Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

EL APRENDIZAJE DEL ESPAÑOL Y LAS MATEMÁTICAS EN LA EDUCACIÓN BÁSICA EN MÉXICO. SEXTO DE PRIMARIA Y TERCERO DE SECUNDARIA, Resúmenes de Evaluación del Desempeño

Resumen sobre el reporte de la prueba Excale

Tipo: Resúmenes

2018/2019

Subido el 11/04/2019

heda7410
heda7410 🇲🇽

1 documento

1 / 23

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
EL APRENDIZAJE DEL ESPAÑOL Y LAS
MATEMÁTICAS EN LA EDUCACIÓN BÁSICA EN
MÉXICO. SEXTO DE PRIMARIA Y TERCERO DE
SECUNDARIA INEE 2006
Angélica Ma. Hernández Domínguez
heda7410@hotmail.com
Descripción breve
El 08 de agosto del 2002, fue creado por decreto presidencial el Instituto Nacional para la
Evaluación de la Educación (INEE) con el objetivo de contribuir al conocimiento sobre la calidad
de la educación básica y media superior en nuestro país, así como de los factores que más la
condicionan. Se sustenta en el Plan General de Evaluación del Aprendizaje (PGEA) y la prueba
conocida como Exámenes de la Calidad y el Logro Educativos (Excale) en la que evalúa habilidades
y conocimientos que logran los estudiantes en determinadas asignaturas y grados escolares.
De acuerdo con el INEE en los meses de mayo y junio de 2005, se realizó un estudio para evaluar
los aprendizajes de los alumnos del Sistema Educativo Nacional (SEN) en las competencias en
Español y Matemáticas de los estudiantes de sexto de primaria y de tercero de secundaria con los
Excale aplicados por primera vez.
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17

Vista previa parcial del texto

¡Descarga EL APRENDIZAJE DEL ESPAÑOL Y LAS MATEMÁTICAS EN LA EDUCACIÓN BÁSICA EN MÉXICO. SEXTO DE PRIMARIA Y TERCERO DE SECUNDARIA y más Resúmenes en PDF de Evaluación del Desempeño solo en Docsity!

EL APRENDIZAJE DEL ESPAÑOL Y LAS

MATEMÁTICAS EN LA EDUCACIÓN BÁSICA EN

MÉXICO. SEXTO DE PRIMARIA Y TERCERO DE

SECUNDARIA

INEE 2006

Angélica Ma. Hernández Domínguez

heda7410@hotmail.com

Descripción breve

El 08 de agosto del 2002, fue creado por decreto presidencial el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE) con el objetivo de contribuir al conocimiento sobre la calidad de la educación básica y media superior en nuestro país, así como de los factores que más la condicionan. Se sustenta en el Plan General de Evaluación del Aprendizaje (PGEA) y la prueba conocida como Exámenes de la Calidad y el Logro Educativos (Excale) en la que evalúa habilidades y conocimientos que logran los estudiantes en determinadas asignaturas y grados escolares. De acuerdo con el INEE en los meses de mayo y junio de 2005, se realizó un estudio para evaluar los aprendizajes de los alumnos del Sistema Educativo Nacional (SEN) en las competencias en Español y Matemáticas de los estudiantes de sexto de primaria y de tercero de secundaria con los Excale aplicados por primera vez.

EN MÉXICO. SEXTO DE PRIMARIA Y TERCERO DE SECUNDARIA

Antecedentes El Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación en México (INEE), se creó independiente a la secretaria de Educación Pública (SEP) para evaluar con precisión el logro escolar de los estudiantes mexicanos, a fin de realimentar al Sistema Educativo Nacional (SEN) y a las políticas que lo sustentan, permitiendo:

  • Identificar la proporción relativa de alumnos que logran dominar los objetivos de aprendizaje en las áreas de contenido en donde el currículo nacional pone mayor énfasis.
  • Comparar los logros educativos del país con respecto a otros países que participan en las evaluaciones internacionales.
  • Conocer las fortalezas y debilidades del SEN en relación con los aprendizajes que logran los estudiantes de otros países.
  • Comparar los logros educativos de las 32 entidades federativas del país y de las distintas modalidades y estratos educativos, tanto en evaluaciones nacionales como internacionales.
  • Analizar el impacto de variables explicativas asociadas al logro académico, como son los niveles socioeconómicos y culturales de las familias, las modalidades educativas, las oportunidades de aprendizaje, etcétera.
  • Fungir como punto de referencia para que los educadores, legisladores, gobernantes y la sociedad en general puedan evaluar la eficacia de las políticas educativas estatales y nacionales.
  • Nutrir de información a los poderes Legislativo y Ejecutivo para analizar el progreso educativo a lo largo del tiempo.
  • Dar cuenta a la sociedad sobre el logro académico de los estudiantes de su estado y de la Nación. La postura evaluativa del INEE respecto al aprendizaje aborda los siguientes aspectos:
  • Conocer el logro académico de los estudiantes a niveles estatal y nacional, así como los factores de contexto más importantes que explican las diferencias de los sectores estudiados.
  • Contribuir al conocimiento de los alcances y limitaciones del Sistema Educativo Nacional y, por lo tanto, del nivel de la calidad de la educación básica en nuestro país.
  • Emitir juicios de valor contextualizados que sirvan para apoyar una toma de decisiones documentada.
  • Complementar los procesos evaluativos existentes que han sido desarrollados por otras instancias nacionales e internacionales como la SEP, la OCDE y la UNESCO.
  • Aportar elementos para enriquecer la rendición de cuentas a que tiene derecho la sociedad mexicana. Las instancias o áreas de influencia de mayor importancia en la evaluación del aprendizaje del INEE son: 1) la política educativa nacional; 2) la política educativa estatal; 3) el currículo nacional, los programas de estudio y los libros de texto; 4) la administración y la gestión escolares; 5) la formación y actualización docente, y 6) la opinión de la sociedad. México, al igual que muchos países de Latinoamérica, no ha escapado a la creciente tendencia mundial en pro de la evaluación educativa. Si bien inició de manera limitada, fue a mediados de los noventa cuando la tendencia comenzó a consolidarse. Desde entonces México ha participado en tres de los proyectos más importantes de índole internacional: TIMSS(Valorar la relación entre el currículo prescrito, el currículo aplicado y el currículo logrado, en términos de los aprendizajes de los estudiantes, evalúa y compara los saberes aplicado en 199 5 y 2007 ), LLECE(valorar los aprendizajes de los alumnos latinoamericanos de primaria aplicado en 199 7 ,2006 y 2013) y

EN MÉXICO. SEXTO DE PRIMARIA Y TERCERO DE SECUNDARIA

EN MÉXICO. SEXTO DE PRIMARIA Y TERCERO DE SECUNDARIA

La propuesta de los Excale se basa en una programación cuatrianual; es decir, un mismo grado escolar se evaluará cada cuatro años. Sin embargo, la implementación de este esquema se hará en forma gradual, de manera que poco a poco se evaluarán a todos los grados y áreas temáticas, tal como se muestra en la tabla XIV.

EN MÉXICO. SEXTO DE PRIMARIA Y TERCERO DE SECUNDARIA

PRIMERA PARTE: RESULTADOS

Capítulo I: Síntesis de resultados En este apartado se presentan los resultados y hallazgos más importantes de la evaluación de los aprendizajes de Español y Matemáticas de estudiantes de sexto de primaria y tercero de secundaria, realizada por el INEE en 2005. 1.1 Muestras de estudiantes e instrumentos de evaluación La Secretaría de Educación Pública (SEP) clasifica a las escuelas de educación básica por tipo de servicio y sostenimiento. Primaria, distingue tres tipos de servicios: Primarias Generales; Primarias Indígenas y Cursos Comunitarios. Por su sostenimiento, en Federales, Estatales y Privadas. Destacan por su magnitud las Primarias Generales, que concentraron al 94.3 por ciento de alumnos de sexto grado en el ciclo escolar 2004-2005. Por su parte, el sostenimiento público, ya sea federal o estatal, concentró al 92.2 por ciento de los alumnos. El propósito de este estudio es conocer el nivel educativo de los estudiantes a nivel nacional, y no particular a nivel de alumno, se partió de la premisa de que la evaluación por muestreo de alumnos era la forma óptima de recolectar la información necesaria Se utilizaron dos muestras distintas de estudiantes de sexto de primaria y tercero de secundaria. Para primaria se definieron los siguientes estratos escolares: Urbano Público (UP), Rural Público (RP), Educación Indígena (EI), Cursos Comunitarios (CC) y Privada (UPV). Para secundaria se seleccionaron las siguientes modalidades educativas: General (GRAL), Técnica (TEC), Telesecundaria (TV) y Privada (PRIV). Esta primera muestra quedó conformada por 47 mil 858 estudiantes de sexto grado de 2 mil 770 escuelas de primaria, así como por 52 mil 251 alumnos de tercer grado de 2 mil 397 escuelas secundarias. Se utilizaron cuatro exámenes dirigidos a los estudiantes de sexto de primaria (Excale-06) y tercero de secundaria (Excale-09) para evaluar el aprendizaje de las dos áreas curriculares señaladas: Excale-06 Español, Excale-06 Matemáticas, Excale-09 Español y Excale-09 Matemáticas. Para cumplir sus propósitos, los Excale tienen las siguientes características básicas: 1) son de tipo criterial, diseñados para conocer con precisión el grado de dominio que el estudiante tiene sobre

EN MÉXICO. SEXTO DE PRIMARIA Y TERCERO DE SECUNDARIA

un conjunto de contenidos específicos; 2) están alineados al currículum nacional en el que se definen las habilidades o conocimientos y 3) tienen un diseño matricial pues se limita el número de reactivos que contesta cada estudiante, reduciendo con ello el tiempo de la evaluación, a la vez que se cubre la totalidad de contenidos curriculares seleccionados entre todos los estudiantes. Las pruebas Excale fueron calibradas con base en la Teoría de Respuestas al Ítem, utilizando el modelo de Rasch (el cual establece la probabilidad de respuesta de una persona ante un ítem en términos de la diferencia entre la medida de rasgo de la persona y la medida del ítem utilizado; la medida de personas e ítems están en la misma escala de intervalo) y se definieron cuatro niveles de logro educativo, los cuales representan categorías de habilidades y conocimientos que poseen los estudiantes en cada asignatura evaluada. 1.2 Resultados de aprendizaje Por otro lado, siendo los Excale pruebas de gran escala, sus reactivos son básicamente de respuesta seleccionada, con un diseño de opción múltiple. Todos los reactivos de este tipo contienen cuatro posibles opciones de respuesta, de las cuales una es correcta. No se utilizan opciones parcialmente correctas. Sin embargo, para evaluar algunas habilidades y conocimientos también se utilizan reactivos de respuesta abierta o construida, tal es el caso del componente de Expresión escrita de la prueba de Español, en que se utilizan preguntas de respuesta corta y de ensayo.

EN MÉXICO. SEXTO DE PRIMARIA Y TERCERO DE SECUNDARIA

EN MÉXICO. SEXTO DE PRIMARIA Y TERCERO DE SECUNDARIA

EN MÉXICO. SEXTO DE PRIMARIA Y TERCERO DE SECUNDARIA

EN MÉXICO. SEXTO DE PRIMARIA Y TERCERO DE SECUNDARIA

Los resultados muestran con claridad el impacto de las condiciones del entorno de los alumnos, que se relacionan con los tipos de servicios educativos que formaron los estratos y modalidades de las muestras utilizadas. En las escuelas primarias, el ordenamiento de los resultados de aprendizaje de mayor a menor puntuación fue, en todos los casos, el siguiente: Escuelas Privadas, Urbanas Públicas, Rurales Públicas, Cursos Comunitarios y Educación Indígena. De manera semejante, el ordenamiento de las escuelas secundarias fue, consistentemente: Privadas; Generales y Técnicas (con resultados equivalentes) y Telesecundarias. Las condiciones socioculturales de los niños y jóvenes que cursan sus estudios en las distintas modalidades escolares deben considerarse, ya que dichas condiciones se asocian fuertemente con los resultados del aprendizaje. Por razones de autoselección, y de índole geográfica y económica, los estratos y las modalidades educativas se ven más o menos favorecidos por las condiciones culturales de las familias de sus alumnos, siendo las Escuelas Privadas y Urbanas las que tienden a tener mejores condiciones, y las Rurales e Indígenas las que suelen presentar condiciones más desfavorables. El capital cultural es un factor incidente en los alumnos evaluados, entendiendo el concepto de Capital cultural al modelo empírico que agrega algunas de las condiciones familiares que favorecen el aprendizaje del estudiante en el contexto donde vive, tales como el nivel de escolaridad de los padres, la cantidad de libros en el hogar y la asistencia a eventos culturales (cine, conciertos, museos, entre otros). La distribución del aprendizaje se concentra de acuerdo con el estrato y la modalidad educativos que, a su vez, se asocian fuertemente con el Capital cultural de sus estudiantes. De acuerdo con estos análisis, los estudiantes que conforman los distintos estratos y modalidades educativos se distinguen claramente entre sí por el nivel del Capital cultural de sus familias, lo que a su vez determina de manera muy importante su nivel de logro educativo. Así, los estudiantes que cursan la primaria o la secundaria en Escuelas Privadas y Urbanas, son quienes tienden a tener mejores condiciones socioculturales y niveles de logro más altos; en el extremo opuesto se encuentran los estudiantes de las escuelas Rurales e Indígenas, cuya situación sociocultural es la más desfavorable y su rendimiento académico el más bajo. En el caso de las Secundarias Generales y Técnicas las marcas que las representan se mezclan hacia la centralidad, lo que quiere decir que las escuelas de las dos modalidades coinciden tanto en el tipo de alumnos que tienen, como en los resultados que alcanzan. Los aprendizajes de los estudiantes son mejores en unos estratos y unas modalidades que en otros, independientemente de la razón a la que se le atribuya este hecho; el mismo criterio debe hacerse cuando se comparan las entidades federativas, pues sus resultados globales de aprendizaje se ven influenciados por la participación que tienen los diferentes estratos y modalidades en la composición de su matrícula. Así, es más probable que los estados con mayor número de Escuelas Privadas y Urbanas obtengan resultados de aprendizaje más favorables, mientras que aquéllos con una mayor proporción de estudiantes en escuelas Rurales e Indígenas, consigan resultados menos favorables se encontraron mayores diferencias en los aprendizajes de Español que en los de Matemáticas, tanto en los estudiantes de primaria, como en los de secundaria. Esto se debe a que el hogar y el contexto social de los estudiantes juegan un papel preponderante en la adquisición de las habilidades relacionadas con el lenguaje; por el contrario, los aprendizajes de Matemáticas se adquieren principalmente en el medio escolar. Por esta razón, el aprendizaje del Español está mayormente influido por el contexto cultural donde vive y estudia el alumno que el aprendizaje de

EN MÉXICO. SEXTO DE PRIMARIA Y TERCERO DE SECUNDARIA

haber reprobado uno o más grados, lejos de alcanzar el nivel de sus coetáneos, presentan resultados inferiores. El aprendizaje de las Matemáticas en sexto de primaria En cuanto a los niveles de logro de los estudiantes de sexto de primaria en Matemáticas, a nivel nacional, 17.4 por ciento de los estudiantes se encuentra por debajo del nivel básico; poco más de la mitad (52.3 por ciento) se ubica en el nivel básico; casi una cuarta parte (23.5 por ciento) en el nivel medio y sólo siete de cada cien estudiantes (6.9 por ciento) en el avanzado. Por debajo del nivel básico se ubica 43.2 por ciento de los alumnos de Educación Indígena, 28. de niños en Cursos Comunitarios, 23.7 de las Rurales Públicas, 13.6 de los estudiantes de escuelas Urbanas Públicas y 2.7 por ciento de quienes acuden a las Escuelas Privadas. Las diferencias por estrato son notables también, aunque menores que en Español (cuyo dominio depende más del contexto sociocultural de la familia que las matemáticas): por cada alumno de Escuelas Privadas en el nivel inferior hay 16 alumnos de Escuelas Indígenas. La distancia entre el promedio de las Escuelas Privadas y el de las Urbanas Públicas es de 79 puntos (cercana a una desviación estándar); la distancia entre estas últimas y las Rurales Públicas es de 39 puntos (equivalente a media desviación estándar); las diferencias de las Rurales Públicas con los Cursos Comunitarios son de 14 puntos y, finalmente, la diferencia entre éstas y la Educación Indígena es de 33 puntos (véase la Figura 21). Nuevamente debe señalarse que la diferencia de 165 puntos entre los promedios de las Escuelas Indígenas y las Escuelas Privadas es considerablemente grande, equivalente a más de una y media desviación estándar de la distribución nacional. Los conocimientos y las habilidades que dominan los estudiantes, y aquellos en los que tienen dificultad, son los siguientes:

  • En el eje temático de Números, sus relaciones y sus operaciones, los estudiantes muestran un mejor desempeño; dentro de este eje, el tema de mayor dificultad es el de fracciones. Por otra parte, en el eje de Medición, los estudiantes tienen un desempeño adecuado en el cálculo de perímetros, áreas y volúmenes, pero evidencian dificultades en la conversión de unidades de medición.
  • En Geometría, se observó un bajo desempeño, especialmente en habilidades relacionadas con imaginar cuerpos e identificar sus características geométricas. En cambio, los estudiantes no tienen dificultad para interpretar gráficas y relacionarlas con Tablas de datos. Asimismo, tienen un desempeño aceptable al reconocer el procedimiento para calcular promedios y al resolver problemas de variación proporcional del tipo de valor faltante y con números naturales; sin embargo, tienen dificultades para resolver problemas de porcentajes. Finalmente, pueden identificar situaciones en los que interviene el azar, pero se les dificulta el análisis de dichos eventos. Los resultados no muestran diferencias significativas entre hombres y mujeres, ni a nivel nacional ni en ninguno de los estratos educativos. Sin embargo, la brecha entre los estudiantes en edad normativa respecto a los de extra-edad es de 62 puntos, con excepción de las Escuelas Privadas donde las diferencias no son significativas. El 14.1 por ciento de los estudiantes en edad normativa se ubica en el nivel por abajo del básico, mientras que esto es válido casi para la tercera parte de quienes tienen una edad mayor a los 12 años. El aprendizaje del Español en tercero de secundaria

EN MÉXICO. SEXTO DE PRIMARIA Y TERCERO DE SECUNDARIA

A nivel nacional, prácticamente una tercera parte (32.7 por ciento) de los estudiantes se encuentra por debajo del nivel básico; cuatro de cada diez (38.3 por ciento) en el nivel básico; una cuarta parte (23.7 por ciento) en el medio; y sólo cinco de cada cien alumnos (5.3 por ciento) está en el nivel avanzado. Por debajo del nivel básico se encuentra 51.1 por ciento de los estudiantes de las Telesecundarias, 31.1 de las Secundarias Técnicas, 29.7 de las Generales y 8.1 por ciento de las Privadas. Nótense las diferencias entre las modalidades con alumnos de contextos diferentes: en el nivel inferior, por cada alumno de Escuelas Privadas hay seis estudiantes de Telesecundaria. El resultado promedio de las Secundarias Privadas es aproximadamente unos 85 puntos mayor que el de las Secundarias Generales y Técnicas; la diferencia entre estas últimas y las Telesecundarias es de 51 unidades (véase la Figura 37). La distancia entre las Telesecundarias y las Escuelas Privadas es de 137 puntos, cifra equivalente a casi dos desviaciones estándar de la distribución nacional. Los estudiantes de secundaria tienen los siguientes conocimientos y habilidades de Español:

  • En cuanto a las habilidades básicas de Comprensión lectora, una gran mayoría de los alumnos es capaz de identificar el propósito de los textos y la opinión de los autores, pero pocos pueden abstraer la información esencial, sacar conclusiones, construir relaciones causa-efecto o evaluar si un texto está o no prejuiciado.
  • En cuanto a la Reflexión sobre la lengua, sólo una tercera parte de alumnos es capaz de inferir el sentido denotativo o connotativo de expresiones presentes en los textos, muy pocos identifican errores en el uso del participio y del gerundio, y un número todavía menor identifica las oraciones subordinadas y su función. Por último, respecto de los estudiantes de primaria, se aprecia un avance significativo en el uso de la acentuación, aunque ésta sigue siendo un problema grave para los estudiantes de secundaria. En Español, las mujeres obtienen consistentemente mejores puntuaciones que los hombres en todas las modalidades de manera significativa, con una diferencia nacional de 23 puntos. El 37.2 por ciento de los hombres y 28.2 por ciento de las mujeres se ubican en el nivel por abajo del básico. Por su parte, las diferencias nacionales entre los estudiantes en edad normativa (15 años o menos) respecto a los de extra-edad (16 años o más) es aproximadamente de sesenta puntos en favor de los primeros; esta diferencia entre grupos de edad se registra en todas las modalidades educativas y se refleja en el porcentaje de estudiantes que se ubican en el nivel inferior de logro: 29.2 por ciento de quienes están en edad normativa y 53.2 por ciento de los que tienen más de 15 años. El aprendizaje de las Matemáticas en tercero de secundaria A nivel nacional, poco más de la mitad de los estudiantes (51.1 por ciento) se encuentra por debajo del nivel básico; tres de cada diez (29.5 por ciento) se ubican en el nivel básico; dos de cada diez (18 por ciento) se encuentran en el nivel medio; y sólo poco más de uno de cada cien (1.4 por ciento) se ubica en el nivel avanzado. Es preocupante que la mitad de los alumnos no logre adquirir las competencias mínimas establecidas en el currículum en un área tan importante. En el nivel por debajo del básico se encuentra 62.1 por ciento de los alumnos de las Telesecundarias, 52 de las Secundarias Técnicas, 50.5 de las Secundarias Generales y 23.7 por ciento de quienes estudian en Secundarias Privadas. Las diferencias entre los alumnos de Secundarias Privadas y Telesecundarias son también muy grandes, aunque menores que en Español: por cada estudiante de Secundaria Privada que se encuentra en este nivel de logro, hay casi tres jóvenes de Telesecundaria en la misma situación.

EN MÉXICO. SEXTO DE PRIMARIA Y TERCERO DE SECUNDARIA

  • Otras variables del estudiante a nivel individual que al parecer favorecen su aprendizaje fueron: hacer Trabajo en casa (no remunerado) y hacer Tareas escolares.
  • Las variables de la escuela que favorecieron los aprendizajes de sus estudiantes fueron: Calidad del docente (medida por la opinión del estudiante), la Cobertura curricular en matemáticas y la Actualización del director.
  • Las variables del estudiante que afectaron negativamente su aprendizaje fueron: Trabajar fuera de casa (individual), haber Reprobado alguna materia (individual), el Comportamiento de riesgo (individual y grupal) y ser Víctima de violencia en la escuela (grupal).
  • No hubo variables de la escuela que afectaran negativamente los aprendizajes de sus estudiantes en forma significativa.
  • La variable Situación socioeconómica del estudiante tuvo un efecto positivo a nivel grupal y un efecto muy marginal a nivel individual.
  • La variable Sexo fue positiva para las mujeres en el aprendizaje del español y, para los hombres en el aprendizaje de las matemáticas.
  • El efecto de los estratos escolares en la educación primaria se reduce considerablemente cuando se toman en cuenta las demás variables de contexto. Así, las diferencias entre escuelas Urbanas Públicas y Rurales Públicas desaparece por completo; las diferencias negativas y positivas de las Escuelas Indígenas y Privadas, respectivamente, se reducen sustancialmente
  • De forma similar, el efecto de la modalidad educativa en la educación secundaria prácticamente desaparece. Así, las Escuelas Privadas reducen su influencia sustancialmente, mientras que las Telesecundarias la revierten, de tal manera que, en igualdad de condiciones, éstas obtendrían mejores resultados de aprendizaje que las Secundarias Generales. Es importante advertir que este análisis arroja resultados de carácter exploratorio; es decir, a partir de ellos no pueden inferirse relaciones de causalidad entre los factores de contexto y los niveles de logro educativo. Indica posibles relaciones entre variables, pero éstas no deben tomarse como determinantes. Los resultados de los análisis multinivel dependen en gran medida de la validez de la información contextual que se recabe, del tipo de variables que se estudien y del modelo explicativo que se busque probar. Por consiguiente, los resultados de este apartado deben tomarse como una primera aproximación al conocimiento de los factores asociados que pueden explicar los niveles de logro educativo en Español y Matemáticas en educación básica en México.

EN MÉXICO. SEXTO DE PRIMARIA Y TERCERO DE SECUNDARIA