Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

El derecho en la gestión de la diversidad biológica en Venezuela, Transcripciones de Ecología y Medio Ambiente

tema 5 sobre la gestión de la diversidad ecológica en Venezuela

Tipo: Transcripciones

2022/2023

Subido el 23/05/2023

daniela-duran-36
daniela-duran-36 🇻🇪

3 documentos

1 / 6

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
UNIVERSIDAD SANTA MARÍA
NÚCLEO BARINAS
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS
CATEDRA DERECHO ECOLÓGICO.
Tema 5
El derecho en la gestión de la diversidad
biológica en Venezuela.
Prof.: Alumna:
Abg. Janet Bastidas Ilse Ereu
C.I 28.164.473
Barinas, /05/2023
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga El derecho en la gestión de la diversidad biológica en Venezuela y más Transcripciones en PDF de Ecología y Medio Ambiente solo en Docsity!

UNIVERSIDAD SANTA MARÍA

NÚCLEO BARINAS

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS

CATEDRA DERECHO ECOLÓGICO.

Tema 5

El derecho en la gestión de la diversidad

biológica en Venezuela.

Prof.: Alumna:

Abg. Janet Bastidas Ilse Ereu

C.I 28.164.

Barinas, /05/

La aplicación del Derecho en la gestión de la diversidad Biológica en

Venezuela.

La gestión de la diversidad biológica en Venezuela implica la aplicación de diversas normativas y regulaciones que buscan proteger y conservar la rica biodiversidad del país. En este sentido, el derecho juega un papel fundamental en la gestión de la diversidad biológica, ya que proporciona el marco legal necesario para la protección y conservación de los recursos naturales. En Venezuela, la Constitución establece el derecho a un ambiente sano y ecológicamente equilibrado, y reconoce la diversidad biológica como patrimonio de la nación. Asimismo, se han promulgado diversas leyes y regulaciones que buscan proteger y conservar la biodiversidad del país, como la Ley de Protección de la Fauna Silvestre, la Ley de Protección y Conservación de la Diversidad Biológica, la Ley de Bosques y la Ley de Pesca y Acuicultura, entre otras. Además, Venezuela ha ratificado diversos tratados internacionales que buscan proteger la biodiversidad, como la Convención sobre la Diversidad Biológica, el Convenio Internacional para la Protección de las Aves Migratorias, y la Convención Internacional para la Regulación de la Caza de Ballenas, entre otros. Sin embargo, a pesar de la existencia de estas normativas y regulaciones, la gestión de la diversidad biológica en Venezuela enfrenta diversos desafíos y obstáculos, como la falta de recursos y la falta de aplicación efectiva de las leyes existentes. Además, la situación política y económica del país ha generado un deterioro en la gestión de la diversidad biológica, lo que ha llevado a la pérdida de hábitats naturales y a la disminución de la población de diversas especies animales y vegetales.

El valor de la biodiversidad en el derecho y en la economía

La biodiversidad, que se refiere a la variedad de vida en la Tierra, tiene un valor incalculable tanto en términos de derecho como de economía. Desde la perspectiva del derecho, la biodiversidad es un bien común que debe ser protegido y conservado para las generaciones presentes y futuras. La biodiversidad es un elemento fundamental del patrimonio natural de la humanidad y está protegida por numerosos acuerdos internacionales, como la Convención sobre la Diversidad Biológica de

  1. Además, muchos países tienen leyes que protegen la biodiversidad y establecen sanciones para quienes la dañan, igualmente en Venezuela existe una ley la cual sanciona el dañar a la biodiversidad, a través de la ley penal del ambiente. Desde la perspectiva de la economía, la biodiversidad es una fuente de riqueza y bienestar. Los recursos naturales que proporciona la biodiversidad son la base de muchas actividades económicas, como la agricultura, la pesca, la silvicultura, el turismo y la industria farmacéutica. Además, la biodiversidad es esencial para la provisión de servicios ecosistémicos, como la polinización, la purificación del agua y del aire, y la regulación del clima, que son fundamentales para la vida humana y el bienestar.

presentes y futuras. Estas leyes establecen medidas para la conservación y uso sostenible de la biodiversidad, así como para la prevención y control de la contaminación y la degradación ambiental.

Mecanismo de control en la biodiversidad

Los mecanismos de control en la biodiversidad son herramientas que permiten garantizar la protección, conservación y uso sostenible de la diversidad biológica, y evitar su degradación y pérdida. Algunos de los mecanismos de control más importantes son:  Áreas protegidas: Las áreas protegidas son espacios naturales que se han delimitado y gestionado para la conservación de la biodiversidad y de los ecosistemas que la sustentan. Estos espacios pueden ser parques nacionales, reservas naturales, santuarios de fauna, entre otros. Las áreas protegidas suelen estar sujetas a normativas especiales que regulan su uso y protegen los recursos naturales que allí se encuentran.  Evaluación de impacto ambiental: La evaluación de impacto ambiental es un proceso que permite identificar, prever, evaluar y controlar los efectos significativos que una actividad humana puede tener sobre el medio ambiente y la biodiversidad. Este proceso es obligatorio en muchos países para autorizar proyectos e infraestructuras que puedan tener impactos ambientales significativos.  Certificaciones ambientales: Las certificaciones ambientales son sellos que se otorgan a empresas o productos que cumplen con ciertos estándares ambientales y de sostenibilidad. Estos certificados pueden incluir criterios relacionados con la protección de la biodiversidad y de los ecosistemas, y pueden ser utilizados por los consumidores para identificar productos y servicios que sean más amigables con el medio ambiente.  Regulación y control de la pesca y la caza: La pesca y la caza pueden ser actividades que tengan impactos significativos sobre la biodiversidad. Por esta razón, muchos países tienen normativas que regulan y controlan estas actividades para evitar la sobreexplotación de las especies y la degradación de los ecosistemas.  Educación y sensibilización: La educación y la sensibilización son mecanismos de control que buscan promover una cultura de respeto y cuidado del medio ambiente y de la biodiversidad. Estas herramientas buscan fomentar una conciencia ambiental en la sociedad, lo que puede llevar a cambios de comportamiento y a la adopción de prácticas más sostenibles. En resumen, los mecanismos de control en la biodiversidad son esenciales para garantizar la protección, conservación y uso sostenible de la diversidad biológica. Estos

mecanismos incluyen la creación de áreas protegidas, la evaluación de impacto ambiental, las certificaciones ambientales, la regulación y control de la pesca y la caza, y la educación y sensibilización de la sociedad. La aplicación efectiva de estos mecanismos puede ser un reto en algunos contextos, pero es fundamental para garantizar la protección de la biodiversidad y de los ecosistemas que la sustentan.

Cómo funciona el control territorial en nuestro país para el desarrollo

sustentable de nuestra sociedad

En Venezuela, el control territorial es un conjunto de medidas y acciones que buscan garantizar un uso sostenible de los recursos naturales y de los ecosistemas, así como prevenir y controlar los impactos ambientales negativos. El control territorial es fundamental para el desarrollo sustentable de nuestra sociedad, ya que permite garantizar el acceso a recursos naturales de calidad y asegurar su conservación para las generaciones futuras. En general, el control territorial en Venezuela se lleva a cabo a través de diversas instituciones y actores, como los gobiernos locales, regionales y nacionales, las comunidades locales, las organizaciones no gubernamentales y las empresas. Algunas de las medidas que se utilizan para el control territorial en Venezuela son:  Creación de áreas protegidas: En Venezuela existen numerosas áreas protegidas, como parques nacionales, reservas naturales, áreas de conservación regional, entre otros, que tienen como objetivo proteger la biodiversidad y los ecosistemas.  Evaluación de impacto ambiental: La evaluación de impacto ambiental es un proceso que permite identificar, prever y controlar los efectos significativos que una actividad humana puede tener sobre el medio ambiente. En Venezuela, este proceso es obligatorio para muchos proyectos e infraestructuras que puedan tener impactos ambientales significativos.  Regulación y control de la minería: La minería es una actividad económica importante en Venezuela, pero puede tener impactos negativos sobre el medio ambiente y la biodiversidad. Por esta razón, existen numerosas normas y regulaciones que buscan regular y controlar esta actividad para evitar su sobreexplotación y degradación ambiental.  Fomento de prácticas agrícolas sostenibles: La agricultura es una actividad económica fundamental en Venezuela, pero puede tener impactos negativos sobre el medio ambiente y la biodiversidad. Por esta razón, se promueven prácticas agrícolas sostenibles que permitan garantizar el acceso a alimentos de calidad y asegurar la conservación de los recursos naturales.