Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

El caso de Enron: Análisis de prácticas fraudulentas y gobierno corporativo, Esquemas y mapas conceptuales de Políticas Públicas

Este documento analiza en detalle el caso de enron, una empresa estadounidense que se vio envuelta en un escándalo financiero a principios de los años 2000. Se examina cómo la ambición desmedida de sus directivos, la falta de un adecuado gobierno corporativo y la complicidad de la firma auditora llevaron a la empresa a cometer todo tipo de acciones fraudulentas, maquillando sus cuentas y ocultando pérdidas para mantener una imagen de éxito. El análisis también aborda las consecuencias del caso enron, como la promulgación de la ley sarbanes-oxley para regular más estrictamente las prácticas contables y financieras de las empresas cotizadas. Una valiosa lección sobre la importancia de la integridad, la transparencia y la responsabilidad en la gestión empresarial.

Tipo: Esquemas y mapas conceptuales

2023/2024

Subido el 23/07/2024

jaquelin-merino-gonzalez
jaquelin-merino-gonzalez 🇲🇽

2 documentos

1 / 10

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA
CONGRESO DE LA CIUDAD DE MÉXICO
MAESTRÍA EN GESTIÓN PÚBLICA PARA LA BUENA
ADMINISTRACIÓN
GESTIÓN DE ORGANIZACIONES PÚBLICAS
DR. MARISOL MAYA PÉREZ
MAESTRANTE
JAQUELIN MERINO GONZÁLEZ
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa

Vista previa parcial del texto

¡Descarga El caso de Enron: Análisis de prácticas fraudulentas y gobierno corporativo y más Esquemas y mapas conceptuales en PDF de Políticas Públicas solo en Docsity!

ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

CONGRESO DE LA CIUDAD DE MÉXICO

MAESTRÍA EN GESTIÓN PÚBLICA PARA LA BUENA

ADMINISTRACIÓN

GESTIÓN DE ORGANIZACIONES PÚBLICAS

DR. MARISOL MAYA PÉREZ

MAESTRANTE

JAQUELIN MERINO GONZÁLEZ

ACTIVIDAD

ANÁLISIS DE LA PELÍCULA DEL CASO DE ENRON

Análisis de los hechos:

Enron fue una empresa Texana, que tenía como línea de negocio la administración de gasoductos, surgió en 1985 como producto de la fusión de “Internoth INC” y “Houston natural gas”, Enron buscaba tener una red de 60,000 km de distribución de gas natural.

En 1938, la industria del Gas Natural se encontraba regulada en su totalidad por el Gobierno de los Estados Unidos, siendo los únicos que determinaban el precio en el mercado, causando una fluctuación en el costo, ocasionando que los productores, tuvieran problemas para comercializarlo, si bien es cierto ellos contaban con los campos productores, no resultaba fácil obtener ganancias de los mismos, por ello fue necesario la intervención de los transportistas, esto condujo a la aparición de contratos a largo plazo, volviendo a estos últimos los propietarios del gas tanto en el presente como en el futuro.

Poco a poco los precios comenzaron a liberalizarse, los gobiernos suavizaron sus regulaciones, como consecuencia de los contratos a largo plazo permitían a los Productores vender todo su stock a altos precios, y además podían comprar gas barato a otras empresas, y sacar una diferencia vendiéndoselo a las compañías de gasoductos que tenían contratos firmados con ellas, trayendo inevitablemente que muchas de estas empresas quebraran y algunas otras tuvieran que fusionarse para poder continuar con el negocio.

Es en este contexto que nace Enron, quedando al frente de esta, el antiguo CEO de la Houston natural gas, Kenneth Lay, tuvo que enfrentar la crisis de los contratos y las complicaciones del mercado, lo que ocasiono en el primer año pérdidas a la

este tipo de iniciativas le trajeron a Skilling la posibilidad de convertirse en el CEO de Enron.

La empresa utilizó su influencia para vender la idea que sus activos valían más de lo que realmente valían, está ilusión incluso permeo a sus empleados, ya que comenzaron a pagarles con acciones de la empresa, así mismo de la mano de Andrew Fastow creo la contabilidad creativa, que permitía considerar futuros como ingresos, a precios estimados, de esta manera les permitía valor la empresa a su antojo, maquillando sus ganancias, para esconder las pérdidas de valieron de un complejo entramado de empresas (3,000) que hacían negocios con Enron, que le permitían pasarle los pasivos de esta, a dichas empresas, y que apareciera en los libros de contabilidad como un ingreso, de esta manera se escondían la realidad de la compañía en los estados financieros, cayendo en prácticas de corrupción y trafico de influencias, debido a la estrecha relación que tenía Kenneth Lay con el expresidente George Bush, ya que anteriormente la empresa había financiado la campaña presidencial del mismo, sumando a la anterior, contaba con el respaldo de la empresa de Auditoría Arthur Andersen quienes con el fin de no perder la cuenta y con un cheque de un millón de dólares, avalaban estás prácticas.

Las señales de alerta comenzaron con casos como el de John Olson que fue un analista de la empresa “Merrih Lynch”, que se negó a dar una recomendación de compra de la acción, y que fue despedido debido a las presiones de la misma Enron, sumando a ello, vino la crisis de los apagones en la florida, que ellos mismo provocaron, con el fin de poder manipular el costo de la energía, y así obtener mayores ganancias a consecuencia de estos,

Sumado a lo anterior la periodista Bethany Mclean realizó una investigación respecto a la empresa, para lo cual enviaron a Andrew Fastow, que intentó responder las preguntas de esta sin mucho éxito, que al final dio como resultado una artículo que fue publicado en la revista “Fortune” denominada “¿Está ENRON sobrevalorado?”, en el cual cuestionaba el frenético crecimiento de la empresa que

no era normal, lo que provocó que a finales del año 1999 una revisión de las autoridades, hizo salir a la luz deudas escondidas y pasivos, fuera del balance.

La debacle comenzó el 14 de agosto de 2002, cuando Jeffrey Skilling dejó la empresa, ocasionando que las alarmas saltaran y las acciones empezaran a caer, por lo que en octubre del 2001, Enron publicó el balance trimestral, en que declaraba pérdidas por 638 millones de dólares, todo esto sumado a las sospechas, dieron pie a que finalmente en 2002 se acogió a la ley de quiebra y se declararon en banca rota, destapando todas las empresas y personas que participaron en este fraude.

Kenneth Lay fue declarado culpable de 6 cargos criminales, relacionados con el Fraude, Jeff Skilling fue declarado culpable de 19 cargos criminales, fue sentenciado a 24 años, en 2013 fue reducida a 14 años, Andrew Fastow, se declaró culpable y fue sentenciado a 6 años de prisión y pago 23 millones de pesos por el fraude cometido, Cliff Baxter vicepresidente de Enron se suicido en enero de 2002, los empleados se quedaron sin dinero y sin trabajo, pues tanto su fondo de ahorro como su sueldo era pagado con acciones de la misma empresa, y finalmente Andenser fue acusado de obstrucción a la justicia al destruir los documentos relacionados con el fraude , se le retiro la licencia para ejercer la función de auditoría y terminó quebrando.

Identificación y definición del Problema

El problema que llevo a Enron a cometer todo tipo de acciones fraudulentas, fue en primer momento, el salir adelante como empresa obteniendo grandes beneficios en un sector de comercio en el que era difícil obtener grandes rendimientos, comenzaron siendo una empresa producto de una fusión, lo cual desde el primer momento te habla que le había costado a una de ellas mantenerse en el mercado, que probamente llevaban a cuestas la experiencia de la quiebra o del fracaso financiero, considero que ese tipo de experiencia, suele causar en las personas que

plantearse en algún momento que está podría avalar las malas prácticas que se llevaban a cabo, confiaron en exceso en el hecho de ver grandes ganancias sin cuestionarse como se producían las mismas, resulta por demás interesante que al momento de rendir cuentas y asumir responsabilidades solo fueron los tres directivos más importantes los que tuvieron que asumir penalmente las consecuencias de sus acciones.

Si bien, Enron orgánicamente sí contaba con una estructura de Gobierno Corporativo, las cosas no se hicieron bien, ya que se ocultaron y violaron reglas contables que terminaron afectando su valorización. Sin duda, fallaron sus directivos, los controles internos y también las revisiones externas.

Normativa

Desde el punto de vista de la contabilidad, la práctica de ocultar enormes deudas, y por lo tanto engañar a los accionistas sobre la posición de liquidez, mediante la creación de innumerables sociedades “fuera de balance”, explotando al máximo la controvertida normativa que regula las Entidades de Propósito Especial (SPEs), que permite, en circunstancias especiales, que los estados financieros de dichas sociedades especiales sean excluidas de la consolidación con la sociedad dominante (siempre que se cumplan determinadas condiciones).

A raíz del escandalo de Enron, en 2002 la SEC, emitió una nueva disposición que fue llamada la ley SOX (Sarbanes-Oxley) que regula las funciones financieras contables y de auditoría y penaliza severamente el crimen corporativo y de cuello blanco, a todas las entidades que coticen en la bolsa de valores de Estados Unidos, este tipo de monitoreo y control incrementa de los controles internos de las empresas, y medidas preventivas que garanticen la integridad de sus informes financieros, crea además una nueva ética de responsabilidades corporativas y normas estrictas para prevenir y sancionar el fraude corporativo y actos de corrupción.

Aunado a lo anterior se creó la Public Company Accounting Oversight Board (PCAOB), organismo que establece los lineamientos acerca de los estándares profesionales, ética y competencia. Así mismo la PCAOB es vigilada por la Security and Exchange Commission (SEC).

Las responsabilidades de la organización y los factores que participan en el caso ENRON

  • Uno de los primeros responsables, fue la empresa de Auditoría, cuya función es ser un control externo dentro de la misma organización con el fin de evitar la práctica de acciones fraudulentas, y de garantizar a los inversionistas que las empresas en las que depositan sus recursos son confiables, que no van a tener una “sorpresa” desagradable al final y que pueden contar con la seguridad de que su dinero va a producir rendimientos, aunado a que aparte de ser cómplices de la estafa. Le sumaron la destrucción de información, lo cual nos habla de la poco ética que tenía esta compañía y que al final termino por destruirla.
  • Los bancos de inversión y los analistas, al financiar las SPE, que se encargaban de financiar a este tipo de entidades, cuando era su responsabilidad llevar a sus especialistas y que analizaran la situación de las empresas que estaban financiando, prefiriendo su ambición, ya que tenían miedo de seguir siendo parte del negocio, que al final les significó mayores pérdidas que beneficios.
  • El consejo de administración, tenía la obligación de pedir las cuentas, los estados financieros, los balances y todo lo necesario para poder evaluar si las finanzas que reportaba el CEO y su grupo de directivos, eran realmente lo que decía en los documentos, pues eres el representante de los accionistas, tienes capacidad de voto y en su caso, no estar de acuerdo, incluso si como parte del Consejo de Administración tenías tu inversión en

Finalmente creo que es importante que el consejo de administración de cualquier empresa se tome en serio su papel y en su caso ejerza las funciones de vigilancia y control a aquellos en los que deposita la conducción del negocios, que no se escatime en sistemas de control, en auditorias externas, internas, forenses o gubernamentales, que garanticen que la información financiera que se maneja sea fidedigna, y no tengamos caso como este en que la corrupción, el conflicto de intereses y la ambición de unos cuantos, costo tanto.