Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Poesía vanguardista peruana: Exotismo, fantasía y experimentación - Prof. Santos, Diapositivas de Diseño

Este documento analiza la poesía vanguardista peruana, destacando su carácter experimental y su exploración de temas como el exotismo, la fantasía y lo irracional. Se examina la obra de autores clave como josé maría eguren, césar vallejo y abraham valdelomar, quienes rompieron con las convenciones tradicionales y buscaron nuevas formas de expresión poética. El documento también aborda la influencia del criollismo y el inkaísmo en algunos de estos poetas, así como su interés por lo urbano y lo cosmopolita. Además, se menciona la innovación en la poesía visual y el uso de elementos gráficos como parte integral de los poemas. En general, este texto ofrece una visión amplia de la riqueza y diversidad de la poesía vanguardista peruana, destacando su carácter experimental y su relevancia en el contexto literario latinoamericano.

Tipo: Diapositivas

2022/2023

Subido el 10/05/2024

yessi-luz-ch
yessi-luz-ch 🇵🇪

3 documentos

1 / 81

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
CURSO: LITERATURA PERUANA
MÓDULO 3
MODERNISMO Y VANGUARDIA PERUANA
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27
pf28
pf29
pf2a
pf2b
pf2c
pf2d
pf2e
pf2f
pf30
pf31
pf32
pf33
pf34
pf35
pf36
pf37
pf38
pf39
pf3a
pf3b
pf3c
pf3d
pf3e
pf3f
pf40
pf41
pf42
pf43
pf44
pf45
pf46
pf47
pf48
pf49
pf4a
pf4b
pf4c
pf4d
pf4e
pf4f
pf50
pf51

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Poesía vanguardista peruana: Exotismo, fantasía y experimentación - Prof. Santos y más Diapositivas en PDF de Diseño solo en Docsity!

CURSO: LITERATURA PERUANA

MÓDULO 3

MODERNISMO Y VANGUARDIA PERUANA

EL MODERNISMO

SONATINA La princesa está triste... ¿qué tendrá la princesa? Los suspiros se escapan de su boca de fresa, que ha perdido la risa, que ha perdido el color. La princesa está pálida en su silla de oro, está mudo el teclado de su clave sonoro; y en un vaso olvidada se desmaya una flor. El jardín puebla el triunfo de los pavos reales. Parlanchina, la dueña dice cosas banales, y, vestido de rojo, piruetea el bufón. La princesa no ríe, la princesa no siente; la princesa persigue por el cielo de Oriente la libélula vaga de una vaga ilusión.

CARACTERÍSTICAS DEL MODERNISMO PERUANO  (^) Búsqueda de la belleza y perfección formal : Énfasis en la estética y la perfección del lenguaje.  (^) Uso de recursos literarios refinados : Metáforas, símiles y otros recursos para embellecer los textos.  (^) Temática exótica y escapista : Interés en lo lejano en tiempo y espacio, creando atmósferas sugerentes.  (^) Rechazo del realismo y naturalismo : Prefiere la fantasía y la sugerencia sobre la representación fiel de la realidad.  (^) Influencia de Rubén Darío : Fuerte inspiración en la estética dariana y otros modernistas hispanoamericanos.  (^) Preocupación por la decadencia y la muerte : Reflexión sobre lo efímero y lo transitorio de la vida.

HTTPS://WWW.YOUTUBE.COM/WATCH?V=TEMPKA_D-LO

HTTPS://WWW.YOUTUBE.COM/WATCH?V=ZJ-ROVZPZKK

CARACTERÍ STICAS

 Nacionalismo y exaltación de lo latinoamericano : Exalta la

grandeza y la diversidad de América Latina, resaltando su

historia, paisajes, tradiciones y la riqueza de sus pueblos

originarios.

 Patriotismo y amor por el Perú : Expresa su patriotismo y su

compromiso con la libertad y la independencia, al mismo tiempo

que critica las injusticias y las desigualdades.

 Versatilidad temática : Desde la exaltación de la naturaleza y la

belleza de los paisajes hasta la crítica social y política, pasando

por el amor, la muerte, la historia y la mitología.

 Uso de un lenguaje grandilocuente y retórico : Sus poemas

están cargados de metáforas, imágenes vívidas y una musicalidad

que busca impactar y emocionar al lector.

 Modernismo y estética refinada : Busca la belleza en la estética

de sus versos, el uso de símiles, metáforas y recursos retóricos,

siguiendo la estela de otros poetas modernistas como Rubén Darío.

 Exotismo y fantasía : AA menudo, sus poemas contienen

elementos de mitología, escenas lejanas y evocaciones de mundos

imaginarios.

OBRAS

 Iras santas [poesías] (Lima, Biblioteca de "El Perú Ilustrado"; Imprenta del Estado, calle Rifa,

58, año 1895)

 En la aldea [poesías] (San Pedro de los Chorrillos [Lima]: estío y otoño de 1893; Biblioteca de

"El Perú Ilustrado"; Imprenta del Estado, calle Rifa, 58, año 1895)

 Azahares [versos líricos] (Lima; Imprenta del Estado, calle Rifa, 58, año 1896)

 Selva virgen (Lima, ¿1896? y 1898)

 La epopeya del morro [poema americano] (Lima: Imprenta El Comercio, Rifa 44, año 1899)

 El derrumbe [poema americano] (Lima: Imprenta de El Comercio, 1899)

 El canto del siglo [poema finisecular] (Lima: Imprenta La Industria, 1901)

 El fin de Satán y otros poemas (Guatemala: Imprenta Tip. Nacional, 1901)

 Poesías completas (Barcelona, Ed. Maucci, 1902)

 Los cantos del Pacífico (París/México: Ed. Vda. de Ch. Bouret, 1904)

 Alma América [Poemas indo-españoles] (Madrid, Ed. Suárez, 1906; París, Librería de la Vda. de

C. Bouret, 1908)

 Fiat lux [Poemas varios] (Madrid: Pueyo, 1908)

 El Dorado: epopeya salvaje (Santiago de Chile: Ed. Beltrán, 1908)

 Puerto Rico lírico y otros poemas (Puerto Rico, 1914)

 Ayacucho y los Andes (Lima, 1924)

 Primicias de oro de Indias [poemas neo-mundiales] (Santiago de Chile: Imprenta Siglo xx,

 Poemas del amor doliente (edición póstuma, Santiago de Chile: Editorial Nascimento, 1937)

 Oro de Indias (Santiago de Chile, Editorial Nascimento, 1940-1941)

 Páginas de oro (1944)

BLASÓN

 Soy el cantor de América autóctono y salvaje:

mi lira tiene un alma, mi canto un ideal.

Mi verso no se mece colgado de un ramaje

con vaivén pausado de hamaca tropical.

Cuando me siento inca, le rindo vasallaje

al sol, que me da el cetro de su poder real;

cuando me siento hispano y evoco el coloniaje,

parecen mis estrofas trompetas de cristal.

Mi fantasía viene de un abolengo moro;

los andes son de plata, pero el león, de oro;

y las dos castas fundo con épico fragor.

La sangre es española e incaico es el latido;

y de no ser poeta, quizá yo hubiera sido

un blanco aventurero o un indio emperador.

LA TRISTEZA DEL INCA Este era un Inca triste de soñadora frente, ojos siempre dormidos y sonrisa de hiel, que recorrió su Imperio buscando inútilmente a una doncella hermosa y enamorada de él. Por distraer sus penas, el Inca dio en guerrero: puso a su tropa en marcha y el broquel requirió: fue dejando despojos sobre cada sendero; y las nieves más altas con su sangre manchó. Tal sus flechas cruzaron invioladas regiones, en que apenas los ríos se atrevían a entrar; y tal fue derramando sus heroicas legiones, de la selva a los Andes, de los Andes al mar. Fue gastando las flechas que tenía en su aljaba, una vez y otra y otra, de región en región; porque cuando salía victorioso lograba levantar la cabeza, pero no el corazón. Y cansado de sólo levantar la cabeza, celebró bailes magnos y banquetes sin fin; pero no logró nada disipar su tristeza, ni la sangre del choque, ni el licor del festín. Nadie entraba en el fondo de su espíritu oculto, ni las cándidas ñustas de dinástico rol. Ni las sciris de Quito consagradas al culto, ni del Cuzco tampoco las vestales del sol. Fue llamado el más viejo sacerdote. —Adivina este mal que me aqueja y el remedio del mal. — dijo al gran sacerdote, con voz trémula y fina, aquel joven monarca displicente y sensual. —“¡Ay! Señor —dijo el viejo sacerdote. — Tus penas » remediarse no pueden. Tu pasión es mortal. » La mujer que has ideado tiene añil en las venas, » un trigal en los bucles y en la boca un coral. » “¡Ay! Señor: cierto día vendrán hombres muy blancos » ha de oírse en los bosques el marcial caracol; » cataratas de sangre colmarán los barrancos; » y entrarán otros dioses en el Templo del Sol. » La mujer que has ideado, pertenece a tal raza. » Vanamente la buscas en tu innúmera grey; » y servirte no pueden ni oración ni amenaza, » porque tiene otra sangre, otro dios y otro rey » — Cuando el rito sagrado le mandó optar esposa, hizo astillas el cetro con vibrante dolor; y aquel joven monarca se enterró en una fosa, y pensando en la rubia fue muriendo de amor. Castellana: tú ignoras todo el mal que me has hecho. Castellana: recuerda que nací en el Perú. La tristeza del Inca va llenando mi pecho; ¡y quién sabe… quién sabe si la rubia eres tú!

CLEMENTE PALMA

LOS OJOS DE LINA

 Empezaré por deciros que Lina tenía los ojos más extrañamente

endiablados del mundo. Ella tenía diez y seis años y yo estaba loco

de amor por ella, pero profesaba a sus ojos el odio más rabioso que

puede caber en corazón de hombre. Cuando Lina fijaba sus ojos en

los míos me desesperaba, me sentía inquieto y con los nervios

crispados; me parecía que alguien me vaciaba una caja de alfileres

en el cerebro y que se esparcían a lo largo de mi espina dorsal; un

frío doloroso galopaba por mis arterias, y la epidermis se me

erizaba, como sucede a la generalidad de las personas al salir de

un baño helado, y a muchas al tocar una fruta 3peluda, o al ver el

filo de una navaja, o al rozar con las uñas el terciopelo, o al

escuchar el frufrú de la seda o al mirar una gran profundidad. Esa

misma sensación experimentaba al mirar los ojos de Lina. He

consultado a varios médicos de mi confianza sobre este fenómeno y

ninguno me ha dado la explicación; se limitaban a sonreír y a

decirme que no me preocupara del asunto, que yo era un histérico,

y no sé qué otras majaderías. Y lo peor es que yo adoraba a Lina

con exasperación, con locura, a pesar del efecto desastroso que me

hacían sus ojos.

LOS CANASTOS

 Os juro que yo soy bueno, que soy un buen padre de familia,

pero sólo en la época en que hay sol en este cielo brumoso.

¡Oh!, la bruma invernal me hace daño y me convierte en

malvado. Si yo fuera poppe , en verano rendiría culto a Dios,

pero en invierno le volvería la espalda y me entregaría a

darle gusto al diablo. En el invierno le amo, siento que se

introduce en mi ser, que estruja mi espíritu y aviva el fuego

de mis malos instintos; entonces me siento nihilista, capaz

de ser ladrón y asesino; lo rojo me excita, y lo afilado y lo

agudo me fascinan. Cuando llega la época de las primeras

nevadas, mi mujer me dice: «Marcof, padrecito mío, ya las

malas ideas comienzan a fulgurar en tus ojos. Ya viene el

tiempo en que no vives sino gruñendo y blasfemando, en que

nos aporrea a tus hijos y a mí. Mira, no te alejes de la estufa,

porque el hielo te hace malvado…»