

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
El crecimiento económico es constantemente evaluado como variable fundamental del desarrollo económico. A medianos de la segunda década de este siglo, Perú enfrenta un episodio de desaceleración con tasas de crecimiento anual cercanas a 3 por ciento, lo que contrasta con el súper ciclo de crecimiento económico de los últimos 27 años en los cuales el crecimiento anual fue superior a cinco por ciento. Este reciente bajo crecimiento parece una regularidad más estructural de la economía peruana, pues desde una perspectiva de largo plazo los fundamentos de la economía peruana solo han permitido generar un lento crecimiento, empujada en gran medida por el crecimiento de los factores como capital y trabajo, y en menor medida por la eficiencia en el uso de estos factores (productividad), todo esto en el contexto de una serie de choques externos que ha golpeado periódicamente a los fundamentos de la economía peruana.
Tipo: Tesis
1 / 3
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Martínes Prieto Jhon
Cómo afecta la Política Monetaria a los mercados de divisas en esta situación Coyuntural actual La política monetaria y el mercado de divisas tenían una estrecha relación. Tanto, que la política monetaria es considerada como el factor más importante por muchos operadores. La política monetaria afecta a los mercados de divisas de varias maneras. En primer lugar, las tasas de interés de política monetaria son un factor importante que determina la rentabilidad de invertir en una moneda determinada. Cuando las tasas de interés de una moneda aumentan, se vuelve más atractiva para los inversores, lo que aumenta la demanda de esa moneda. Por el contrario, cuando las tasas de interés de una moneda disminuyen, se vuelve menos atractiva para los inversores, lo que reduce la demanda de esa moneda. En segundo lugar, la política monetaria puede afectar a los mercados de divisas a través de sus efectos sobre la inflación. Cuando la inflación aumenta, los bancos centrales suelen aumentar las tasas de interés de política monetaria para tratar de controlarla. Esto puede tener un impacto negativo en los mercados de divisas, ya que puede aumentar el costo de los préstamos y la inversión, lo que puede conducir a una desaceleración del crecimiento económico. En tercer lugar, la política monetaria puede afectar a los mercados de divisas a través de sus efectos sobre la confianza de los inversores. Cuando los inversores tienen confianza en una economía determinada, suelen estar dispuestos a invertir en esa moneda. Por el contrario, cuando los inversores tienen poca confianza en una economía determinada, suelen estar menos dispuestos a invertir en esa moneda, lo que puede conducir a una depreciación de la moneda. En la situación coyuntural del Perú en 2023, la política monetaria del Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) ha tenido un impacto positivo en los mercados de divisas. El BCRP ha aumentado las tasas de interés de política monetaria en ocho ocasiones desde diciembre de 2022, lo que ha llevado a que la tasa de interés de referencia se sitúe en el 7,75% anual. Este aumento de las tasas de interés ha contribuido a reducir la inflación, que se situó en el 8,8% anual en agosto de 2023. Además, el BCRP ha mantenido una postura comunicativa clara, lo que ha contribuido a aumentar la confianza de los inversores en la economía peruana.