



Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Tropical colores pinturas diseño acetaldelhidos
Tipo: Apuntes
1 / 6
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
PP1 de Semiología Rama de la semiología medica: clínica y quirúrgica. Tracto digestivo: Apendicitis: presentan dolor abdominal, inicio epigástrico, localizado en la FID, acompaña de vómitos. Esta filiado de cistitis. Examen físico: Abdomen doloroso, singo de Blumberg +. D. presuntivo: Abdomen agudo, embarazo, y quiste de ovario. Diagnostico diferenciales: Abdomen agudo no quirúrgico: causan dolor abdominal intenso sin necesidad de intervención quirúrgica inmediata. Generalmente, son de origen inflamatorio, infeccioso, vascular o metabólico. Ejemplos: Gastroenteritis → Dolor abdominal difuso con diarrea y vómitos. Colitis (isquémica, infecciosa o inflamatoria) → Dolor abdominal con alteraciones del tránsito intestinal. Pancreatitis aguda leve → Dolor epigástrico irradiado en cinturón sin signos de abdomen agudo quirúrgico. Patología urológicos: enfermedades del sistema urinario que pueden causar dolor abdominal, muchas veces con síntomas urinarios como disuria, hematuria o polaquiuria. Ejemplos: Pielonefritis aguda → Dolor en flanco, fiebre, disuria, náuseas y vómitos. Litiasis renal → Dolor lumbar irradiado hacia la ingle, hematuria, náuseas y vómitos. Cistitis → Disuria, polaquiuria, urgencia miccional y dolor suprapúbico. P. ginecológicas: afectan los órganos reproductivos femeninos y pueden simular un abdomen agudo. Ejemplos: Enfermedad inflamatoria pélvica (EIP) → Dolor pélvico, fiebre, flujo vaginal purulento. Torsión ovárica → Dolor pélvico súbito e intenso, asociado a náuseas y vómitos. Quiste ovárico roto → Dolor abdominal agudo con signos peritoneales, antecedente de quiste ovárico. P. obstétricas: Complicaciones del embarazo que pueden causar dolor abdominal y requieren diagnóstico diferencial con apendicitis. Ejemplos: Embarazo ectópico roto → Dolor abdominal intenso, sangrado vaginal, hipotensión. Aborto espontáneo complicado → Sangrado vaginal, dolor en hipogastrio, expulsión de tejido. Desprendimiento prematuro de placenta (en embarazos avanzados) → Dolor abdominal severo, sangrado vaginal oscuro, sufrimiento fetal. Laboratorio: será leucocitosis altas. Sonografía abdominal: liquido libre en FID. Tx: Apendicetomía.
Caso clínico # Diaforesis y mareos Se le solicita 3 paquete de sangres de sangre, es decir esta hipotensión, con taquicardia. Diagnostico presuntivo: Choque hemorrágico, anemia severa y sangrado gastrointestinal bajo. D. diferenciales: Son las mismas de la que el caso #01. D. definitivo: Parada cardiopulmonar : Es cuando el corazón y los pulmones dejan de funcionar de repente. Síntomas: Pérdida del conocimiento, no hay pulso ni respiración, piel azulada. Choque hemorrágico: Es la falta de sangre en el cuerpo por una gran hemorragia. Síntomas: Piel pálida y fría, debilidad extrema, pulso rápido pero débil, confusión. Anemia severa secundaria SGI: Es una gran pérdida de sangre del estómago o intestinos, causando falta de glóbulos rojos. Síntomas: Cansancio extremo, piel pálida, dificultad para respirar, mareos, heces negras o con sangre. Síndrome dispéptico: Es un malestar en el estómago por mala digestión. Síntomas: Dolor o ardor en el estómago, náuseas, hinchazón, sensación de llenura rápida. Tx: Transfusión y hematínicos. Semio. Esófago Signos y síntomas: ● Disfagia ● Odinofagia ● Regurgitación ● Vómitos ● Tialismo ● Pérdida de peso ● Pirosis Odinofagia: 1/3 distal del esófago produce dolor irradiado a horquilla supraesternal, cuello, mandíbula, oído y brazo izq. Disfagia: dificultad para deglución o transito del quimo pase al estómago. Se clasifican en: Funcional Orgánica Aparición brusca Progresivo Variabilidad de intensidad y localizado Intensidad continua y localizado Intermitente Continuo Caprichoso No mejora con antiespasmódicos o relajantes No respecta temperatura Regurgitación: Contrasentido del quimo alimenticio (liquido o comida sin esfuerzos) antes de llegar a la cámara gástrica. Reflujo gastroesofágico es cuando los ácidos del estómago suben hacia el esófago, causando una sensación de ardor en el pecho (acidez). Pirosis: Sensación quemante en sentido retrogrado desde los cardias hasta la orofaringe.
Síndrome esofágico S. Obstructivo: Impide que los alimentos o líquidos pasen de forma normal, causado por un estrechamiento, tumor o hernia. Síntomas: Dificultad para tragar, dolor al tragar, sensación de comida atascada en el pecho, pérdida de peso. S. no obstructivo: espasmos o alteraciones en la motilidad del esófago, sin que haya una obstrucción física. Síntomas: Dolor en el pecho, ardor, regurgitación, dificultad para tragar, pero sin una obstrucción real del esófago. Acalasia: Poco frecuente de SE. Hernia hiatal: Pirosis y en ocasiones hemorrágicas. Varices esofágicas: incremento de presiones de los vasos sanguíneos por deficiencia estructural vascular o por del retorno venoso. S. de Mallory Weiss: irritación del extremo abdominal del esófago desencadenadas por signos y síntomas. Genitales Masculinos Caso 1: Erección dolorosa, dolor de manos, ictericia, somnolencia y aturdimiento. Examen físico: Genitales: mucosa, piel y tegumentos sin alteraciones, pene erecto con cambios de pigmentación aproximándose y doloroso a la palpación. Tacto rectal: El surco prostático poco pronunciado, lóbulos prostáticos amentados de tamaño, consistencia prostática blanda y no dolor a la técnica de movilización. La ampolla rectal se encuentra vacía y sin restos hemáticos. Dx: Hiperplasia prostática benigna. Próximo paciente: Hematuria, polaquiurea y tenesmo vesical. Tacto rectal: El surco prostático poco pronunciado, prostáta multilobulada, amentada de tamaño, de consistencia petrea y dolor a la técnica de movilización. La ampolla rectal se encuentra vacía y sin restos hemáticos. Dx: Tumor prostático Síntomas de los genitales: Generales: Fiebre, perdida de peso. De almacenamiento: Polaquiurea, nocturia, incontinencia urinaria (De fuerzo, urgencia, mixta, continua y enuresis), sensación vesical. Evacuación: Chorro débil, en regadera, intermitente, vacilación, pujo y goteo terminar. Sint. Post miccionales: tenesmo y goteo post miccional. Otros: hematuria (Puede ser Macro y micro), uretrorragia, piuria, dolor y disuria. Tipos de dolor: renal y uréteres, vesical, uretral, prostático y escrotal. Examen físico: Inspección, palpación y percusión. Tacto rectal: preparación, consentimiento informado y posición. Posiciones: genupectoral, posición de navaja, litotomía y posición de sims. Se indica cuando hay:
-Trastornos urológicos: Trast. Misionales (nicturia, polaquiurea, hematuria, goteo terminal, oliguria y coluria) y genitales. -Patologías rectales: tenemos, rectorragia, incontinencia fecal, prurito anal, prolapso rectal. Trast. Aparato reproductor: Proctalgia y hemospermia. Contraindicaciones del T. Rectal: Procesos agudos anorrectales Fistula anal Necrosis CA de colon Abscesos anorrectales supurativos Trombosis de hemorroides T. rectal: se evalúa Región anal normal Esfínter tónico, ampolla (vacía o llena). Próstata plana o se palpa rodete de tejido, consistencia blanda, no hay nódulos, el surco medio presente o no palpable cuando es plana. Próstata móvil, no dolorosa palpación bimanual -. Guante puede salir con materia fecal. T. rectal anormal: -HPB: aumento, de tamaño, consistencia fibroelástica sin nódulos, móvil y no dolorosa. -Adenocarcinoma: puede estar aumentada de tamaño, consistencia pétrea global o nodular, móvil o adherida, no dolorosa. -Prostatitis aguda: Caliente, aumentada de T. Consistencia blanda y dolor a la movilización. Patologías congénitas Hipospadia: Malformación congénita en la que la abertura de la uretra no está en la punta del pene, sino en la parte inferior. Hidrocele: Acumulación de líquido en el escroto, alrededor del testículo. de la túnica vaginalis en el testículo. Puede ser: Congénito Adquirido: idiopática o secundaria a: Hernias inguinales, torsiones testiculares, orquitis, epididimitis, traumas, filariosis. Varicocele: Dilatación de las venas dentro del escroto, similar a las várices. Criptorquidia: Testículo no descendido; es decir, que no ha bajado al escroto. Fimosis: Prepucio queda ceñido y no retraerse sobre el grande. Normal en los recién nacidos y en los niños, resolverse sin tx a los 5 años. Adultos: Padecen por irritación prolongada y balanopostitis recidivante. Parafimosis: Prepucio retraído no puede volver a deslizarse hacia delante para cubrir glande. P. Adquiridos: Priapismo: Erección dolorosa y persistente acompañado de deseo sexual ni de excitación. Etiología: Vascular, nerviosa, farmacológica, trast. Hemáticos (drepanocitosis, trombosis, leucemias), drogas (marihuana y cocaína). Tx: Conservador: hielo y subir escalones.