Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

EL ADULTO MAYOR Y EL ESTREÑIMIENTO, Ejercicios de Nutrición

PREGUNTAS RELACIONADAS CON EL ESTREÑIMIENTO

Tipo: Ejercicios

2019/2020

Subido el 11/08/2020

sinai-jimenez-1
sinai-jimenez-1 🇲🇽

4.9

(7)

8 documentos

1 / 3

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
1.- ¿A qué se refiere el término ‘’hábito intestinal’’ y por qué es importante
tomarlo en cuenta para el diagnóstico de estreñimiento?
Las horas de la defecación y la cantidad de heces expulsadas son aspectos tan individuales
como la frecuencia de la defecación. Algunas personas defecan normalmente una vez al
día. Otras defecan de 3 a 4 veces por semana. La mayoría de las personas desarrollan
hábitos de defecación después del desayuno, cuando los reflejos gastrocólico y
duodenocólico producen los movimientos de masa en el intestino grueso. La cantidad de
heces depende de la cantidad de alimento ingerido, en particular de la cantidad de masa y
de líquido que haya en la dieta.
2.- ¿Por qué el sexo femenino es considerado un factor de riesgo para
padecer estreñimiento?
Se postula que las mujeres padecen más estreñimiento por problemas hormonales. La
progesterona, hormona predominante en la segunda fase del ciclo mensual, relaja no solo
el músculo liso del útero, sino también del colon y del intestino, causando propulsión baja
y tienden a estreñirse.
3.- ¿Por qué el envejecimiento es considerado un factor de riesgo para
padecer estreñimiento?
En personas mayores, la ausencia de piezas dentarias o dificultad en las digestiones
provoca que se restrinjan alimentos con texturas duras o fibrosas, como las ensaladas
crudas, los cereales integrales, las frutas crudas o las legumbres, todos ellos alimentos
ricos en fibra. Con la edad la sensación de sed va disminuyendo por lo que la toma de
líquidos es especialmente crítica en edades elevadas. Además, es posible que ciertos
problemas con la deglución de los alimentos líquidos provoquen una limitación consciente
ante el riesgo de atragantamiento. Teniendo en cuenta que la mayoría de las personas
mayores consumen varios tipos de fármacos, es muy posible que tengan un efecto
negativo para lograr un ritmo intestinal adecuado. Algunos ejemplos de fármacos son el
uso descontrolado de laxantes, diuréticos, hierro o antidepresivos.
4.- Explica con tus propias palabras la fisiopatología del estreñimiento por
etiología neurológica.
Los trastornos mentales y el envejecimiento son cuestiones neurológicas que pueden
generar estreñimiento así como el estrés; la fisiología del estreñimiento se compone de
dos plexos, el mienterico y el submucoso, estos dos plexos se encuentran en el intestino
delgado y tienen neuronas a lo que se le llama sistema nervioso entérico ,tiene una
relación el parato digestivo y el nervioso que se conoce como eje- intestino-cerebro
(sistema nervioso entérico), las motoneuronas favorece la contracción del intestino
delgado estimulándolo por la capa muscular y la neurona sensitiva detecta cuando el
SINAI ABIGAIL JIMENEZ NUÑEZ
pf3

Vista previa parcial del texto

¡Descarga EL ADULTO MAYOR Y EL ESTREÑIMIENTO y más Ejercicios en PDF de Nutrición solo en Docsity!

1.- ¿A qué se refiere el término ‘’hábito intestinal’’ y por qué es importante

tomarlo en cuenta para el diagnóstico de estreñimiento?

Las horas de la defecación y la cantidad de heces expulsadas son aspectos tan individuales como la frecuencia de la defecación. Algunas personas defecan normalmente una vez al día. Otras defecan de 3 a 4 veces por semana. La mayoría de las personas desarrollan hábitos de defecación después del desayuno, cuando los reflejos gastrocólico y duodenocólico producen los movimientos de masa en el intestino grueso. La cantidad de heces depende de la cantidad de alimento ingerido, en particular de la cantidad de masa y de líquido que haya en la dieta.

2.- ¿Por qué el sexo femenino es considerado un factor de riesgo para

padecer estreñimiento?

Se postula que las mujeres padecen más estreñimiento por problemas hormonales. La progesterona, hormona predominante en la segunda fase del ciclo mensual, relaja no solo el músculo liso del útero, sino también del colon y del intestino, causando propulsión baja y tienden a estreñirse.

3.- ¿Por qué el envejecimiento es considerado un factor de riesgo para

padecer estreñimiento?

En personas mayores, la ausencia de piezas dentarias o dificultad en las digestiones provoca que se restrinjan alimentos con texturas duras o fibrosas, como las ensaladas crudas, los cereales integrales, las frutas crudas o las legumbres, todos ellos alimentos ricos en fibra. Con la edad la sensación de sed va disminuyendo por lo que la toma de líquidos es especialmente crítica en edades elevadas. Además, es posible que ciertos problemas con la deglución de los alimentos líquidos provoquen una limitación consciente ante el riesgo de atragantamiento. Teniendo en cuenta que la mayoría de las personas mayores consumen varios tipos de fármacos, es muy posible que tengan un efecto negativo para lograr un ritmo intestinal adecuado. Algunos ejemplos de fármacos son el uso descontrolado de laxantes, diuréticos, hierro o antidepresivos.

4.- Explica con tus propias palabras la fisiopatología del estreñimiento por

etiología neurológica.

Los trastornos mentales y el envejecimiento son cuestiones neurológicas que pueden generar estreñimiento así como el estrés; la fisiología del estreñimiento se compone de dos plexos, el mienterico y el submucoso, estos dos plexos se encuentran en el intestino delgado y tienen neuronas a lo que se le llama sistema nervioso entérico ,tiene una relación el parato digestivo y el nervioso que se conoce como eje- intestino-cerebro (sistema nervioso entérico), las motoneuronas favorece la contracción del intestino delgado estimulándolo por la capa muscular y la neurona sensitiva detecta cuando el

alimento esta en el intestino delgado y genera la señalización para que la motoneurona estimule las capas y si hay una disminución de estas neuronas no habrá forma de estimular y eso hara que genere el estreñimiento

5.- Menciona cuáles son los dos síntomas más comunes de estreñimiento

en población mexicana.

Evacuaciones infrecuentes, expulsión de heces duras y escíbalos, esfuerzo y sensación de evacuación incompleta, además de posturas inusuales y maniobras digitales para lograr la defecación

6.- Menciona dos lesiones estructurales que pueden generar estreñimiento.

Complicaciones anales como hemorroides o fisuras. Suelen aparecer en estreñimientos crónicos que se acompañan de mucho esfuerzo defecatorio. Cuando aparecen estas complicaciones suele aparecer sangre roja generalmente al final de la deposición o al limpiarse (hemorroide), o dolor al momento de defecar (fisura), sobretodo cuando se evacúan excrementos muy duros. - Divertículos del colon. Son pequeñas bolsas en la pared del colon que pueden aparecer por el aumento de presión en el interior del colon. Aparecen más allá de los 50 años y la proporción aumenta con la edad. Pueden no producir ningún síntoma y no es un trastorno grave. En una minoría de casos puede infectarse o sangrar.

7.-Investiga cuáles son las fuentes alimentarias de fibra soluble e insoluble.

La fibra soluble retiene el agua y se vuelve gel durante la digestión e igualmente retarda la digestión y la absorción de nutrientes desde el estómago y el intestino. Este tipo de fibra se encuentra en alimentos tales como el salvado de avena, la cebada, las nueces, las semillas, los fríjoles, las lentejas, los guisantes y algunas frutas y hortalizas. Entre tanto, la fibra insoluble parece acelerar el paso de los alimentos a través del estómago y los intestinos y le agrega volumen a las heces. Este tipo de fibra se encuentra en alimentos tales como el salvado de trigo, las hortalizas y los granos enteros.