






















































Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
El cacao y el transporte internacional, contiene información detallada y clave acerca de su desenvolvimiento en el comercio exterior
Tipo: Diapositivas
1 / 62
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
PARTICIPANTES PORCENTAJE DE PARTICIPACIÓN PLAZO DE ENTREGA ACTIVIDAD REALIZADA Marializ Ivana Cerna Colonia 100 % 13/12/24 Información del proyecto Jesús José Luis Chapilliquén Ruiz 100 % 13/12/24 Información del proyecto Liset Sánchez Cccoyllo 100 % 13/12/24 Información del proyecto Luciano 13/12/24 Información del proyecto Jackeline Isela Tejada 100% 13/12/24 Información del proyecto GRUPO 4
Por décimo segundo año consecutivo, el perú conmemora este 01 de octubre, el "día del cacao y chocolate", una importante plataforma comercial para poner en valor el cacao, como producto originario y de amplia diversidad genética de la Amazonía Peruana, según informó el ministerio de desarrollo agrario y riego (MIDAGRI) El cacao peruano es centro de origen y reconocido a nivel mundial por sus características naturales, fino sabor y aroma. El Perú es considerado uno de los principales productores y exportadores mundiales de cacao, siendo los principales mercados Países Bajos, Indonesia, México, Malasia, EE.UU Italia, España, Alemania, entre otros. El Perú figura como tercer exportador mundial de cacao orgánico solo detrás de México e Indonesia, y es una de las diez naciones productoras y exportadores mundo de cacao. Además, el Perú posee una gran diversidad genética. se cuenta con cacaos nativos, como el cacao blanco de piura, el cacao nacional puro de san ignacio, el cacao marañón de jaén, el cacao chuncho de Cusco, el cacao montaña de Junín, reconocidos como cacao finos, entre otros, todos con alto valor comercial y sostenible en el mercado internacional. Solo el año pasado, el MIDAGRI dio a conocer que se exportaron más de 65 mil toneladas de grano de cacao peruano por un valor FOB de más de US$ 155 millones, lo que significó un crecimiento del 18 % en volumen y 8 % en el valor en comparación a lo exportado en el 2021. Además, el cultivo del cacao involucra aproximadamente a 90,000 productores principalmente de la agricultura familiar ubicados en 16 regiones del país y que en el 2022 lograron una producción de 170,300 toneladas.
Entre los años 2000 y 2020 la producción mundial de cacao creció un 72%. El Perú ha sido el segundo país que más ha crecido en este periodo. Por su parte, el consumo per cápita de chocolate en el Perú llega a 500 gramos anuales, y la meta del sector es elevarlo a un kilo al año 2025. El mayor consumo se concentra en Europa, en países como Holanda, Suecia, Suiza con 8 kilos per cápita, así como Italia, España y Alemania entre 4 y 5 kilos, entre otros. Entre las principales regiones productoras destacan, San Martín que se ubica como el principal productor, seguido de la región Junín. También destacan Ucayali, Huánuco y Cusco. Las cinco regiones representan el 86% de la producción total. El rendimiento promedio nacional es de una tonelada por hectárea. Por otro lado, se debe resaltar que mediante Decreto Supremo N.º 017-2022- MIDAGRI se aprobó El Plan Nacional para la Cadena de Valor del Cacao Chocolate al 2030 con la visión hacia el 2030, donde el Perú es reconocido por su alta oferta de cacao y chocolates de calidad, especialmente finos, de origen sostenible. El Plan Nacional del Cacao es liderado por el MIDAGRI y constituye un instrumento de gestión que orienta las intervenciones de los sectores público, privado, la cooperación y la sociedad civil en busca de la competitividad de la cadena de cacao chocolate. Entre las principales regiones productoras destacan, San Martín que se ubica como el principal productor, seguido de la región Junín. También destacan Ucayali, Huánuco y Cusco. Las cinco regiones representan el 86% de la producción total. El rendimiento promedio nacional es de una tonelada por hectárea. Por otro lado, se debe resaltar que mediante Decreto Supremo N.º 017-2022- MIDAGRI se aprobó El Plan Nacional para la Cadena de Valor del Cacao Chocolate al 2030 con la visión hacia el 2030, donde se hizo reconocido en el Perú.
El cacao es un producto de exportación principal para el Perú, ya que es un alimento natural que tiene grandes beneficios para la salud. El cacao peruano se caracteriza por ser fino y de aroma, lo que lo diferencia del cacao africano o asiático. El Perú es el tercer productor de cacao en América Latina, después de Brasil y Ecuador. El cacao crudo se transporta en contenedores de café con ventilación natural. El cacao genera valor agregado y mayores beneficios económicos, ya que se pueden obtener productos derivados como la pasta de cacao o el chocolate. El costo de transporte es el más alto de los costos logísticos de exportación nacional, ya que los centros de producción están ubicados en zonas alejadas de las salidas de exportación.
En el 2023 el cacao se constituyó como el noveno producto con mayor aporte al valor bruto de la producción agrícola, con una participación del 3,3 %. La producción de cacao se realiza en 16 de los 24 departamentos del Perú. Las zonas de mayor producción se encuentran en los departamentos de: San Martín (39 %), Junín ( %), Ucayali (11 %) y Huánuco (10 %), que suman el 81 % de la producción nacional. De acuerdo a la Encuesta Nacional Agropecuaria (ENA) el número de productores de cacao asciende a 122 mil 693 (INEI, 2022). El principal producto de exportación fue “cacao en grano, entero o partido, crudo”, al cual en 2023 alcanzó un valor de exportación de USD 219,5 millones. Entre sus principales destinos se encuentran: Malasia (31 %), Holanda (19 %) e Indonesia (17 %). En el Perú, se han identificado tres rutas de exportación:
actividades, organizaciones, actores, tecnologías, recursos, información y servicios involucrados para la generación de productos agroalimentarios para mercados de consumo” (OCDE & FAO, 2017). La cadena de suministro del cacao es similar al café.
Según, Red Agrícola (2017) la producción mundial de cacao ascenderá a 4. millones de toneladas, pero este no logrará abastecer la demanda, estima la Organización Internacional del Cacao (ICCO). Se espera que el déficit sea de alrededor de 180,000 toneladas y estará. El Perú cuenta con 17 acuerdos comerciales vigentes que cubren más del 90% de sus exportaciones.
Este acuerdo comercial global se aplica provisionalmente en Perú desde el 1 de marzo de 2013.
Este acuerdo busca impulsar la producción responsable del cacao peruano para ingresar a los mercados europeos. El acuerdo fue promovido por la Coalición para una Producción Sostenible. El objetivo de este acuerdo es posicionar al Perú como un exportador de cacao de calidad, libre de deforestación y con atributos de origen verificados. Entre los objetivos del acuerdo se encuentran: ● Establecer herramientas para el monitoreo y trazabilidad del caca ● Lanzar una plataforma de servicios para apoyar la producción libre de deforestación ● Implementar incentivos para la reconversión productiva sostenible ● El XV Salón del Cacao y Chocolate Internacional 2024, es el encuentro anual del sector más importante del país. El cacao peruano es reconocido a nivel internacional como uno de los principales productores de cacao fino de aroma; lo que ha permitido que, en el 2023, las exportaciones totales de la
cadena de cacao y derivados superaran los US$ 429 millones de dólares, lo que representa un crecimiento del 29% respecto al 2022. ● La ministra de Comercio Exterior y Turismo, Elizabeth Galdo, destacó hoy el importante desempeño de las exportaciones de cacao y sus derivados. Refirió que de enero a mayo de 2024, estas crecieron en 130% frente a similar periodo del año anterior, totalizando US$ 300 millones. Se prevé que la producción mundial de cacao para la campaña 2022/23 se incremente con relación a la anterior campaña 2021/22 desde 4,8 millones de toneladas a 4,9 millones de toneladas, debido a mayores cosechas en la mayoría de las principales zonas productoras. Se espera que la molienda a nivel mundial de cacao en grano para la campaña 2022/23 aumente en 1,5% en comparación con la campaña anterior 2021/
En el caso del comercio internacional de cacao del Perú hacia Estados Unidos, los entes reguladores son el SENASA y la DIGESA : ● SENASA : Regula el producto.
● DIGESA : Regula el producto debido al tratamiento que contiene previamente al ser tostado. VUCE • DGS006 - Inscripción o Reinscripción en el Registro Sanitario de Alimentos de Consumo Humano - PRODUCTO NACIONAL (TUPA: 30). • DGS004 - Certificado de libre comercialización de alimentos de consumo humano fabricados y/o elaborados en el país (TUPA: 33). (Pre – requisito DGS006) • DGS002 - Certificado Sanitario Oficial de Exportación de alimentos para consumo humano (TUPA: 34). • Ingreso al sistema seleccionando la parte de mercancías restringidas - colocar RUC de la empresa, password y usuario, seleccionar DIGESA y luego buscar los trámites DGS002, DGS004 y DGS006.4 • Manual de Usuario de la VUCE - DIGESA5. ● INACAL • Directorio de organismos acreditados ante el INACAL. La Agencia de Protección Ambiental - EPA es la autoridad competente en Estados Unidos. La Ley Federal de Insecticidas, Fungicidas y Raticidas (Federal Insecticide, Fungicide, and Rodenticide Act FIFRA) exige a la EPA (Environmental Protection Agency). ● La Asociación Peruana de Productores de Cacao (APPCACAO) Para exportar cacao a Estados Unidos, se debe tramitar en la VUCE el certificado de libre venta o libre comercialización, así como la Certificación Oficial Sanitaria. Para ello, se debe adjuntar: Informe de análisis físico químico y microbiológico del producto, Packing List, Informe de inspección del lote, Copia de Resolución por Habilitación Sanitaria Vigente.
Tal como puede observarse en el siguiente cuadro 1, los aranceles a la importación de cacao dependen del tipo de presentación. Los cacaos y derivados (subpartidas 1801, 1802, 1803, 1804, 1805) provenientes del Perú con excepción de algunos chocolates/preparaciones de cacao (subpartida 1806), gozan de arancel cero debido al Tratado de Libre Comercio TLC con los EEUU, la cual se identifica por las siglas “PE”. Debe precisar que los países miembros del Sistema General de
Preferencias/SGP también gozan de arancelo cero. En el link http://hts.usitc.gov/ se puede acceder a información detallada sobre el tratamiento arancelario para la importación del cacao y derivados en EEUU. En el siguiente cuadro se puede apreciar el tratamiento arancelario para las partidas antes citadas donde salvo la pasta de cacao desgrasada que paga 0.2 cts/kg y la cocoa no azucarada que paga 0.52ctv/kg de arancel especifico, el resto de productos tiene arancel libre a la importación, salvo el caso de productos provenientes de países que no son miembros de Organización Mundial de Comercio (OMC), que estan sujetos a arenceles mayores. Finalmente, el arancel impuesto en los chocolates y demás preparaciones alimenticias que contengan cacao, varía mucho dependiendo de sus características de presentación y composición (ej: cantidad de azúcar y/o leche); sus rangos van desde cero hasta 52.8 US$.
VALORES IMPORTADOS POR SUB-PARTIDA ARANCELARIA (EN MILLONES DE DOLARES) subpartida Productos 2005 2006 2007 2008 2009 2010 Var. %
No existen barreras arancelarias y las importaciones están sujetas a normas que se aplican a la importación de alimentos en general. Asimismo, se señalan a continuación las reglamentaciones impuestas por la autoridad aduanera estadounidense (CBP) y la Administración de Alimentos y Drogas (FDA) a cualquier producto importado y a aquellos que sean considerados dentro del segmento alimenticio. ● “Public Health Security and Bioterrorism Preparedness and Response Act”(2002) La Ley de Seguridad de la Salud Pública y Preparación contra el Bioterrorismo del 2002, más conocida como la Ley contra el Bioterrorismo, fue diseñada en respuesta a los atentados terroristas del 11 de setiembre de 2001. Todas las importaciones de alimentos destinadas a EEUU están sujetas a las regulaciones impuestas por esta ley en cuanto al registro y reporte de productos, instalaciones y embarques, todo esto con el fin de asegurar que la cadena de suministro alimentario en EEUU no sea utilizada como instrumento para la realización de atentados terroristas. ● Nueva Ley de Inocuidad Alimentaria.- El 4 de enero del presente año el Presidente Barack Obama firmó la Ley de Inocuidad de los Alimentos (H.R. 2751 - FDA Food Safety Modernization Act). La referida ley busca incrementar el control sanitario del gobierno de EEUU sobre los alimentos ya sean de origen nacional o extranjero. Se destaca el enfoque proactivo de la norma respecto a la prevención de alimentos contaminados, el cual debido a su magnitud, tardaría entre 2 y 3 años para su completa implementación. Otra importante nota merece el hecho que bajo esta nueva norma, y a diferencia que en el pasado, las empresas extranjeras abastecedoras de alimentos deberán renovar sus registraciones con el FDA cada dos años. La fecha de inicio de renovación será octubre de 2012. Para información adicional respecto de esta nueva ley, visitar el portal del FDA: ● Otros documentos: Adicionalmente a los documentos normalmente requeridos por el gobierno de EEUU (Customs Border Protection-CBP) para la importación, tales como la factura comercial (“invoice”), la lista de empaque (“packing list”), y el “conocimiento de embarque” (bill of lading) o “guía aérea” (airway bill), se considera el “certificado de origen” o “declaración de origen”. El exportador peruano de cacao debe tener este documento para que estos productos puedan gozar de los beneficios arancelarios antes mencionados, bajo el marco del Tratado de Libre Comercio con EEUU. Este certificado es un documento que acredita y garantiza que el producto ha sido “totalmente” obtenido o “suficientemente transformado” en territorio