al gasto público, para mantenerlo bajo control, especialmente del sector paraestatal, pero también para incrementar la inversión pública. Se mejoró sustancialmente la posición financiera de Pemex por medio de políticas de control presupuestal. Al mismo tiempo, se capitalizó a la empresa con impuestos que no había pagado al Estado en años anteriores. La idea era que Pemex pagara impuestos sólo por sus utilidades reales. A finales de la década de 1970, el modelo de desarrollo estabilizador mostró señales de crisis por motivos diversos. Algunos externos, como el alza de las tasas de interés en Estados Unidos, pero también la desigual distribución de los beneficios del crecimiento. Es decir, la continua expansión del crecimiento

Un enfoque moderno de política debería plantear que, en un contexto de apertura, se busque incrementar el contenido nacional de lo que el país produce y exporta. Eso se debe realizar fundamentalmente por medio de políticas que permitan absorber y desarrollar tecnología en nuestras industrias, y ligar las soluciones a problemas nacionales como el medio ambiente, la movilidad, o la escasez de agua, al desarrollo de tecnología y soluciones nacionales. Es decir, una política industrial basada en la innovación. Referencia TELLO Carlos. Notas sobre el Desarrollo Estabilizador [en línea]. México: Economía Informa núm. 364, julio-septiembre, 2010. P. 71. Consultado en https://bit.ly/39Ll8Tl