Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

El Concepto de Religión: Teísmo, Politeísmo, Dualismo y No Teísmo, Esquemas y mapas conceptuales de Psicología

Este documento explora el concepto de religión, definiendo su origen y significado. Analiza diferentes tipos de creencias religiosas, incluyendo el teísmo, politeísmo, dualismo y no teísmo, con ejemplos específicos de cada categoría. Además, se menciona el culto a la santa muerte en méxico, ofreciendo una perspectiva cultural sobre la religión.

Tipo: Esquemas y mapas conceptuales

2021/2022

Subido el 06/09/2024

guillermo-juar-curi
guillermo-juar-curi 🇲🇽

1 documento

1 / 14

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe

Vista previa parcial del texto

¡Descarga El Concepto de Religión: Teísmo, Politeísmo, Dualismo y No Teísmo y más Esquemas y mapas conceptuales en PDF de Psicología solo en Docsity!

El concepto de religión tiene su origen en

el término latino religĭo y se refiere al credo

y a los conocimientos dogmáticos sobre

una entidad divina. La religión implica

un vínculo entre el hombre y Dios o los

dioses; de acuerdo a sus creencias, la

persona regirá su comportamiento según

una cierta moral e incurrirá en

determinados ritos (como el rezo, las

procesiones, etc.).

La religión es una parte de la actividad

humana consistente en creencias y

prácticas acerca de lo considerado

como divino o sagrado, de tipo

existencial, moral y espiritual, Hay

religiones que están organizadas de

formas más o menos rígidas, mientras que

otras carecen de estructura formal y están

integradas en las tradiciones culturales de

la sociedad o etnia en la que se practican

Algunos símbolos

religiosos.

Comenzando por

arriba a la izquierda y

siguiendo hacia la

derecha: cristianismo,

judaísmo, hinduismo,

bahaísmo, islam, neo

paganismo,taoísmo,

sintoísmo, budismo,

sijismo, brahmanism

o, yainismo,

ayyavazhi, wicca, fra

ncmasonería e iglesia

nativa polaca

Por concepción teológica

Teísmo : es la creencia en una o más deidades.

Dentro del teísmo cabe distinguir entre:

- Monoteístas

- Politeístas

- Dualistas

- No teístas

- Panteísmo

El politeísmo es la religión cuyos

seguidores creen en la existencia de

mas de un Dios o

divinidades, normalmente organizadas

en una jerarquía. No se trata de una

diferencia de nomenclatura, sino de

diversos dioses con características

individuales claramente identificables.

En el politeísmo cada deidad puede ser

honrada e invocada de manera

individual dependiendo de los aspectos

que se le atribuyan.

Creen en la existencia de diversos

dioses organizados en una jerarquía o

panteón, como ocurre en

el hinduismo, el shinto japonés, o

las antiguas religiones de la

humanidad como la griega, la

romana o la egipcia. SINTOISMO

HINDUISMO

Se llama dualismo a la doctrina que afirma la existencia de dos principios supremos, increados, contornos, independientes, irreductibles y antagónicos, uno del bien y otro del mal, por cuya acción se explica el origen y evolución del mundo; y también, en un sentido más amplio, a las doctrinas que afirman dos órdenes de ser esencialmente distintos, con más o menos radicalismo. Aquellas religiones que suponen la existencia de dos principios o divinidades opuestos y enfrentados entre sí, aunque sólo uno de ellos suele ser merecedor de veneración por sus fieles mientras que el otro es considerado demoníaco o destructivo. Cabe incluir en esta categoría el el maniqueísmo y el catarismo.

TAOISMO

Es la creencia de que el Universo,

la naturaleza y Dios son

equivalentes. El panteísmo es la

creencia de que el mundo y Dios

son lo mismo. Cada criatura es un

aspecto o una manifestación de

Dios, que es concebido como el

actor divino que desempeña a la

vez los innumerables papeles de

humanos, animales, plantas,

estrellas y fuerzas de la naturaleza.

Algunos pensadores han

considerado panteísta el trasfondo

de los politeísmos La visión

panteísta, si es admitida, aporta un

nexo de unión entre diferentes

religiones, en especial las no

creacionistas.

Sus devotos la llaman la Madrinita, la Niña Blanca o la Flaquita. Obreros, pandilleros, drogadictos, amas de casa, narcotraficantes y policías se inclinan ante ella. Unos lo hacen en la clandestinidad, otros a la luz del día, en uno de los barrios más bravos del D.F.: Tepito, epicentro de este culto. La iglesia católica considera diabólica esta imagen y la rechaza por ser la santa preferida de prostitutas y criminales. Un agente de la DEA testificó que los zetas le ofrecen la sangre de sus enemigos a la Santa Muerte, cuya veneración cobra cada día más fuerza en México. ( Santa muerte no me abandones – cartel urbano- ed. 40) En ocasiones su culto es vinculado a distintos tipos de delincuencia como el narcotráfico, asaltantes y personas de distintos estratos sociales que se dedican al comercio informal, ambulantaje o piratería. Sin embargo, es un error pensar que el culto a la Santa Muerte es sólo practicado por personas o grupos delincuenciales, ya que el culto a la muerte, proviene desde los prehispánicos.

El culto de la Santa Muerte se remonta a 1795, cuando los indígenas adoraban un esqueleto al que llamaban Santa Muerte en un poblado del centro del país, y hay testimonios de que este culto permaneció oculto en los últimos dos siglos. La leyenda popular, que se supone transmitida de boca en boca, indicaría que este culto haya estado naciendo alrededor de los años sesenta. Cuando en Catemaco, Veracruz, México, un local vio la figura de la Santa Muerte dibujada en las tablas de su choza. Fue a pedirle al cura local que verificara la imagen y la canonizara, pero este se negó rotundamente tachándola como rito de satanismo, de ahí que este culto se difundiese de persona a persona, sin tener una organización fija, por el temor a ser visto como satánico. Por lo menos, hasta el día de hoy. La Muerte puede ser representada como una figura masculina o femenina; de forma masculina lo visten de manera tenebrosa, con guadaña y un rosario. Otras ocasiones, la Santa Muerte es femenina, vestida con una túnica larga blanca de satín y una corona de oro