



Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Este documento analiza la doctrina de la imputación objetiva en derecho penal, una teoría que determina aquellas conductas con relevancia jurídico-penal. La imputación objetiva se agota en la imputación de resultados y los tipos a los que alcanza se limitan a los que exigen un resultado material. La imputación objetiva requiere, además de la imputación del resultado, la imputación de la conducta, que debe crear un riesgo jurídico-penalmente relevante. El documento discute los supuestos en que se discute la existencia o no de un riesgo permitido y la imputación del resultado, incluyendo la interrupción del nexo causal, las conductas alternativas conforme a derecho y la auto puesta en peligro.
Tipo: Apuntes
1 / 7
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
En la evolución de la discusión dogmática sobre la relación de causalidad entre conducta y resultado, y siguiendo el paradigma normativista adelantado por las teorías generalizadoras de la causalidad para determinar aquellas conductas con relevancia jurídico-penal, surge la doctrina de la imputación objetiva. En la teoría de la imputación objetiva se erige en la actualidad como una herramienta dogmática que permite definir cuándo un comportamiento se encuentra dentro de un espacio jurídicamente admitido y cuándo es, por el contrario, socialmente perturbador, esto es, permite establecer el verdadero sentido que tiene determinada conducta desarrollada por una persona en la sociedad.
resultado o como previsibilidad objetiva. Aunque se ha criticado que la peligrosidad no puede valorarse conforme a criterios estadísticos, lo que sí resulta cierto es que este requisito lo único que pretende es resolver el problema de determinar la frontera entre la peligrosidad que por su insignificancia es irrelevante desde un principio, y la peligrosidad suficiente para afirmar la adecuación de la conducta. En ese contexto, lo que ha venido a defenderse por un sector de la doctrina es que la ausencia de previsibilidad objetiva no sería una causa de exclusión de la tipicidad objetiva dolosa o, en su caso, se exigiría un mínimo grado de posibilidades, habida cuenta de la relevancia que tendría en este caso el grado de reprochabilidad de la conducta como criterio para valorar la previsibilidad. El riesgo no permitido La teoría de la relevancia, destaca que entre todas las condiciones equivalente sólo es relevante jurídicamente aquélla que no sólo sea adecuada para la producción de un resultado, sino que, además, resulte conforme al sentido de cada tipo penal. Las acciones peligrosas que no lesionan el deber de diligencia deben ser consideradas atípicas, como también aquellas que, incluso no habiéndose observado el deber de cuidado, se compruebe que el resultado se hubiera producido igualmente, aunque la conducta hubiera sido diligente. Como ya se expuso al analizarse la teoría de la relevancia, no toda conducta peligrosa objetivamente ex ante recibe una valoración negativa por parte de la norma, sino sólo aquellas que ponderando intereses concurrentes se han considerado que no son tolerables o valiosas. Así, al requisito de la imputación objetiva de que la conducta cree un riesgo jurídico- penalmente relevante, en el sentido de adecuado se le ha añadido el requisito de que esté desaprobado por la norma en el sentido de que la conducta supere el riesgo permitido. Existen supuestos en que se discute la existencia o no de un riesgo permitido: Los dos principales son cuando hay disminución del riesgo y cuando el riesgo es socialmente adecuado por su utilidad social.
jurídico-penalmente relevante, tiene por objeto determinar si fue la peligrosidad de la conducta del sujeto la que se realizó en el resultado y no cualquier otra. En torno a su discusión se ha dado solución o se discuten muy diversos grupos de casos, entre los que hay que destacar, los de la interrupción del nexo causal, las conductas alternativas conforme a derecho y la auto puesta en peligro. La interrupción del nexo causal Estos supuestos hay que diferenciarlos claramente de aquellos otros en que, existiendo un único factor de riesgo, sin embargo, se produce una desviación casual que acaba produciendo el resultado de una manera no directamente pretendida por el sujeto, en que no cabe negar la imputación del resultado. Un ejemplo: el sujeto dispara a la víctima, ésta es trasladada al hospital y allí muere días después porque la herida se ha infectado. En este caso, la realización en el resultado sólo cabe imputarse a la única conducta peligrosa concurrente –el disparo- que también había creado un aumento del riesgo respecto de la manera en que efectivamente se produjo la muerte. La conducta alternativa conforme a derecho Uno de los supuestos más discutidos en este ámbito es el de las conductas alternativas conforme a derecho, que son aquellos en que, a pesar de que el sujeto se hubiera comportado acorde a derecho, sin embargo, no existe certeza sobre si se hubiera evitado el resultado. La polémica se ha desarrollado en torno a la relevancia que desde la perspectiva de la relación de riesgo tiene valorar las consecuencias de una eventual conducta alternativa conforme a derecho. Diversas son las teorías formuladas para la resolución de este tipo de supuestos, entra las que caben destacar las teorías de la evitabilidad y del incremento del riesgo, en cuanto dotan de relevancia a la conducta correcta, y la del fin de protección de la norma, en cuanto niegan esa relevancia.
En efecto, la imputación objetiva es comprendida, en términos generales, como un mecanismo normativo dirigido a limitar la responsabilidad jurídico penal, prescindiendo del análisis de las causas o condiciones del resultado lesivo. De lo que se trata en el marco de la imputación objetiva es determinar a quién le pertenece un suceso o, dicho con otras palabras, quién es normativamente competente por el resultado lesivo que aquél genera. Cada conducta tiene un resultado con relevancia.