


















Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Este documento analiza en profundidad los contratos colectivos de trabajo, incluyendo su concepto, contenido, procedimiento de celebración, cláusulas de admisión y exclusión, derechos de preferencia, vigencia y terminación. Se explican los elementos clave de estos acuerdos entre sindicatos de trabajadores y empleadores, como la determinación de salarios, jornadas, vacaciones y otras condiciones laborales. Además, se abordan temas controvertidos como las cláusulas de admisión y exclusión, y los derechos de preferencia en la contratación. El documento proporciona una visión integral del marco legal y las dinámicas que rodean a los contratos colectivos en el contexto laboral mexicano.
Tipo: Resúmenes
1 / 26
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
CONTRATO COLECTIVO DE TRABAJO (^) CONCEPTO. (^) CONTENIDO. (^) CELEBRACION,VIGENCIA Y TERMINO DE CONTRATO. (^) CELEBRACION. (^) VIGENCIA. (^) TERMINACION. (^) CLAUSULAS DE ADMISION Y EXCLUSION. (^) DERECHOS DE PREFERENCIA. (^) CONCLUSION. Haga clic en el icono para agregar una imagen
MUESTRA DE TEXTO DE PIE DE PÁGINA CONCEPTO El Diccionario Jurídico Mexicano define al contrato colectivo como el
20XX 4
De acuerdo con lo explicado anteriormente, en el cuadro 12.1 se muestran los elementos del contrato colectivo. (^) De esta forma, las condiciones del contrato colectivo son aplicables a todos los trabajadores de la empresa o establecimiento, sean sindicalizados o no. Sólo puede dejar de aplicarse a los trabajadores de confianza, cuando así se haya pactado expresamente en el propio contrato.
III. Su duración o la expresión de ser por tiempo indeterminado o para obra determinada. Igual que los contratos individuales, tienen una duración determinada, indeterminada o pueden celebrarse por obra. Aunque la ley no especifica qué sucede en caso de omisión, el principio de estabilidad en el empleo nos permite pensar que si no se especifica la duración del contrato, se entiende que el mismo es por tiempo indeterminado.
VI. El monto de los salarios. Esta cláusula es de importancia tal en los contratos colectivos, que el artículo 393 de la propia ley señala que no produce efectos de contrato colectivo, el convenio que no incluya la determinación de los salarios. Cualquier omisión en el contrato de trabajo respecto a otras cuestiones como vacaciones, jornadas, días de descanso, etc., se subsana automáticamente, aplicando la disposición legal; sin embargo, los salarios están determinados por la negociación entre trabajador y patrón, y no hay disposición legal que subsane su no inclusión en el contrato colectivo.
CELEBRACION, VIGENCIA Y TERMINACIÓN DE CONTRATO COLECTIVO DE TRABAJO 10 La terminación del contrato colectivo (muerte) por las causas legalmente establecidas. No se trata de un ente vivo que cumpla estrictamente con este ciclo, hay ocasiones en que la terminación no se da en los contratos colectivos y adquieren un carácter casi permanente; sin embargo, su vigencia (vida) puede sintetizarse en ese ciclo de nacimiento, desarrollo y muerte.
CELEBRACION 11 Conviene recordar antes de iniciar este apartado, que los contratos colectivos son acuerdos de voluntades; esto es, deben contener la manifestación de la voluntad del sindicato contratante, a través de su secretario general o persona designada para tal efecto y, por el otro lado, la voluntad del patrón o los patrones. El patrón que emplee trabajadores miembros de un sindicato tendrá obligación de celebrar con éste, cuando lo solicite, un contrato colectivo. Si el patrón se niega a firmar el contrato, podrán los trabajadores ejercitar el derecho de huelga, consignado en el artículo 450.
CELEBRACION C. Si en una misma empresa existen uno o varios sindicatos gremiales y uno o varios sindicatos de empresa o industriales, los sindicatos gremiales pueden celebrar un contrato colectivo especial para su profesión si su número de agremiados es mayor que el número de agremiados de la misma profesión que tiene el sindicato de empresa o de industria. 13 A. Si existen varios sindicatos de empresa, o varios industriales, o una combinación de ambos, el contrato se celebra con el que tenga mayor número de trabajadores dentro de la empresa. B. Si existen varios sindicatos gremiales, el contrato se celebra con el conjunto de sindicatos mayoritarios que representen a las profesiones, siempre que exista acuerdo entre ellos. En caso de no existir un acuerdo puede celebrarse un contrato colectivo con cada sindicato.
CELEBRACION 14
VIGENCIA (EJEMPLOS) PARA CELEBRARSE EL CONTRATO POR LO MENOS DEBE PARTICIPAR EL 51% DE LA TOTALIDAD DE LOS COLABORADORES 16
DE ACUERDO CON EL ARTÍCULO 399 DE LA LFT, LA REVISIÓN DEBE SOLICITARSE CUANDO MENOS 60 DÍAS ANTES:
TERMINACION Por lo que respecta a la terminación del contrato colectivo, el artículo 401 señala como causales:
CLAUSULAS DE ADMISION Y EXCLUSION. Uno de los temas más controvertidos en materia laboral en México es la posibilidad de que los sindicatos incluyan dentro del contrato colectivo, las cláusulas de admisión y de exclusión que se han convertido en una de las bases del “totalitarismo sindical y del totalitarismo estatal”. Ambas cláusulas encuentran su fundamento en el artículo 395 de la LFT, que a la letra señala: En el contrato colectivo podrá establecerse que el patrón admitirá exclusivamente como trabajadores a quienes sean miembros del sindicato contratante. Esta cláusula y cualquiera otras que establezcan privilegios en su favor, no podrán aplicarse en perjuicio de los trabajadores que no formen parte del sindicato y que ya presten sus servicios en la empresa o establecimiento con anterioridad a la fecha en que el sindicato solicite la celebración o revisión del contrato colectivo y la inclusión en él de la cláusula de exclusión. 20