









































































Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Este documento analiza la poesía vanguardista peruana, destacando su carácter experimental y su exploración de temas como el exotismo, la fantasía y lo irracional. Se examina la obra de autores clave como josé maría eguren, césar vallejo y abraham valdelomar, quienes rompieron con las convenciones tradicionales y buscaron nuevas formas de expresión poética. El documento también aborda la influencia del criollismo y el inkaísmo en algunos de estos poetas, así como su interés por lo urbano y lo cosmopolita. Además, se menciona la innovación en la poesía visual y el uso de elementos gráficos como parte integral de los poemas. En general, este texto ofrece una visión amplia de la riqueza y diversidad de la poesía vanguardista peruana, destacando su carácter experimental y su relevancia en el contexto literario latinoamericano.
Tipo: Diapositivas
1 / 81
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
SONATINA La princesa está triste... ¿qué tendrá la princesa? Los suspiros se escapan de su boca de fresa, que ha perdido la risa, que ha perdido el color. La princesa está pálida en su silla de oro, está mudo el teclado de su clave sonoro; y en un vaso olvidada se desmaya una flor. El jardín puebla el triunfo de los pavos reales. Parlanchina, la dueña dice cosas banales, y, vestido de rojo, piruetea el bufón. La princesa no ríe, la princesa no siente; la princesa persigue por el cielo de Oriente la libélula vaga de una vaga ilusión.
CARACTERÍSTICAS DEL MODERNISMO PERUANO (^) Búsqueda de la belleza y perfección formal : Énfasis en la estética y la perfección del lenguaje. (^) Uso de recursos literarios refinados : Metáforas, símiles y otros recursos para embellecer los textos. (^) Temática exótica y escapista : Interés en lo lejano en tiempo y espacio, creando atmósferas sugerentes. (^) Rechazo del realismo y naturalismo : Prefiere la fantasía y la sugerencia sobre la representación fiel de la realidad. (^) Influencia de Rubén Darío : Fuerte inspiración en la estética dariana y otros modernistas hispanoamericanos. (^) Preocupación por la decadencia y la muerte : Reflexión sobre lo efímero y lo transitorio de la vida.
HTTPS://WWW.YOUTUBE.COM/WATCH?V=ZJ-ROVZPZKK
CARACTERÍ STICAS
OBRAS
LA TRISTEZA DEL INCA Este era un Inca triste de soñadora frente, ojos siempre dormidos y sonrisa de hiel, que recorrió su Imperio buscando inútilmente a una doncella hermosa y enamorada de él. Por distraer sus penas, el Inca dio en guerrero: puso a su tropa en marcha y el broquel requirió: fue dejando despojos sobre cada sendero; y las nieves más altas con su sangre manchó. Tal sus flechas cruzaron invioladas regiones, en que apenas los ríos se atrevían a entrar; y tal fue derramando sus heroicas legiones, de la selva a los Andes, de los Andes al mar. Fue gastando las flechas que tenía en su aljaba, una vez y otra y otra, de región en región; porque cuando salía victorioso lograba levantar la cabeza, pero no el corazón. Y cansado de sólo levantar la cabeza, celebró bailes magnos y banquetes sin fin; pero no logró nada disipar su tristeza, ni la sangre del choque, ni el licor del festín. Nadie entraba en el fondo de su espíritu oculto, ni las cándidas ñustas de dinástico rol. Ni las sciris de Quito consagradas al culto, ni del Cuzco tampoco las vestales del sol. Fue llamado el más viejo sacerdote. —Adivina este mal que me aqueja y el remedio del mal. — dijo al gran sacerdote, con voz trémula y fina, aquel joven monarca displicente y sensual. —“¡Ay! Señor —dijo el viejo sacerdote. — Tus penas » remediarse no pueden. Tu pasión es mortal. » La mujer que has ideado tiene añil en las venas, » un trigal en los bucles y en la boca un coral. » “¡Ay! Señor: cierto día vendrán hombres muy blancos » ha de oírse en los bosques el marcial caracol; » cataratas de sangre colmarán los barrancos; » y entrarán otros dioses en el Templo del Sol. » La mujer que has ideado, pertenece a tal raza. » Vanamente la buscas en tu innúmera grey; » y servirte no pueden ni oración ni amenaza, » porque tiene otra sangre, otro dios y otro rey » — Cuando el rito sagrado le mandó optar esposa, hizo astillas el cetro con vibrante dolor; y aquel joven monarca se enterró en una fosa, y pensando en la rubia fue muriendo de amor. Castellana: tú ignoras todo el mal que me has hecho. Castellana: recuerda que nací en el Perú. La tristeza del Inca va llenando mi pecho; ¡y quién sabe… quién sabe si la rubia eres tú!