Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

El Corazón: Conducción Eléctrica, Anatomía y Electrocardiograma, Esquemas y mapas conceptuales de Enfermería Clínica

Este documento proporciona una introducción detallada a la fisiología del corazón, cubriendo la conducción eléctrica, la anatomía cardíaca y la interpretación de un electrocardiograma (ecg). Se explica el proceso de conducción eléctrica, las estructuras involucradas, las alteraciones comunes y las partes de un ecg, incluyendo ondas, intervalos y segmentos. Útil para estudiantes de medicina y ciencias de la salud que buscan comprender los fundamentos del funcionamiento del corazón.

Tipo: Esquemas y mapas conceptuales

2022/2023

Subido el 25/03/2025

jorge-alberto-valenzuela
jorge-alberto-valenzuela 🇲🇽

1 documento

1 / 5

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
EL CORAZON
UNIVERSIDAD CUAHTEMOC
JORGE ALBERTO VALENZUELA CORTES
MIRIAM ALEJANDRA DIAZ GARCIA
5-B
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga El Corazón: Conducción Eléctrica, Anatomía y Electrocardiograma y más Esquemas y mapas conceptuales en PDF de Enfermería Clínica solo en Docsity!

EL CORAZON

UNIVERSIDAD CUAHTEMOC

JORGE ALBERTO VALENZUELA CORTES

MIRIAM ALEJANDRA DIAZ GARCIA

5-B

El corazón:

La conducción eléctrica del corazón es el proceso por el cual las señales eléctricas se propagan a través del corazón, controlando la frecuencia y el ritmo de los latidos cardíacos.  Estructuras involucradas en la conducción eléctrica del corazón

  1. Nodo sinoauricular (NSA): Es el marcapasos natural del corazón, ubicado en la aurícula derecha. Genera señales eléctricas que se propagan a través del corazón.
  2. Nodo auriculoventricular (NAV): Es una estructura que se encuentra entre la aurícula y el ventrículo. Recibe las señales eléctricas del NSA y las retrasa ligeramente antes de enviarlas a los ventrículos.
  3. Fibras de Purkinje: Son fibras especiales que se encuentran en los ventrículos. Reciben las señales eléctricas del NAV y las propagan a través de los ventrículos, controlando la contracción muscular.
  1. Válvulas cardíacas: Las válvulas cardíacas son estructuras que se encuentran entre las cámaras del corazón y que controlan el flujo de sangre. Las válvulas más importantes son la válvula mitral, la válvula aórtica, la válvula tricúspide y la válvula pulmonar.
  2. Arterias y venas: Las arterias y venas son vasos sanguíneos que transportan sangre hacia y desde el corazón.  Circuitos sanguíneos
  3. Circuito sistémico: El circuito sistémico es el circuito que transporta sangre desde el corazón hacia el resto del cuerpo y regresa al corazón a través de las venas.
  4. Circuito pulmonar: El circuito pulmonar es el circuito que transporta sangre desde el corazón hacia los pulmones y regresa al corazón a través de las venas pulmonares. Un electrocardiograma (ECG) es un registro gráfico de la actividad eléctrica del corazón. A continuación, se explica qué significa cada parte de un ECG:  Partes del ECG
  5. P: La onda P representa la depolarización de las aurículas (cámaras superiores del corazón). Es una onda pequeña y positiva que precede a la onda QRS.
  6. QRS: El complejo QRS representa la depolarización de los ventrículos (cámaras inferiores del corazón). Es un grupo de ondas que pueden ser positivas o negativas, dependiendo de la orientación del corazón.
  • Q: La onda Q es la primera onda del complejo QRS y representa la depolarización del ventrículo izquierdo.
  • R: La onda R es la segunda onda del complejo QRS y representa la depolarización del ventrículo derecho.
  • S: La onda S es la tercera onda del complejo QRS y representa la repolarización de los ventrículos.
  1. T: La onda T representa la repolarización de los ventrículos. Es una onda positiva que sigue al complejo QRS.
  2. U: La onda U es una onda pequeña y positiva que sigue a la onda T. No siempre es visible.  Intervalos y segmentos del ECG
  3. Intervalo PR: El intervalo PR es el tiempo entre el inicio de la onda P y el inicio del complejo QRS. Normalmente dura entre 120-200 milisegundos.
  4. Intervalo QRS: El intervalo QRS es el tiempo entre el inicio y el fin del complejo QRS. Normalmente dura menos de 120 milisegundos.
  5. Intervalo QT: El intervalo QT es el tiempo entre el inicio del complejo QRS y el fin de la onda T. Normalmente dura entre 300-440 milisegundos.
  6. Segmento ST: El segmento ST es el tiempo entre el fin del complejo QRS y el inicio de la onda T. Normalmente es isoelectrico (sin desviación).  Anomalías en el ECG
  7. Arritmias: Las arritmias son trastornos del ritmo cardíaco que pueden ser detectados en el ECG.
  8. Bloqueos: Los bloqueos son trastornos de la conducción eléctrica del corazón que pueden ser detectados en el ECG.
  9. Infarto de miocardio: El infarto de miocardio puede ser detectado en el ECG mediante cambios en la onda QRS y el segmento ST.
  10. Hipertrofia ventricular: La hipertrofia ventricular puede ser detectada en el ECG mediante cambios en la onda QRS y el intervalo QT.