















Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Resumen sobre el reporte de la prueba Excale
Tipo: Resúmenes
1 / 23
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
heda7410@hotmail.com
El 08 de agosto del 2002, fue creado por decreto presidencial el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE) con el objetivo de contribuir al conocimiento sobre la calidad de la educación básica y media superior en nuestro país, así como de los factores que más la condicionan. Se sustenta en el Plan General de Evaluación del Aprendizaje (PGEA) y la prueba conocida como Exámenes de la Calidad y el Logro Educativos (Excale) en la que evalúa habilidades y conocimientos que logran los estudiantes en determinadas asignaturas y grados escolares. De acuerdo con el INEE en los meses de mayo y junio de 2005, se realizó un estudio para evaluar los aprendizajes de los alumnos del Sistema Educativo Nacional (SEN) en las competencias en Español y Matemáticas de los estudiantes de sexto de primaria y de tercero de secundaria con los Excale aplicados por primera vez.
Antecedentes El Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación en México (INEE), se creó independiente a la secretaria de Educación Pública (SEP) para evaluar con precisión el logro escolar de los estudiantes mexicanos, a fin de realimentar al Sistema Educativo Nacional (SEN) y a las políticas que lo sustentan, permitiendo:
La propuesta de los Excale se basa en una programación cuatrianual; es decir, un mismo grado escolar se evaluará cada cuatro años. Sin embargo, la implementación de este esquema se hará en forma gradual, de manera que poco a poco se evaluarán a todos los grados y áreas temáticas, tal como se muestra en la tabla XIV.
Capítulo I: Síntesis de resultados En este apartado se presentan los resultados y hallazgos más importantes de la evaluación de los aprendizajes de Español y Matemáticas de estudiantes de sexto de primaria y tercero de secundaria, realizada por el INEE en 2005. 1.1 Muestras de estudiantes e instrumentos de evaluación La Secretaría de Educación Pública (SEP) clasifica a las escuelas de educación básica por tipo de servicio y sostenimiento. Primaria, distingue tres tipos de servicios: Primarias Generales; Primarias Indígenas y Cursos Comunitarios. Por su sostenimiento, en Federales, Estatales y Privadas. Destacan por su magnitud las Primarias Generales, que concentraron al 94.3 por ciento de alumnos de sexto grado en el ciclo escolar 2004-2005. Por su parte, el sostenimiento público, ya sea federal o estatal, concentró al 92.2 por ciento de los alumnos. El propósito de este estudio es conocer el nivel educativo de los estudiantes a nivel nacional, y no particular a nivel de alumno, se partió de la premisa de que la evaluación por muestreo de alumnos era la forma óptima de recolectar la información necesaria Se utilizaron dos muestras distintas de estudiantes de sexto de primaria y tercero de secundaria. Para primaria se definieron los siguientes estratos escolares: Urbano Público (UP), Rural Público (RP), Educación Indígena (EI), Cursos Comunitarios (CC) y Privada (UPV). Para secundaria se seleccionaron las siguientes modalidades educativas: General (GRAL), Técnica (TEC), Telesecundaria (TV) y Privada (PRIV). Esta primera muestra quedó conformada por 47 mil 858 estudiantes de sexto grado de 2 mil 770 escuelas de primaria, así como por 52 mil 251 alumnos de tercer grado de 2 mil 397 escuelas secundarias. Se utilizaron cuatro exámenes dirigidos a los estudiantes de sexto de primaria (Excale-06) y tercero de secundaria (Excale-09) para evaluar el aprendizaje de las dos áreas curriculares señaladas: Excale-06 Español, Excale-06 Matemáticas, Excale-09 Español y Excale-09 Matemáticas. Para cumplir sus propósitos, los Excale tienen las siguientes características básicas: 1) son de tipo criterial, diseñados para conocer con precisión el grado de dominio que el estudiante tiene sobre
un conjunto de contenidos específicos; 2) están alineados al currículum nacional en el que se definen las habilidades o conocimientos y 3) tienen un diseño matricial pues se limita el número de reactivos que contesta cada estudiante, reduciendo con ello el tiempo de la evaluación, a la vez que se cubre la totalidad de contenidos curriculares seleccionados entre todos los estudiantes. Las pruebas Excale fueron calibradas con base en la Teoría de Respuestas al Ítem, utilizando el modelo de Rasch (el cual establece la probabilidad de respuesta de una persona ante un ítem en términos de la diferencia entre la medida de rasgo de la persona y la medida del ítem utilizado; la medida de personas e ítems están en la misma escala de intervalo) y se definieron cuatro niveles de logro educativo, los cuales representan categorías de habilidades y conocimientos que poseen los estudiantes en cada asignatura evaluada. 1.2 Resultados de aprendizaje Por otro lado, siendo los Excale pruebas de gran escala, sus reactivos son básicamente de respuesta seleccionada, con un diseño de opción múltiple. Todos los reactivos de este tipo contienen cuatro posibles opciones de respuesta, de las cuales una es correcta. No se utilizan opciones parcialmente correctas. Sin embargo, para evaluar algunas habilidades y conocimientos también se utilizan reactivos de respuesta abierta o construida, tal es el caso del componente de Expresión escrita de la prueba de Español, en que se utilizan preguntas de respuesta corta y de ensayo.
Los resultados muestran con claridad el impacto de las condiciones del entorno de los alumnos, que se relacionan con los tipos de servicios educativos que formaron los estratos y modalidades de las muestras utilizadas. En las escuelas primarias, el ordenamiento de los resultados de aprendizaje de mayor a menor puntuación fue, en todos los casos, el siguiente: Escuelas Privadas, Urbanas Públicas, Rurales Públicas, Cursos Comunitarios y Educación Indígena. De manera semejante, el ordenamiento de las escuelas secundarias fue, consistentemente: Privadas; Generales y Técnicas (con resultados equivalentes) y Telesecundarias. Las condiciones socioculturales de los niños y jóvenes que cursan sus estudios en las distintas modalidades escolares deben considerarse, ya que dichas condiciones se asocian fuertemente con los resultados del aprendizaje. Por razones de autoselección, y de índole geográfica y económica, los estratos y las modalidades educativas se ven más o menos favorecidos por las condiciones culturales de las familias de sus alumnos, siendo las Escuelas Privadas y Urbanas las que tienden a tener mejores condiciones, y las Rurales e Indígenas las que suelen presentar condiciones más desfavorables. El capital cultural es un factor incidente en los alumnos evaluados, entendiendo el concepto de Capital cultural al modelo empírico que agrega algunas de las condiciones familiares que favorecen el aprendizaje del estudiante en el contexto donde vive, tales como el nivel de escolaridad de los padres, la cantidad de libros en el hogar y la asistencia a eventos culturales (cine, conciertos, museos, entre otros). La distribución del aprendizaje se concentra de acuerdo con el estrato y la modalidad educativos que, a su vez, se asocian fuertemente con el Capital cultural de sus estudiantes. De acuerdo con estos análisis, los estudiantes que conforman los distintos estratos y modalidades educativos se distinguen claramente entre sí por el nivel del Capital cultural de sus familias, lo que a su vez determina de manera muy importante su nivel de logro educativo. Así, los estudiantes que cursan la primaria o la secundaria en Escuelas Privadas y Urbanas, son quienes tienden a tener mejores condiciones socioculturales y niveles de logro más altos; en el extremo opuesto se encuentran los estudiantes de las escuelas Rurales e Indígenas, cuya situación sociocultural es la más desfavorable y su rendimiento académico el más bajo. En el caso de las Secundarias Generales y Técnicas las marcas que las representan se mezclan hacia la centralidad, lo que quiere decir que las escuelas de las dos modalidades coinciden tanto en el tipo de alumnos que tienen, como en los resultados que alcanzan. Los aprendizajes de los estudiantes son mejores en unos estratos y unas modalidades que en otros, independientemente de la razón a la que se le atribuya este hecho; el mismo criterio debe hacerse cuando se comparan las entidades federativas, pues sus resultados globales de aprendizaje se ven influenciados por la participación que tienen los diferentes estratos y modalidades en la composición de su matrícula. Así, es más probable que los estados con mayor número de Escuelas Privadas y Urbanas obtengan resultados de aprendizaje más favorables, mientras que aquéllos con una mayor proporción de estudiantes en escuelas Rurales e Indígenas, consigan resultados menos favorables se encontraron mayores diferencias en los aprendizajes de Español que en los de Matemáticas, tanto en los estudiantes de primaria, como en los de secundaria. Esto se debe a que el hogar y el contexto social de los estudiantes juegan un papel preponderante en la adquisición de las habilidades relacionadas con el lenguaje; por el contrario, los aprendizajes de Matemáticas se adquieren principalmente en el medio escolar. Por esta razón, el aprendizaje del Español está mayormente influido por el contexto cultural donde vive y estudia el alumno que el aprendizaje de
haber reprobado uno o más grados, lejos de alcanzar el nivel de sus coetáneos, presentan resultados inferiores. El aprendizaje de las Matemáticas en sexto de primaria En cuanto a los niveles de logro de los estudiantes de sexto de primaria en Matemáticas, a nivel nacional, 17.4 por ciento de los estudiantes se encuentra por debajo del nivel básico; poco más de la mitad (52.3 por ciento) se ubica en el nivel básico; casi una cuarta parte (23.5 por ciento) en el nivel medio y sólo siete de cada cien estudiantes (6.9 por ciento) en el avanzado. Por debajo del nivel básico se ubica 43.2 por ciento de los alumnos de Educación Indígena, 28. de niños en Cursos Comunitarios, 23.7 de las Rurales Públicas, 13.6 de los estudiantes de escuelas Urbanas Públicas y 2.7 por ciento de quienes acuden a las Escuelas Privadas. Las diferencias por estrato son notables también, aunque menores que en Español (cuyo dominio depende más del contexto sociocultural de la familia que las matemáticas): por cada alumno de Escuelas Privadas en el nivel inferior hay 16 alumnos de Escuelas Indígenas. La distancia entre el promedio de las Escuelas Privadas y el de las Urbanas Públicas es de 79 puntos (cercana a una desviación estándar); la distancia entre estas últimas y las Rurales Públicas es de 39 puntos (equivalente a media desviación estándar); las diferencias de las Rurales Públicas con los Cursos Comunitarios son de 14 puntos y, finalmente, la diferencia entre éstas y la Educación Indígena es de 33 puntos (véase la Figura 21). Nuevamente debe señalarse que la diferencia de 165 puntos entre los promedios de las Escuelas Indígenas y las Escuelas Privadas es considerablemente grande, equivalente a más de una y media desviación estándar de la distribución nacional. Los conocimientos y las habilidades que dominan los estudiantes, y aquellos en los que tienen dificultad, son los siguientes:
A nivel nacional, prácticamente una tercera parte (32.7 por ciento) de los estudiantes se encuentra por debajo del nivel básico; cuatro de cada diez (38.3 por ciento) en el nivel básico; una cuarta parte (23.7 por ciento) en el medio; y sólo cinco de cada cien alumnos (5.3 por ciento) está en el nivel avanzado. Por debajo del nivel básico se encuentra 51.1 por ciento de los estudiantes de las Telesecundarias, 31.1 de las Secundarias Técnicas, 29.7 de las Generales y 8.1 por ciento de las Privadas. Nótense las diferencias entre las modalidades con alumnos de contextos diferentes: en el nivel inferior, por cada alumno de Escuelas Privadas hay seis estudiantes de Telesecundaria. El resultado promedio de las Secundarias Privadas es aproximadamente unos 85 puntos mayor que el de las Secundarias Generales y Técnicas; la diferencia entre estas últimas y las Telesecundarias es de 51 unidades (véase la Figura 37). La distancia entre las Telesecundarias y las Escuelas Privadas es de 137 puntos, cifra equivalente a casi dos desviaciones estándar de la distribución nacional. Los estudiantes de secundaria tienen los siguientes conocimientos y habilidades de Español: