Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Regulación de la sucesión testamentaria en México, Monografías, Ensayos de Derecho Social

Este documento analiza los conceptos y disposiciones que regulan la sucesión testamentaria en méxico, incluyendo el testamento sin heredero, las sustituciones testamentarias, el registro nacional de testamentos, las disposiciones condicionales, la revocación, la caducidad y la nulidad del testamento. Se explica cómo cada uno de estos conceptos y disposiciones afecta a la distribución de los bienes y derechos del de cujus en ausencia de herederos directos, y cómo se ajustan a las particularidades de cada caso y a las dinámicas familiares inherentes a cada sociedad.

Tipo: Monografías, Ensayos

2021/2022

Subido el 11/04/2024

danna-banuelos-1
danna-banuelos-1 🇲🇽

1 documento

1 / 18

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
UNIVERSIDAD PACCIOLI XALAPA
Docente:
Lic. Karen I. Martínez Guzmán
Alumna:
Danna Fernanda Bañuelos Fernández
Proyecto:
De investigación: “El Derecho Sucesorio”
Asignatura:
Derecho Sucesorio
Semestre:
Fecha:
8 de abril de 2024
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Regulación de la sucesión testamentaria en México y más Monografías, Ensayos en PDF de Derecho Social solo en Docsity!

UNIVERSIDAD PACCIOLI XALAPA

Docente: Lic. Karen I. Martínez Guzmán Alumna: Danna Fernanda Bañuelos Fernández Proyecto: De investigación: “El Derecho Sucesorio” Asignatura: Derecho Sucesorio Semestre:Fecha: 8 de abril de 2024

INTRODUCCIÓN

El Derecho Sucesorio, como rama fundamental del ordenamiento jurídico, se erige como “el guardián” de la transmisión del patrimonio de una persona fallecida hacia sus sucesores. En esta compleja y vital área del derecho, se entretejen una multiplicidad de conceptos y disposiciones que regulan el destino de los bienes y derechos del de cujus, adaptándose a las particularidades de cada caso y a las dinámicas familiares inherentes a cada sociedad. Dentro de este vasto universo legal, encontramos términos propios que delinean las diversas facetas y contingencias que pueden surgir en el proceso sucesorio. Entre estos términos destacan el testamento sin heredero y las sustituciones testamentarias, el registro nacional de testamentos, las disposiciones condicionales en los testamentos, la revocación, la caducidad del testamento y la nulidad del mismo. El testamento sin heredero y las sustituciones testamentarias representan elementos esenciales que permiten anticipar y regular la distribución de los bienes en ausencia de herederos directos, otorgando al testador la posibilidad de designar sucesores alternativos o establecer disposiciones específicas para casos de vacancia hereditaria. El registro nacional de testamentos, por su parte, constituye una herramienta indispensable para la seguridad jurídica, facilitando la consulta y verificación de la existencia y contenido de los testamentos, así como asegurando su validez y eficacia en el momento oportuno.

CAPÍTULO I.

TESTAMENTO SIN HEREDERO Y LAS SUSTITUCIONES TESTAMENTARIAS

 Concepto Testamento sin heredero. Tras el fallecimiento del autor de la sucesión, existe un testamento válido en el cual se ha designado a una o varias personas como herederas o legatarias, pero por diversas razones esas personas no pueden o no desean asumir dicha condición. Este escenario puede presentarse por varias razones: La primera, por el fallecimiento previo del heredero o legatario designado; en algunos casos, el individuo designado como heredero o legatario en el testamento fallece antes que el testador, lo que invalida su capacidad para asumir dicha condición al momento del fallecimiento del testador. Segunda razón, por la incapacidad del heredero o legatario designado; puede darse el caso de que la persona designada como heredera o legataria en el testamento no sea capaz de asumir esa responsabilidad al momento de la muerte del testador debido a alguna incapacidad legal, como la falta de capacidad mental o la inhabilitación legal. Tercera, el repudio de la herencia; aunque se haya designado a alguien como heredero o legatario en el testamento, esa persona puede optar por rechazar la herencia, ya sea por motivos personales, financieros o legales. Sustituciones testamentarias. El testador establece disposiciones específicas para la transmisión de sus bienes en caso de que ocurran ciertas circunstancias particulares. Desde una perspectiva jurídica, la sustitución testamentaria implica la designación de una persona o varias personas para que reciban la herencia o legado en lugar del beneficiario inicialmente

llamado, ya sea en caso de su ausencia, incapacidad o fallecimiento, o después de que éste haya recibido su parte.  Reglas generales Se refieren a los principios legales que rigen la disposición por la cual una persona es designada para suceder en lugar de otra o después de ella en un testamento. Este mecanismo permite al testador establecer un plan de contingencia para la transmisión de sus bienes en caso de que el beneficiario inicial no pueda o no quiera recibir la herencia. El testador tiene la facultad de designar herederos sustitutos, quienes son llamados a suceder únicamente en el caso de que el beneficiario inicial no pueda asumir la herencia, ya sea por incapacidad, renuncia o fallecimiento. Es decir, los herederos sustitutos tienen un derecho condicional a adquirir la titularidad de los bienes y derechos que conforman la masa hereditaria, siempre y cuando se cumplan las condiciones establecidas por el testador. Las reglas generales de las sustituciones testamentarias establecen que los herederos sustitutos solo adquieren derechos sobre los bienes y derechos pecuniarios que forman parte de la herencia, es decir, aquellos de naturaleza económica, financiera o monetaria. Esto significa que la sustitución puede aplicarse a bienes como dinero, propiedades inmuebles, inversiones, cuentas bancarias, entre otros activos de valor económico.  Clases de sustituciones A) Sustitución Vulgar: Se manifiesta cuando el testador, en el ejercicio de su libertad testamentaria, designa a un tercero como heredero o legatario en caso de que el beneficiario inicial, conocido como instituido, no pueda o no desee recibir la herencia. Es decir, el testador establece una especie de plan de contingencia, asegurando que, si el instituido fallece antes que él, renuncia a la herencia o no

CAPÍTULO II.

REGISTRO NACIONAL DE TESTAMENTOS

 ¿Qué es y por qué fue creado? Es una entidad creada con el propósito de brindar una mayor certeza jurídica respecto a los actos relacionados con el otorgamiento de disposiciones testamentarias por parte de los particulares. Su objetivo principal es garantizar el respeto a la voluntad manifestada por el testador, evitando así la tramitación de juicios innecesarios y asegurando que, en caso de que se inicie algún procedimiento legal relacionado con la sucesión, se tenga la plena seguridad de que el testamento en cuestión refleja la última voluntad del fallecido. Para aceptar o repudiar una herencia, es necesario verificar la existencia o inexistencia de testamentos, y en caso de que existan, determinar cuál de ellos fue el último en ser creado. Por ello, tanto los notarios como los jueces, como parte de los procedimientos sucesorios, solicitan a las autoridades locales pertinentes (tales como el Archivo General de Notarías, el Registro Público de la Propiedad, la Dirección del Notariado en el Estado, entre otros) un informe que indique si existe algún aviso de disposición testamentaria otorgada por el fallecido, y en caso afirmativo, cuál es el testamento más reciente. Dado que la regulación en materia sucesoria corresponde a cada entidad federativa, no existe un control único a nivel federal de las disposiciones testamentarias. Esto se traduce en una falta de coordinación entre las diferentes entidades del país en este ámbito, lo cual resulta aún más problemático en la era actual de la informática y los avances tecnológicos, donde se observan cambios significativos en nuestras costumbres, formas de vida, y medios de comunicación, facilitando así la realización de testamentos fuera de la entidad donde residen los otorgantes.

Ante esta situación, la Asociación Nacional del Notariado Mexicano y el Colegio de Notarios del Distrito Federal expresaron su preocupación a las autoridades federales, solicitando la creación de una comisión a nivel nacional para gestionar ante diversas instancias la creación del Registro Nacional de Testamentos. Este registro tendría como finalidad centralizar la información sobre las disposiciones testamentarias a nivel federal, facilitando así la gestión y el acceso a dicha información en los procesos sucesorios.  Finalidad El Registro Nacional de Testamentos tiene como objetivo principal ofrecer una mayor certeza jurídica en relación con los actos realizados por los particulares al otorgar disposiciones testamentarias. Esta iniciativa surge tras diversas reuniones de una comisión con la Secretaría de Gobernación, donde se reconoció la necesidad urgente de proporcionar protección, seguridad y certeza jurídica a la población de todo el país en materia sucesoria. La creación de la "Dirección del Registro Nacional de Testamentos", dependiente de la Dirección General de Asuntos Jurídicos de la Secretaría de Gobernación, fue el resultado concreto de este esfuerzo conjunto. Para garantizar el respeto al principio de distribución de competencias establecido en la Constitución, se optó por la celebración de convenios de coordinación con cada entidad federativa. Estos convenios permiten que cada estado contribuya a la constitución del Registro Nacional de Testamentos y acceda a la información necesaria en lo que respecta a testamentos. El convenio respectivo fue firmado por el entonces gobernador del Estado, Ing. Alberto Cárdenas Jiménez, el 16 de noviembre del año 2000. El Registro Nacional de Testamentos tiene como objetivo central coadyuvar en el otorgamiento de seguridad y certeza jurídicas en materia sucesoria mediante la creación de una base

El Registro Nacional de Testamentos, hoy cuenta con una base de datos sistematizada automáticamente, permitiendo de manera ágil y confiable obtener información de los avisos de testamentos que remitan las autoridades locales de las 31 Entidades Federativas y del Distrito Federal, vía Internet y en tiempo real.  Fundamento jurídico Con apoyo de la Secretaría de Gobernación, radica en la necesidad de proporcionar seguridad y certeza jurídica a los ciudadanos, en cumplimiento de disposiciones constitucionales específicas. Esto se refleja en el artículo 121 de la Constitución, que establece que en cada estado de la federación se debe otorgar crédito a los actos públicos y registros de todos los demás estados. En virtud de estas disposiciones constitucionales y tras un análisis legal, se determinó que la Secretaría de Gobernación sería la entidad encargada de cumplir los objetivos planteados para el Registro Nacional de Testamentos. Esto se encuentra respaldado por las atribuciones otorgadas a la Secretaría en la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, que incluyen la conducción de la política interior, la vigilancia del cumplimiento de los preceptos constitucionales y la compilación de leyes y disposiciones jurídicas. La reglamentación específica de la Secretaría de Gobernación establece que la Dirección General de Compilación y Consulta del Orden Jurídico Nacional es responsable de sistematizar la información jurídica proveniente de las entidades federativas, en el marco de convenios de coordinación respectivos. Estos convenios son el instrumento jurídico idóneo para la creación del Registro Nacional de Testamentos, ya que permiten coordinar los esfuerzos entre el gobierno federal y las entidades federativas.

Por lo tanto, la base legal para la creación del Registro Nacional de Testamentos se encuentra en diversos artículos constitucionales y en la normativa que regula las atribuciones de la Secretaría de Gobernación. Además, se formaliza a través de convenios de coordinación con las entidades federativas, lo que garantiza una colaboración efectiva entre los diferentes niveles de gobierno. En conclusión, el establecimiento del Registro Nacional de Testamentos busca proporcionar un marco jurídico confiable que asegure la protección de los derechos de los ciudadanos en materia sucesoria, promoviendo la seguridad y certeza jurídica en todo el país. CAPITULO III DISPOSICIONES CONDICIONALES EN LOS TESTAMENTOS  Regulación La regulación de las modalidades aplicables al testamento se encuentra en el capítulo IV de las condiciones que pueden ponerse en los testamentos, Título Segundo de la sucesión por testamento del libro tercero del Código Civil para el Distrito Federal arts. 1344-1367 y del Código Civil para el Estado de Veracruz, capítulo IV del Título Segundo, arts. 1277-1300.  Tipos de condiciones (de acuerdo con el CCV) 1) Resolutoria (Artículo 1294): Esta disposición establece que la carga de hacer alguna cosa se considera como una condición resolutoria. Es decir, si el testador impone una carga al heredero o legatario, el incumplimiento de dicha carga podría resultar en la resolución o anulación de la disposición testamentaria.

CAPITULO IV

REVOCACIÓN

 Regulación La regulación de la revocación del testamento, se encuentra en el capítulo IX De la nulidad, revocación y caducidad de los testamentos, Título Segundo de la Sucesión por Testamento del Código Civil para el Estado de Veracruz, arts. 1417- 1431.  Clases de revocación 1) Tácita. Se refiere a la revocación del testamento que ocurre de manera implícita, es decir, cuando el testador realiza un nuevo testamento que contradice el anterior sin expresar de manera directa su voluntad de revocarlo. 2) Expresa. se realiza de manera directa y explícita en un nuevo testamento o en algún otro documento legal en el que el testador manifiesta su voluntad de dejar sin efecto el testamento anterior. Art. 1427 CCV. 3) Total. Se refiere a la revocación completa de todas las disposiciones contenidas en un testamento anterior. En este caso, el testador deja sin efecto todo el contenido del testamento previo. Art. 1427 CCV. 4) Parcial. En contraste con la revocación total, la revocación parcial afecta solo a algunas disposiciones específicas del testamento anterior, dejando vigentes otras disposiciones. 5) Física. Este término podría referirse a la destrucción física del documento del testamento anterior como medio de revocación.  Efectos de la revocación El artículo 1427 establece que el testamento anterior queda revocado de pleno derecho por el posterior perfecto, a menos que el testador exprese en este último su voluntad de que el primero subsista en todo o en parte.

Aunque el segundo testamento caduque por la incapacidad o renuncia del heredero o legatarios nuevamente nombrados, la revocación producirá su efecto independientemente de ello, según el artículo 1428. Si el testador revoca el testamento posterior y declara su voluntad de que el primero subsista, el testamento anterior recobrará su fuerza, según el artículo 1429. En resumen, la revocación del testamento tiene el efecto principal de dejar sin efecto el testamento anterior y sustituirlo por el nuevo testamento, a menos que el testador manifieste expresamente su voluntad de mantener vigente el testamento anterior. Además, la revocación es independiente de la caducidad del segundo testamento y puede permitir la recuperación de la vigencia del testamento anterior en ciertos casos específicos. CAPITULO CADUCIDAD DEL TESTAMENTO  Naturaleza Jurídica De la caducidad La caducidad es una figura legal que implica la pérdida de validez o efecto de las disposiciones testamentarias en ciertas circunstancias específicas, como la muerte del heredero o legatario antes que el testador, la incapacidad del heredero o legatario para recibir la herencia o legado, o la renuncia de su derecho por parte del heredero o legatario, según el artículo 1430 del CCV. Su naturaleza jurídica implica la extinción de los derechos hereditarios o legados en los casos señalados, lo que significa que las disposiciones testamentarias dejan de tener efecto en relación con los herederos o legatarios afectados.

Las disposiciones testamentarias representan la expresión de la voluntad del testador con respecto a la distribución de sus bienes, y la institución del heredero y del legatario reconoce derechos sucesorios sobre los bienes del testador en favor de las personas designadas. CAPITULO VI NULIDAD  Nulidad del testamento La nulidad del testamento se refiere a la invalidez total del documento testamentario en su conjunto. Esto significa que todo el testamento, incluidas todas sus disposiciones y cláusulas, carece de efecto legal y no puede ser utilizado para transferir los bienes del testador a sus herederos o legatarios. La nulidad del testamento puede deberse a diversas razones, como la falta de capacidad mental del testador al momento de otorgar el testamento, la ausencia de las formalidades legales requeridas para su validez, o la presencia de coacción, dolo o fraude en su otorgamiento. Artículos Relevantes del CCV Artículo 1418; establece la nulidad del testamento si se otorga bajo la influencia de amenazas contra la persona o bienes del testador o sus parientes. Artículo 1420; Indica la nulidad del testamento si ha sido obtenido mediante dolo o fraude.

 Nulidad de disposición La nulidad de disposición se refiere a la invalidez de una o más cláusulas o disposiciones específicas incluidas dentro del testamento, mientras que el resto del documento puede permanecer válido y ejecutable. Esto significa que solo las disposiciones afectadas por la nulidad son inválidas, mientras que las demás disposiciones pueden mantener su validez y ser ejecutadas según la voluntad del testador. La nulidad de disposición puede ocurrir cuando alguna disposición contraviene disposiciones legales específicas o es contraria al orden público. Artículos Relevantes del CCV Artículo 1417; establece la nulidad de la institución de heredero o legatario hecha en memorias o comunicados secretos, lo que implica la posible nulidad de disposiciones específicas dentro del testamento. Artículo 1424; establece la nulidad del testamento cuando se otorga en contravención a las formas prescritas por la ley, lo que puede llevar a la nulidad de disposiciones específicas que no cumplan con dichas formas. Se puede resumir que, si bien la nulidad del testamento afecta a todo el documento, la nulidad de disposición se refiere solo a la invalidez de disposiciones específicas dentro del testamento. Ambas son medidas legales importantes para garantizar la integridad y validez de los documentos testamentarios y proteger los derechos de los herederos y legatarios.