Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

El control social: una perspectiva criminológica, Ejercicios de Psicología

Este documento analiza el concepto de control social desde una perspectiva criminológica. Explora cómo el control social se ha desarrollado a lo largo del tiempo, con diferentes enfoques teóricos que intentan explicar por qué los individuos delinquen o se comportan de manera antisocial. Se discuten los conceptos de control social 'pasivo' y 'activo', así como la forma en que las instituciones disciplinarias como la policía se encargan de hacer cumplir las leyes. También se aborda cómo el control social informal puede perder efectividad en las grandes ciudades. En general, el documento proporciona una visión general del papel del control social en la prevención del delito y el mantenimiento del orden social.

Tipo: Ejercicios

2022/2023

Subido el 25/10/2022

brayan-armando-gomez-arteaga
brayan-armando-gomez-arteaga 🇲🇽

2 documentos

1 / 6

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
LICENCIATURA EN CRIMINOLOGIA
PLANTEL NEZAHUALCÓYOTL
Asignatura:
CRIMINOLOGIA CRITICA
Asunto:
TAREA 2
Presenta:
DICENTE. BRAYAN ARMANDO GOMEZ ARTEAGA
Grupo:
ILCRIM - 801
Docente:
CARLOS ALEXIS ROSAS HERNANDEZ
Estado de México, Ciudad Nezahualcóyotl a 11 de febrero del 2022
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga El control social: una perspectiva criminológica y más Ejercicios en PDF de Psicología solo en Docsity!

LICENCIATURA EN CRIMINOLOGIA

PLANTEL NEZAHUALCÓYOTL

Asignatura:

CRIMINOLOGIA CRITICA

Asunto:

TAREA 2

Presenta:

DICENTE. BRAYAN ARMANDO GOMEZ ARTEAGA

Grupo:

ILCRIM - 801

Docente:

CARLOS ALEXIS ROSAS HERNANDEZ

Estado de México, Ciudad Nezahualcóyotl a 11 de febrero del 2022

Introducción El presente ensayo aborda el tema “Control Social” el cual se considera relevante actualmente debido a que El control social es el conjunto de prácticas, actitudes y valores destinados a mantener el orden establecido en las sociedades, el control social es ejercido por el Gobierno, es decir, el poder ejecutivo el que asegura el cumplimiento de estas leyes, a través de las fuerzas policiales, también es el Gobierno el encargado de trazar las líneas estratégicas de estas políticas. La prevención es una de las estrategias del control social, que no sólo está dirigida a evitar el delito, como comúnmente se le interpreta. Ésta se emplea en todos los ámbitos de la vida social. Es un concepto que tiene varias aplicaciones, en dependencia del objeto al cual esté dirigida.

de velar por la seguridad de los habitantes de una sociedad y quienes castigan a quienes no las cumplen. Por ejemplo, una persona que genera un disturbio en la vía pública no va a tener la misma sanción que un individuo que robo. A su vez, un asesino va a poseer mayor condena que los casos anteriores. A pesar de esto, no siempre se encuentra al acusado del delito y si se logra atrapar, no suelen tener la condena que se merecen por lo que el control social falla. El concepto de control social tambien aparece en las teorías contractualistas de Hobbes, Locke y Rousseau que señalaban que la constitución del Estado tenía entre otros fundamentales objetivos asegurar el orden social y la subordinación del gobernado, así el asunto fue girando en torno al control de la sociedad, para asegurar por el poder político, su prevalencia real, aún cuando se predicara que el poder se encontraba en el pueblo. Hay numerosas teorías criminológicas se han centrado en tratar de dar respuesta a por qué los individuos delinquen, realizan acciones antisociales y exteriorizan comportamientos delictivos. Durkheim (1893) introduce el precedente de esta teoría al explicar que la no realización de la conducta criminal individual puede venir explicada por los efectos inhibitorios que puede tener la integración social o psicológica con otros cuya potencial respuesta negativa, vigilancia o expectativas, regula o constriñe los impulsos criminales. La teoría del control social surge en los años 50 como una posible explicación al fenómeno delincuencial. Hasta ese momento una de las teorías más extendidas asocia la delincuencia a determinadas zonas, sin embargo Reckless y sus asociados se preguntan entonces por qué hay determinados chicos que, viviendo en zonas que parecen ser criminógenas, no delinquen o, dicho de otro modo: si todo individuo cuenta con el potencial necesario para violar las leyes y la sociedad le ofrece numerosas oportunidades para hacerlo, ¿por qué pues, muchos de ellos las obedecen? Para la teoría criminológica clásica, la respuesta se encuentra en el miedo al castigo. Por el contrario, los teóricos del control, acudiendo a un análisis sociológico, estiman que no es el miedo al castigo el factor fundamental en el momento de explicar el comportamiento del infractor ante una conducta prohibida, sino otros muchos vínculos de aquél con el orden social. El individuo evita el delito – aseguran- porque es el primero en estar interesado en mantener un comportamiento conforme a las pautas y expectativas de la sociedad; porque tiene una razón actual, efectiva y lógica para obedecer las leyes de ésta: la comisión del delito le depararía más inconvenientes que ventajas. Por lo tanto, para las teorías del control social, los controles que impiden que un sujeto realice comportamientos delictivos pueden ser internos o externos. Elementos de control interno pueden ser un buen auto concepto, la creencia en las normas o un autocontrol alto; mientras que el control externo puede venir dado por la vigilancia en la familia, la escuela o el grupo primario. En concreto, el control social de estas teorías se contrapone al control coercitivo, más relacionado con la amenaza y el poder del estado.

Conclusion En primera estancia, debemos considerar que los argumentos realizados en el ensayo anterior fueron hechos en base diversos conocimientos adquiridos de los teoricos mencionados en la misma desde el punto de vista criminológico con el fin de dar explicar las premisas dadas sobre el control social, en resumen podemos observar que el concepto de “control social” tiene diferentes significados para los teoricos y tambien como ha ido evolucionando la categoría de control social en el tiempo y las distintas corrientes de pensamiento, que siguen teniendo como fin prevenir conductas mediante las medidas impuestas para generar un bien común en la sociedad. Desde otro punto de vista por control se entiende manipulación en la sociedad ya que muchas veces de las personas que cometen un delito o conductas antisociales no al ser sancionados o impuesto una multa no es suficiente o en su mayoría no reciben la sanción que se merecían o son pues en libertad como si no hubieran hecho ningún daño y son reinsertados a la sociedad con el objetivo de volverlo a hacer, en algunos casos las sanciones sirven como prevención ya que algunos sujetos tienen miedo a ser privados de su libertad por cometer un delito.