

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
XD, es un documento con notas sobre
Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones
1 / 2
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
1840 - Nacimiento en París, Francia. Émile Zola nació el 2 de abril de 1840 en París, Francia. Hijo de un ingeniero italiano y una madre francesa, su infancia estuvo marcada por dificultades económicas tras la muerte de su padre en 1847. Esta experiencia influyó en su sensibilidad hacia los problemas sociales, que más tarde plasmaría en su obra literaria. 1865 - Publicación de su primera novela La Confession de Claude****. En 1865, Zola publicó La Confession de Claude , una novela semi-autobiográfica que mostró sus primeras preocupaciones por las condiciones humanas y las luchas personales. Aunque inicialmente recibió críticas mixtas, la obra estableció el tono de su interés por temas psicológicos y sociales, fundamentales para el desarrollo del naturalismo literario. 1868 - 1893 - Desarrollo del ciclo literario Les Rougon-Macquart****. Entre 1868 y 1893, Zola escribió Les Rougon-Macquart , un ciclo de 20 novelas que exploran la sociedad francesa durante el Segundo Imperio. A través de su enfoque naturalista, Zola utilizó el método científico para analizar cómo el entorno social y la herencia genética moldeaban a las personas, aportando una perspectiva sociológica innovadora a la literatura. 1880 - Publicación de El manifiesto naturalista****. En 1880, Zola publicó El manifiesto naturalista , donde argumentó que la literatura debía basarse en observaciones precisas de la realidad social y científica. Este manifiesto estableció las bases del naturalismo, una corriente literaria que influyó en el desarrollo de la sociología al destacar la importancia del entorno y las condiciones materiales en la vida humana. 1894 - Caso Dreyfus: Inicia su activismo público en temas de justicia y desigualdad social. El caso Dreyfus, un escándalo político y judicial que involucraba la condena injusta de un oficial judío, impulsó a Zola a posicionarse como defensor de los derechos humanos. Este episodio marcó su incursión en el activismo, resaltando las injusticias sociales y el antisemitismo, temas relevantes para los estudios sociológicos. 1898 - Publicación de J'Accuse! en L’Aurore****. En 1898, Zola publicó la carta abierta J'Accuse! en el periódico L’Aurore , denunciando
la corrupción y los prejuicios del sistema judicial francés en el caso Dreyfus. Este acto no solo lo consolidó como un escritor comprometido socialmente, sino que también ejemplificó cómo el análisis crítico puede influir en el cambio social. 1902 - Fallecimiento; su obra deja un legado para los estudios de la interacción entre literatura y sociedad. Émile Zola falleció el 29 de septiembre de 1902 bajo circunstancias controvertidas. Su legado literario y social sigue vigente, ya que su trabajo vinculó la literatura con el análisis de las estructuras sociales, destacando su influencia en la sociología contemporánea y el pensamiento crítico.