Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

El Agronegocio y la Transformación del Sector Agropecuario en 25 de Mayo, Exámenes de Derecho Agrario

Este trabajo de investigación analiza el impacto del agronegocio en el sector agropecuario de 25 de mayo, provincia de buenos aires, durante el siglo xxi. Se explora el arribo de empresas foráneas, su influencia en los actores locales y las consecuencias en la estructura productiva. El estudio se basa en un marco teórico que incluye conceptos como la acumulación por desposesión y el neoextractivismo, y se utiliza una metodología cualitativa para analizar los cambios y continuidades en el sector.

Tipo: Exámenes

2020/2021

Subido el 30/09/2024

mauro-gomez-10
mauro-gomez-10 🇦🇷

1 documento

1 / 60

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Departamento de Geografía
EL AVANCE DEL AGRONEGOCIO Y LOS
CAMBIOS EN EL SECTOR AGROPECUARIO
DE 25 DE MAYO EN EL SIGLO XXI
CÁTEDRA: SEMINARIO SOBRE PROBLEMAS DE GEOGRAFÍA ECONÓMICA DE LA
REPÚBLICA ARGENTINA
Titular: Mg. Pintos, Patricia
Jefe de trabajos prácticos: Mg. Losano, Gabriel
Alumno/s: Gómez, Mauro Sebastián
Año lectivo: 2020
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27
pf28
pf29
pf2a
pf2b
pf2c
pf2d
pf2e
pf2f
pf30
pf31
pf32
pf33
pf34
pf35
pf36
pf37
pf38
pf39
pf3a
pf3b
pf3c

Vista previa parcial del texto

¡Descarga El Agronegocio y la Transformación del Sector Agropecuario en 25 de Mayo y más Exámenes en PDF de Derecho Agrario solo en Docsity!

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA

Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación Departamento de Geografía

EL AVANCE DEL AGRONEGOCIO Y LOS

CAMBIOS EN EL SECTOR AGROPECUARIO

DE 25 DE MAYO EN EL SIGLO XXI

CÁTEDRA: SEMINARIO SOBRE PROBLEMAS DE GEOGRAFÍA ECONÓMICA DE LA

REPÚBLICA ARGENTINA

Titular: Mg. Pintos, Patricia Jefe de trabajos prácticos: Mg. Losano, Gabriel Alumno/s: Gómez, Mauro Sebastián Año lectivo: 2020

Seminario sobre Problemas de Geografía Económica de la República Argentina

ÍNDICE:

Introducción ……………….………………………………………………………………………. 4

CAPÍTULO I

1.1 Introducción ……..…………………………………………………….……………………… 6 1.2 Objetivos e hipótesis de la investigación ……………………………………………….. 7

  • Objetivos de la investigación…………….…………………………………………….... 7
  • Hipótesis de la investigación……………………………………………..……..………. 7 1.3 Antecedentes …………………………………...……………………………………..……… 7 1.4 Marco teórico ………………………………………………………………………………... 12
  • Acumulación por desposesión………………………………………………….……… 13
  • Neoextractivismo………………………………………………………………..………. 14
  • Agronegocio en Argentina……………………………………………………………... 15
  • Actores en el escenario rural………………………………………………………..…. 18 1.5 Metodología y técnicas ………………………..……..……………………….…………... 19

CAPÍTULO II

2.1 Descripción del problema ……………………………………………...…………………. 22 2.2 Ubicación y características productivas del área de estudio …………………..….. 22 2.3 Cambios y continuidades en la estructura productiva de los actores locales …. 24

CAPÍTULO III

3.1 La Hegemonía del agronegocio y la creciente presencia del capital en el agricultura ………………………………………………………….…………………………….. 27

  • Construcción de la hegemonía………………………………………..………………. 28
  • Actores vinculados a la valorización financiera…………………………...…………. 28

Seminario sobre Problemas de Geografía Económica de la República Argentina

INTRODUCCIÓN Esta investigación corresponde al trabajo final del Seminario sobre Problemas de Geografía Económica de la República Argentina, de la carrera Profesorado de Geografía correspondiente a la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de La Plata. Como se explicita en sus objetivos, este seminario propone la búsqueda e identificación de problemáticas de Geografía Económica relevantes, de cuyos resultados pueda obtenerse información útil y precisa, y también la adquisición de nociones de metodología de la investigación y de sus instrumentos, necesarios para la formulación y ejecución de un proyecto de investigación. La producción de granos es una de las actividades extractivas más importante de nuestro país, que en las últimas décadas ha tenido una serie de cambios tecnológicos y en las formas de organizar la producción que han tendido a la concentración y transnacionalización del sector. A lo largo de este trabajo se dará una discusión y problematización en torno al arribo de empresas foráneas que se dedican a la agricultura en el área de estudio seleccionada, las cuales han influido de diferentes formas en los actores locales vinculados a esta actividad. En los capitulo siguientes se buscará discutir los procesos que dan cuenta de la actualidad del sector agropecuario de 25 de Mayo en la provincia de Buenos Aires, además de dar respuesta a los objetivos planteados. El primer capítulo presenta los objetivos y la hipótesis que conducen esta investigación. Luego se centra en la introducción a la temática del extractivismo y en demostrar por qué la actividad agrícola de nuestro país se define como una actividad extractiva. A partir de esto, continua con una revisión de antecedentes sobre la presencia de actores foráneos en la producción de granos en otras zonas de la provincia de Buenos Aires donde se dan procesos similares a los aquí se pretenden analizar. A continuación, se desarrolla el marco teórico que regirá la investigación y la metodología utilizada para su realización. El segundo capítulo consiste en la caracterización del problema extractivista y en la ubicación del área de estudio, haciendo hincapié en las características productivas de la zona y en los cambios y continuidades que se han dado a partir del avance de la producción agrícola.

Seminario sobre Problemas de Geografía Económica de la República Argentina

En el tercer capítulo se indagará sobre el dominio del capital en la agricultura actual y la construcción de la hegemonía de las formas actuales de producción. Además se realizará una descripción de los fondos de inversión agrícolas y se llevará adelante un primer acercamiento a las grandes empresas que operan u operaron en el área de estudio. En el cuarto capítulo se identifican a los principales actores sociales que integran el sector agrícola del área bajo estudio. Aquí se consideran, más allá de sus particularidades, a aquellos que la producción agrícola es su principal fuente de ingresos, o el cultivo de granos es una parte importante en el conjunto de sus actividades económicas. El quinto capítulo se indaga en primer lugar en la disputa por el acceso a los lotes agrícolas entre los actores locales y foráneos y por otro en el vínculo con los contratistas rurales que tienen estas firmas externas. Por último, se hace una aproximación sobre la actualidad del empleo rural y la influencia del arribo de estas empresas sobre dichos sujetos. Finalmente, y luego del análisis de la información recolectada, se enuncian algunas consideraciones finales para darle cierra a la investigación.

Seminario sobre Problemas de Geografía Económica de la República Argentina

1.2 OBJETIVOS E HIPÓTESIS DE LA INVESTIGACIÓN

Como primera instancia metodológica de esta investigación se proponen una serie de objetivos, uno general y tres específicos, los cuales serán la guía para comprender la problemática extractiva planteada en este trabajo. Luego, se propone la hipótesis central, con sus respectivas variables, que conducirá esta investigación.

Objetivos de la investigación

Objetivo general:

Analizar el arribo de empresas foráneas vinculadas a la actividad agropecuaria al partido de 25 de mayo en la provincia de Buenos Aires y dar a conocer cómo influyen en los actores locales vinculados al sector.

Objetivos específicos:

  • Identificar a los principales actores, locales y foráneos, que intervienen en la producción agrícola en el área señalada
  • Realizar una aproximación sobre la expansión del dominio del capital en el sector a través de la dinámica productiva de los agronegocios.
  • indagar en el avance de las actividades agrícolas en la zona y examinar si esto modificó las estructuras productivas de los actores locales.
  • indagar en las disputas que hay entre los actores locales y foráneos por el acceso y uso de la tierra.

Hipótesis de la investigación

El arribo de empresas agrícolas foráneas genera una competencia desigual que debilita a los actores locales vinculados a este sector y esta competencia asimétrica produce cambios en los actores locales modificando su forma de producir, proletarizándolos o desplazándolos de la actividad.

1.3 ANTECEDENTES

Al plantear en el objeto de estudio el análisis de los efectos ejercidos por las formas de producción que utilizan las empresas foráneas, las cuales son las expresión

Seminario sobre Problemas de Geografía Económica de la República Argentina

más acabada del agronegocio, ocupando el centro del modelo extractivo argentino, es preciso inicialmente hacer una revisión de producción científica para definir qué se considera como actividad extractiva (Gudynas E. 2015), las características de estas actividades desde principios del siglo XXI, considerado como neoextractivismo, y las cualidades del sector agropecuario argentino actual que lo definen como extractivo (Gudynas E. 2009; Svampa, M & Viale E .2017), esto nos brindará los cimientos para realizar esta investigación. Luego se abordan diferentes trabajos que plantean con mayor o menor intensidad la incorporación al agronegocio en otras áreas de la región pampeana, donde se considera el arribo de empresas foráneas (Intaschi, D & Hernández, V.2010; Otero A.2013; Vértiz, P. 2015), y finalmente se hace una aproximación sobre la actualidad de los trabajadores rurales (Villulla, J. 2010; Paterno, F. 2015). Para comenzar Gudynas (2015) hace referencia al extractivismo como un tipo de extracción de los recursos naturales, entre otras de las formas que estos pueden ser apropiados. Este autor señala que hay diferentes modos de extracción de recursos naturales, los cueles se pueden considerar siguiendo tres aspectos. Primero el volumen de los recursos extraídos o intensidad de la extracción. Segundo, la intensidad ambiental, considerando los efectos del proceso de extracción, por ejemplo generación de contaminantes o uso de sustancias toxicas. Por último se debe tener en cuenta el destino de los recursos extraídos, los cuales pueden ser procesados y consumidos localmente, en el ámbito nacional o no ser procesados localmente y ser exportados como materia prima a

otros países. Gudynas (2015) afirma que “ El extractivismo es (…) un tipo de extracción de

recursos naturales, en gran volumen o alta intensidad, y que están orientados esencialmente a ser exportados como materias primas sin procesar, o con un procesamiento mínimo ” (p.13). Se afirma que la orientación a la exportación prevalece cuando el 50% de los recursos extraídos es destinado al comercio exterior. En la exportación de bienes primarios del extractivismo actual, o neoextractivismo como lo definen Gudynas (2009) y Svampa y Viale (2017), se destacan la extracción de hidrocarburos, metales, minerales y algunos productos agrarios, sobre estos últimos Gudynas (2009) destaca que se da una nueva versión de agricultura basada en monocultivos orientados a la exportación, donde la soja es el principal exponente. En el análisis del neoextractivismo se pueden encontrar rasgos comunes en las actividades antes mencionadas, como es la gran escala de los emprendimiento que implican grandes

Seminario sobre Problemas de Geografía Económica de la República Argentina

También se hace mención a la consolidación del agronegocio como representación de la intensificación del dominio del capital en el agro pampeano. Aquí se destaca como una de las principales características del modelo a la concentración de la tierra, principalmente en su uso, promoviendo la expulsión de pequeños y medianos productores y la aceleración de los procesos de la mercantilización de la producción primaria y la articulación de los productores agrarios a complejos agroindustriales. Por otro lado se menciona a la configuración de los del pools de siembra^1 como el modo hegemónico para la organización de la actividad agropecuaria, en donde Vértiz (2015) sostiene que su “ función principal es la coordinación de las actividades, para lo cual se valen de un profundo conocimiento sobre temas financieros, jurídicos, productivos y tecnológicos. (P.5). En este trabajo se hace una identificación de todos los actores que se vinculan a la producción agropecuaria dentro del área de estudio, los cuales el autor los clasifica dentro de la categoría empresa agropecuaria, debido a la participación en la organización en dicha actividad y donde la misma representa en diferentes proporciones parte de los ingresos de los actores. Así el autor reconoce como actores: pool de siembra, empresas agrícolas externas de gran escala, empresa agrícola local con una lógica de pool de siembra, chacareros locales tradicionales y pequeños contratistas locales. A partir de dicha identificación se analiza la intensificación de la competencia por el acceso a los lotes aptos para la actividad agrícola por el arribo de los pools de siembra y también se examina la disputa de la renta de la tierra, donde se resalta, junto a los actores de mayor escala - pool de siembra, empresas agrícolas externas de gran escala-, a los propietarios de la tierra como los grandes ganadores. En otro trabajo de investigación de similares características en el partido de General Villegas en el noroeste de la provincia de Buenos Aires en una área de alrededor de 9000 hectáreas que el Gobierno de la provincia había otorgado a 48 familias en 1969, en predios de entre 150 y 250 hectáreas según la calidad del suelo, Otero (2013), hace un análisis sobre los cambios en el uso y la tenencia del suelo. La autora plantea que si bien el área de estudio en reducida los resultados obtenidos son representativos para el partido de General Villegas y además destaca que todos los establecimientos en el área de estudio corresponden a medianos productores, por lo cual a partir del análisis realizado (^1) El Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) lo define como cualquier combinación posible por la cual el cultivo se lleva adelante. Una forma frecuente es la combinación del dueño de la tierra, un contratista y un ingeniero agrónomo

Seminario sobre Problemas de Geografía Económica de la República Argentina

se observa cómo estos productores han asimilado los cambios tecnológicos o la creciente concentración de la producción que las empresas foráneas proponen. La investigación da cuenta que de los 48 establecimientos en estudio 21 se ceden en alquiler, de los cuales se reparten 13 a productores locales y 8 a empresas que no son de la zona. Por otro lado 30 de esos 48 establecimientos siguen perteneciendo a quienes se les otorgaron los campos en 1969, de estos la mitad los sigue produciendo, mientras que la otra mitad lo da en alquiler, destacándose la importancia de los dueños rentistas. Finalmente otro de los datos importantes aportado indica que en un 20% del total de los establecimientos el dueño o algunos de los integrantes de su familia ha encontrado una alternativa de ingresos en el contratismo rural. A los trabajos hasta aquí analizados sobre el arribo de empresas foráneas se le puede sumar el realizado por Hernández e Intaschi (2010) en el partido bonaerense de San Cayetano. Estos autores en línea con los precedentes confirman la profundización de la concentración en la producción y el desplazamiento de los pequeños y medianos productores pero lo destacado de esta investigación es la importancia que han adquirido en el área de estudio los contratistas rurales, los cuales en su mayoría son los productores desplazados que cambiaron de actividad. Según las encuestas realizadas en 2008 el 25% de los productores del partido de San Cayetano eran contratistas. Sobre esto se destaca que este sector de la producción pasó a ser uno de los motores más importante de la economía del partido y donde Hernández e Intaschi (2010) afirman que se “ generó una evolución favorable a nivel local en lo que hace a ocupación de mano de obra, movimiento de talleres, gomerías, estaciones de servicio y negocios de venta de repuestos ” (p.15). Para concluir con un estado de la cuestión sobre el objeto planteado es importante indagar sobre los actores que no han sido considerados en los análisis precedentes, los trabajadores rurales. Villulla (2010) destaca que a principios de este siglo los trabajadores asalariados en los establecimientos agropecuarios y los que dependían de los contratistas realizaban entre el 70 y 80% de las tareas manuales de la agricultura pampeana, resaltando que son el principal contingente de mano de obra para cultivos como la soja, maíz o trigo, los cuales han tenido un excelente rendimiento en la primera década de este siglo. Villulla (2010) sostiene que “ a pesar de esta centralidad económica, los asalariados son el personaje menos visible entre los que pueblan el imaginario social sobre las “cosechas récord” de los últimos años .” (p: 131).

Seminario sobre Problemas de Geografía Económica de la República Argentina

pretende abordar una de las principales consecuencias del modelo del agronegocio, actividad referente del neoextractivismo en nuestro país. Considerando el párrafo precedente y retomando algunos conceptos utilizados en el estado de la cuestión, el marco teórico comienza con la conceptualización de acumulación por desposesión (Harvey D. 2004) ya que se considera, al igual que Svampa (2012) y Giarraca y Teubal (2013), que el modelo extractivo es constitutivo de dicha forma de acumulación. En segundo lugar se define la forma en que se han desarrollado las actividades extractivas desde principios de los años 2000 tomando al concepto de neoextractivismo (Gudynas E. 2009). Luego, ya centrándonos en la actividad extractiva de la que se ocupa este trabajo se define al agronegocio y las principales consecuencias de este modelo (Giarraca & Teubal. 2008; Giarraca & Teubal. 2013) y por último se hace una identificación de los actores de diferente escala que se vinculan en el desarrollo del agronegocio (Gras, C & Hernández, V. 2016).

Acumulación por desposesión

La acumulación de capital posee un carácter dual, se puede producir por medio de la plusvalía, en una fábrica por ejemplo, lo que se denomina la reproducción ampliada del capital o mediante la depredación, la violencia, el engaño y la opresión. Harvey (2004) afirma que las prácticas depredadoras de acumulación, a las que Marx denomino primitiva u originaria, han estado siempre presentes a lo largo de la Geografía histórica de la acumulación, es por eso que al considerarlo un proceso permanente decide nombrarlo como “acumulación por desposesión”. Desde la década de 1970 el capitalismo global se encuentra en una crisis de sobreacumulación lo cual ha intensificado los procesos de despojo. Esto se basó principalmente en las privatizaciones o financierización que permitieron el control de políticas de apertura y ajustes en los países periféricos dirigidas desde los países centrales, promovidas por medio de las organizaciones internacionales como el Fondo Monetario Internacional o el Banco Mundial. Entre las prácticas de despojo tradicionales se encuentran: privatización de sistemas de pensiones, la apropiación de ahorros por grandes bancos, la privatización de servicios públicos, la expulsión de campesinos de la tierra o la mercantilización de recursos naturales. Pero en la actualidad este autor menciona otras formas de espoliación como la de los derechos de propiedad intelectual,

Seminario sobre Problemas de Geografía Económica de la República Argentina

patentes y licencias de materiales genéticos o la depredación de los bienes ambientales globales (tierra, aire y agua) y la degradación del ambiente. En el desarrollo del concepto de Harvey en un marco latinoamericano Svampa (2012) señala que, en la región, la instauración del capitalismo neoliberal ha tenido diferentes fases. En un primer momento se han promovido una serie de medidas de parte de las instituciones internacionales mencionadas más arriba a fines de la década de 1980, entre las que se pueden mencionar la desregulación económica, el ajuste fiscal, las políticas de privatización e inclusive la introducción del modelo de agronegocios, lo que construyó el andamiaje institucional para la consolidación de grandes corporaciones trasnacionales. Así se consolidó un modelo económico basado en la reprimarización dependiente de los mercados externos. En una segunda fase, desde comienzo de la década de 2000, se asiste al proceso de acumulación por desposesión. Etapa en la cual se registra un crecimiento de la demanda de los países desarrollados hacia los países dependientes de materias primas y bienes de consumo, lo que produjo un aumento de las actividades extractivas. En este sentido, el agronegocio, cuyo avance se pretende analizar en el partido de 25 de mayo, se identifica con la extracción de recursos naturales que es parte de esta dinámica de permanente espoliación que propone esta forma de acumulación del capital, la desposesión.

Neoextractivismo

La conceptualización de Gudynas (2009) se da por la observación de diferencias en las prácticas extractivas de las décadas de 1980 y 1990 frente a las del comienzo del siglo XXI, ya que antes la región se caracterizaba por la presencia de gobiernos neoliberales, donde predominaba la lógica de mercado, el papel del Estado era acotado y su participación en las rentas extractivas era limitada. El autor destaca que con el ascenso de gobiernos denominados progresistas o de izquierda a principios de este siglo los sectores extractivos mantuvieron su importancia y fueron los pilares de sus estrategias de desarrollo, se hace hincapié en la intensificación en actividades extractivas tradicionales, como la minería metalífera o la extracción de hidrocarburos, y también de nuevas formas como los monocultivos. En el partido de 25 de Mayo, esto último lo podemos identificar con el aumento de la superficie sembrada con soja, muy por encima de otros cultivos, desde principios del siglo XXI (ver figura 1).

Seminario sobre Problemas de Geografía Económica de la República Argentina

en el cual se combina el uso de semillas transgénicas, la siembra directa y el uso masivo de glifosato y otros agroquímicos. En nuestro país desde la década de 1970 se ha producido una continua expansión del cultivo de soja en detrimento de otros, esto se intensificó desde mediados de la década del 1990 por la incorporación de los transgénicos y en la década de los 2000 por las ventajas de la devaluación del año 2002 y el alza de los precios internacionales. Así Giarraca y Teubal (2013) resaltan que se pasó de producir 3,7 millones de toneladas en 1980 a 47,5 millones de toneladas en la campaña 2006 y 2007, y además que este cultivo paso de representar el 10,6% de la producción de granos en los años 1980-1981 al 50% en el 2011-2012. Cómo se mencionó más arriba, a fines de la década de 1980 y comienzo de la 1990 se dieron los arreglos institucionales que favorecieron a las grandes corporaciones trasnacionales en los países de la región. En Argentina el Decreto de Desregulación de 1991 eliminó las juntas que regulaban la actividad agropecuaria haciendo que el agro argentino se convierta en uno de los más desregulados del mundo. Esto propicio el control de las empresas trasnacionales en sectores claves del sistema agroalimentario argentino como los de provisión de semillas e insumos, la compra de tierras o el control del procesamiento industrial y la comercialización de los productos, tanto en el mercado interno como el externo. El modelo de agronegocios basado en el cultivo de soja ha sido altamente rentable en nuestro país, pero por otro lado ha generado una serie de efectos negativos económicos, sociales y ambientales. Así se puede destacar que el auge de la soja transgénica ha causado la especialización del país en algunos productos primarios, los cual lo sujeta a las variaciones de la economía mundial. Además esto ha desplazado a otras actividades como la ganadería, el tambo o la producción de otros cultivos para alimentos debido a la implementación de la doble cosecha trigo-soja, esto último contribuye al deterioro de la seguridad alimenticia. La utilización de semillas transgénicas promueve un fenómeno de dependencia del país de las grandes empresas trasnacionales. Esta tecnología de punta no siempre contribuye al bien de la población o el desarrollo de un país, Giarraca y Teubal (2013) destacan que “ la semilla transgénica, base de sustentación del modelo sojero, fue inventada no para paliar el hambre en el mundo, sino para acrecentar la rentabilidad de

Seminario sobre Problemas de Geografía Económica de la República Argentina

las empresas que la promueven junto con el paquete tecnológico que la acompaña¨ (p.426). En este sentido la difusión de estas semillas y de los agroquímicos que requieren, que cada año los productores deben adquirir, acrecientan las ganancias de las empresas trasnacionales que en ocasiones una sola comercializa todos estos insumos como es el caso de Bayer. El boom de la soja en la Argentina está estrechamente ligado al deterioro ambiental y al impacto en la salud de las personas. Esto se da por la creciente deforestación y avance de la actividad agropecuaria sobre bosques nativos destruyendo la biodiversidad. Por otro lado el incremento de la utilización de agroquímicos por el avance del cultivo o el crecimiento de la resistencia de las malezas a estos fluidos afecta a la salud de las poblaciones aledañas a donde esta actividad se realiza. Por último, el modelo ha contribuido a la desaparición de la agricultura familiar, de las comunidades indígenas y los trabajadores rurales. Giarraca y Teubal (2013) observan que entre los censos de 1998 y 2002 se ha reducido en un 25% el número de empresas agropecuaria^2 (alrededor de 87000) en donde la gran mayoría eran menores de 500 hectáreas y por otro lado se produjo un aumento de las que poseen una superficie mayor a 500 hectáreas, principalmente entre 1000 y 2500 hectáreas, estos autores afirman que este fenómeno ha convertido al agro argentino en una agricultura sin agricultores. Esto último demuestra el aumento de la escala productiva, ya que para que la producción sea rentable en necesario una importante extensión de tierra, de aquí se observa el surgimiento de nuevos actores en el sector como los pool de siembra que han captado la tierras en las cuales sus dueños no poseían el capital para trabajarla o aquellos que han optado por volverse rentitas debido al menor riesgo, el pago por adelantado y los buenos precios que ofrecen estas empresas. En el partido de 25 de Mayo el avance de la doble cosecha trigo-soja ha reducido la superficie destinada a la ganadería. Además, la necesidad del aumento de la superficie y de contar con un considerable capital preliminar para que la producción de soja sea rentable ha desplazado a un gran número de productores locales por empresas foráneas, principalmente los pools de siembra, donde algunas se caracterizan por ser (^2) INTA (2018) la define como la organización humana donde se busca la optimización de los factores de producción, (tierra, capital y trabajo) con el objeto de producir bienes llamados primarios, y donde la tierra juega un papel preponderante.

Seminario sobre Problemas de Geografía Económica de la República Argentina

siembra, siembra y cosecha- y además son arrendatarios, y otros pequeños que solo brindan un solo servicio. Gas y Hernández (2016) señalan cómo las formas propuestas del modelo de agronegocio por la cúpula agraria afectan a los estratos inferiores. Destacando que en la franja superior de empresas, en donde se encuentran Los Grobo o Adecoagro, los ingresos económicos y la expansión de estas empresas reside sobre la base del sistema capitalista global y no sobre el desarrollo económico local. Esto les permitió expandirse a otros países, donde estos actores pueden desplegar o contraer sus actividades dentro de las diferentes fronteras nacionales de acuerdo a las posibilidades normativas y jurídicas que cada país ofrece. La diferencia de escala es la principal forma de afectar a las empresas que operan en el ámbito nacional y a los productores locales. Estos últimos actores, anclados en la escala nacional y local son los que lideran los reclamos por menores presiones impositivas y una menor intervención en la comercialización. Por otro lado tampoco pueden mitigar el riesgo climático mediante la diversificación geográfica de la producción y por último su anclaje territorial los vuelve más vulnerables al aumento de precio de la tierra. Finalmente como afirma Villulla (2010) las nuevas formas de producción en el sector agropecuario han promovido que los trabajadores rurales en los últimos años fueron pasando a depender cada vez más de las empresas prestadoras de servicio, es decir los diferentes tipos de contratistas, quedando en muchos casos en una condición de vinculación mucho más indirecta, similar al proceso de tercerización laboral que se da en otros sectores de la economía. En el área de estudio, se puede observar como el avance de las empresas foráneas, que cada vez alquilan más campos y no solo pequeños establecimientos, ponen en riesgo o eliminan los empleos rurales permanentes que aún perduran.

1.5 METODOLOGÍA Y TECNICAS

La metodología que se utilizó para realizar el análisis de los efectos del arribo de las empresas foráneas en los actores locales vinculados a la actividad agrícola en el partido de 25 de Mayo y para alcanzar los objetivos específicos propuestos, fue mediante el empleo de fuentes de información primaria y secundaria.

Seminario sobre Problemas de Geografía Económica de la República Argentina

Para comenzar se hizo un repaso y escritura del marco teórico con el cual se llevó adelante la investigación. Luego la información primaría se construyó a partir de informantes clave – un productor chacarero y contratista; un contratista que trabaja para el Los Grobo (en adelante contratista 1) y otro que no (en adelante contratista 2), un profesional del sector, la gerenta de la cooperativa agrícola y un trabajador rural - considerando a García Ballesteros (1998) mediante los métodos cualitativos de la entrevista en profundidad proponiendo un guión sobre el tema, donde los entrevistados tuvieron la libertad de responder a su modo, minimizando la intervención del investigador y también mediante la observación participante en el área de estudio junto a los mencionados informantes. Por otro lado la información secundaria se obtuvo a partir de publicaciones y datos estadísticos de organismos estatales – INDEC, MAGyP, INTA- y de otros trabajos académicos vinculados al tema seleccionado. La identificación de los actores es una de las primeras tareas para realizar la investigación. Para este reconocimiento se recurrió a la realización de seis entrevistas a actores locales en el sur del partido de 25 de Mayo, en el pueblo Del Valle, los cuales fueron seleccionados intencionalmente ya que son representativos y pueden aportar la información necesaria para reconocer a los diferentes sujetos agrarios locales. Por otro lado, para la caracterización de las empresas foráneas se entrevistó a un ingeniero agrónomo que trabajo en pools de siembra, y se hizo un análisis de la información disponible en las sus páginas webs^3. Para realizar una aproximación a la expansión del dominio del capital en el sector se recurrió a la búsqueda y análisis de bibliografía que aborden el tema y así mediante el abordaje de las tendencias actuales en Argentina sobre esta forma de producción, representada principalmente por los fondos de inversión agrícolas - pools de siembra- se pudo identificar las estrategias de valorización del capital que se han incorporado a la producción agrícola. Además, las formas de financiamientos y las estrategias de estas empresas se constataron mediante las entrevistas que se realizó al informante que trabajó en un pools de siembra. Para indagar sobre el avance de la actividad agrícola y los cambios en la estructura productiva de los actores locales, se acudió a información cuantitativa de organismos (^3) Las empresas identificadas de forma preliminar en el área de estudio brindan información sobre sus actividades en sus sitios web.