Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

El aborto: un derecho para salvar vidas de mujeres, Apuntes de Derecho Penal

Una visión integral sobre el aborto, abordando aspectos científicos, éticos, legales y de derechos humanos. Analiza el proceso de reproducción humana desde la perspectiva médica, las diferentes formas de aborto, y la necesidad de reconocer el aborto como un derecho de las mujeres y un problema de salud pública. Además, explora la posición de las iglesias y los desafíos que enfrentan los sistemas de salud ante la penalización del aborto. El documento busca generar una mejor comprensión del aborto y promover su despenalización para proteger la vida y la salud de las mujeres.

Tipo: Apuntes

2018/2019

Subido el 04/10/2022

miister-catt
miister-catt 🇲🇽

3 documentos

1 / 76

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
La decisión es NUESTRA
EL ABORTO
un derecho para
SALVAR VIDAS
de MUJERES
Guía Práctica para Talleres
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27
pf28
pf29
pf2a
pf2b
pf2c
pf2d
pf2e
pf2f
pf30
pf31
pf32
pf33
pf34
pf35
pf36
pf37
pf38
pf39
pf3a
pf3b
pf3c
pf3d
pf3e
pf3f
pf40
pf41
pf42
pf43
pf44
pf45
pf46
pf47
pf48
pf49
pf4a
pf4b
pf4c

Vista previa parcial del texto

¡Descarga El aborto: un derecho para salvar vidas de mujeres y más Apuntes en PDF de Derecho Penal solo en Docsity!

La decisión es

NUESTRA

EL ABORTOun derecho para

SALVAR VIDAS

de

MUJERES

Guía Práctica para Talleres

EL ABORTO:

un derecho para salvar vidas

de MUJERES

Guía Práctica para Talleres

La Decisión es NUESTRA

Módulo: El aborto un derecho para salvar vidas de mujeres

Índice Introducción

Ruta metodológica
PRIMERA PARTE: MIRADAS PARA UNA MEJOR COMPRENSIÓN DEL ABORTO
I.^
La ciencia médica y la reproducción humana
II.
Una nueva mirada de la reproducción humana desde las mujeres de fe
III. Derechos Humanos/ Derechos Reproductivos: marco normativo internacional e instituciones clave
IV. Situación del aborto en Centroamérica
SEGUNDA PARTE: ESTRATEGIAS E INSTRUMENTOS PARA UNA COMUNICACIÓN EFECTIVA
I. Como lograr un buen manejo en los medios de comunicación
II. Como ser exitosa en un debate público sobre al aborto
III. Algunos argumentos para utilizar en comparecencias públicas
TERCERA PARTE: ANEXOS
1. Ejercicio de Tai Chi
2. Ejercicio del Rasgado
3. Test de conocimientos científicos
4. Ejercicio de Acupresión
5. Juego de la Pollita Intelectual.
6. Modelo de Pre-test y post-test

Módulo: El aborto un derecho para salvar vidas de mujeres

impacto sobre la vida y la salud de las mujeres, fueron lostemas principales de las actividades antes señaladas, en-tre las que destacamos: un encuentro regional realizadoen Antigua, Guatemala (2002), un Foro Regional reali-zado Nicaragua y tres talleres nacionales en Nicaragua,Honduras y El Salvador.La metodología participativa utilizadas en estos eventos,parte de reconocer la experiencia vital de las mujeres,como insumo principal para la generación de nuevos co-nocimientos que contribuyen al cambio social en favor delos derechos de las mujeres.Tomando en cuenta la complejidad del debate sobre losderechos sexuales y reproductivos en sociedades como
las nuestras, durante las actividades mencionadas se com-binaron enfoques científicos-médicos; de derechos huma-nos y desde la perspectiva teológica.La síntesis de estos conocimientos compartidos, está resu-mida en la presente guía con el objetivo de contribuir a lalabor de sensibilización, información y formación que de-sarrollan diversos actores comprometidos con la defensade la vida de las mujeres y de sus derechos humanosEl documento se divide en cuatro secciones; en la primerase presenta la ruta metodológica de los talleres realiza-dos, en las dos siguientes se desarrollan los contenidos yen la última parte se anexan descripciones sobre algunasde las dinámicas utilizados.

Módulo: El aborto un derecho para salvar vidas de mujeres

Ruta Metodológica En esta sección se presenta la lógica con que se planearon y desarrollaron los talleres en algunos países de Centroamé-rica, así como descripciones de los instrumentos utilizados.

Tiempo

Objetivo

Contenido

Actividad

Procedimiento

Instrumentos/ Material de apoyo

30 min.

-^

Inscripción

Registrar partici-pantes

A la entrada del salón se colocauna hoja de inscripción para quecada participante anote sus datospersonales.

Planilla de registro

40 min.

Crear ambiente deconfianza.

Conocer quienes so-mos y cuáles son lasexpectativas comunesy particulares

Evaluar los conoci-mientos previos de lasparticipantes.

SESION I

-^

¿Quiénes somos,qué queremos?

Dinámica de Entra-da: •

Relajación-Medi-tación

Presentación departicipantes,sus expectativasy compromisosdurante el taller.

Pre - test

La facilitadora conduce el ejer-cicio de Tai Chi

Cada participante escribe enuna tarjeta su expectativa ycompromisos para el taller, queleerá en plenario cuando sepresente

Se

registran

las expectativas

del taller y se colocan en lugarvisible.

Se entrega a cada participanteel pre test, para ser contestadoindividualmente.

Ejercicio Tai-Chi

Anexo 1

( Pág. 61)

Música de relajación

Tarjetas de cartulina

Papelógrafos , mar-cadores.

Guía de conocimien-tos previos (pre test)Pág.

73

Módulo: El aborto un derecho para salvar vidas de mujeres

2 horas

Reconstruir una nuevaimagen de Dios, unanálisis crítico sobrela Biblia; relacionar elaborto con la vida.

SESION IV•^

El discurso queno aceptamos. Una mirada dela reproducciónhumana desde lamujeres de fe

Conferencia:Una nueva mira-da de la repro-ducción humanadesde las muje-res de fe

Plenario - Inter-cambio de ideas

Se presenta una conferencia y alfinalizar se abre un espacio parael intercambio de ideas.

TEXTO DE APOYOPág. 21

RECESO

15 min.

Uniendo Voluntades

-^

Contribuir a launificación deenergía colectiva

Ejercicio de acu-presión

La facilitadora organiza al gru-po y dirige el ejercicio de Acu-presión

Casetes con músicasuave.

Grabadora ANEXO 4Pág. 68

1 hora

Profundizar conocimien-tos sobre la sexualidady la reproducción comoparte de los DerechosHumanos y ciudadanos.

SESION VLo que necesitamossaber •^

Marco normativointernacionalde los DerechosSexuales y Re-productivos

-^

Órganos de vigi-lancia

-^

Derechos Sexua-les y DerechosReproductivos

-^

El aborto desdeel enfoque dederechos

-^

Situación delaborto en CA

Charla dialogadaIntercambio deideas

Se presenta una charla dialoga-da y al final se abre un espaciopara compartir ideas y aclarardudas

DatashowTEXTO DE APOYOPág. 27

Tiempo

Objetivo

Actividad

Procedimiento

Procedimiento

Instrumentos/ Material de apoyo

Módulo: El aborto un derecho para salvar vidas de mujeres

SEGUNDO DÍA

Tiempo

Objetivo

Contenido

Actividad

Procedimiento

Instrumentos/ Material de apoyo

20 min.

Reforzar el ambiente deconfianza

Dinámica de en-trada(Tai Chi)

La facilitadora organiza al gru-po y

conduce el Ejercicios de

Tai Chi

ANEXO 1Pág. 61

2 horas

Reforzar conocimientossobre el aborto comoderecho y como decisiónsagrada de las mujeres.

SESION VI:¿Cuánto sabemos? Conceptos científi-cos sobre reproduc-ciónDerechos Humanos, DSYRLas religiones y elabortoSituación del abortoen la región.

Ejercitando lo quesabemos Juego de la PollitaIntelectual

Se organiza el grupo y se brindanlas instrucciones sobre dinámica deljuego.Después de finalizada la competen-cia, la facilitadora refuerza sobrelos conceptos que no quedaronmuy claros.

ANEXO 5Pág. 70

1 hora

Proporcionar herramien-tas técnicas a las parti-cipantes para el debatepúblico

SESION VIIConvencer a otraspersonas Recomendacionespara una comuni-cación efectiva entorno al aborto.

Charla dialoga-da

Plenario

La facilitadora presenta una charlasobre herramientas técnicas para eldebate público.Se abre un espacio para compartirideas y dudas.

TEXTO DE APOYOPág. 47

1 hora y15 min.

Ejercitar habilidadesde comunicación paracompartir

conocimientos

aprendidos por las parti-cipantes

Debate públicocon representa-ción de actoresa favor y en con-tra del aborto.

Se orienta al grupo la lecturadel texto

Algunos argumentos

para utilizar en comparecenciaspúblicas

Con un equipo

de 5 voluntarias

se organiza un debate públicoasignando personajes relevan-tes: activista antiaborto, funcio-nario/a de gobierno, activistafeminista, médico/a; periodistaque modere el debate.

TEXTO DE APOYOPág. 53

Primera Parte:

Miradas para una mejorcomprensión del aborto

Primera Parte: Miradas para una mejor comprensión del aborto

Primera Parte

I. La Ciencia Médica y la Reproducción Humana E

s necesario conocer el proceso de reproducción hu-mana desde la ciencia médica para tomar decisio-nes informadas y responsables, así como para con-
trarrestar mensajes erróneos que afirman la reproduccióncomo un mandato natural, donde no media la voluntady la conciencia particularmente de las mujeres.
Por ello,

la ciencia médica se ha preocupado de responder a laspreguntas que planteamos a continuación. 1.

¿Hay diferencia entre concepcióny fecundación?

Si, son diferentes. Fecundación: Es la unión del óvulo maduro con un esper-matozoide, mediante la cual se fusionan los pro núcleosmasculino y femenino
La fecundación es un paso previo
al embarazo.Hay embarazo hasta que el óvulo fertilizado se implantaen el útero. Desde la fecundación hasta la implantacióntranscurren de 7 a 10 días.
Este proceso no está asegu-
rado completamente, pues de manera natural se pierde lamitad de los óvulos fertilizados.Concepción: Dos fuentes científicas establecen las siguien-tes definiciones de concepción: Fertilización más la im- 1

Diccionario Terminológico de Ciencias Médicas, 13va ed

plantación del óvulo fertilizado
2 ; La
implantación de un
óvulo fertilizado

3.

Implantación: fijación del huevo fecundado en el endo-metrio.Es fácil corroborar de manera práctica la diferencia entrefecundación y embarazo. Por ejemplo, los exámenes dedetección del embarazo no resultan positivos hasta que serealiza la implantación, porque ésta hace que el cuerposegregue una hormona
que es la que indica con seguri-

dad que hay embarazo. 2.

¿Cuál es la diferencia entrefertilización y fecundación?

No hay ninguna diferencia. Ambos términos sonsinónimos. Fertilización: Unión del espermatozoide con el óvulo ma-duro, generalmente ocurre en el tercio exterior de la trom-pa de Falopio, a los pocos minutos o unas horas despuésde la ovulación. 2

(John Guillebaud, U de Londres) 3 Colegio de Obstetricia y Ginecología de los Estados Unidos (ACOG), 1965

Módulo: El aborto un derecho para salvar vidas de mujeres 3.

¿Qué es la ReproducciónHumana?

Es la función por la cual los seres organizados, producenotros seres semejantes así mismos
Cigoto:
Es la célula resultante de la fertilización del ovo-
cito por un espermatozoide que origina las blastómeraspor división mitótica

5 , 6

En otras palabras, es la primera
célula que surge de la unión entre el óvulo y el esperma-tozoide.
Es un proceso celular que ocurre en la primera
fase del embarazo, antes de la formación del embrión. Embarazo:
Cuando el óvulo fecundado se implanta en
las paredes del útero sólo entonces se desarrolla el feto
Gestación:
Llevar y sustentar la madre en sus entrañas el
fruto vivo de la concepción, hasta el momento del parto.(^8

)

Embrión:
Son células agrupadas después de formado
el blastocito.
Se denomina así al formarse el disco em-
brionario bilaminar.
Ocurre hasta la octava semana de
gestación

4 Diccionario general ilustrado. Lengua Española .Ed. Vox 5 Diccionario Terminológico de Ciencias Médicas, 13va ed 6 Obstetricia de Williams, 21ª Edición 7 Organización Mundial de la Salud 8 Diccionario de la Real Academia Española, Edición 21 9 Obstetricia de Williams, 21ª Edición

Feto:
Después del período embrionario, el producto de la
concepción en desarrollo, se denomina feto

10

4.

¿Qué es la vida humana?

Estado de actividad de los seres organizados, caracteri-zado principalmente por el empleo de los sentidos y lalocomoción voluntaria

11

Ser Humano:
Vida humana en el ser. Un humano se
convierte en ser, una vez que nace vivo

12

Persona:
Individuo de la especie humana. Sujeto activo
o pasivo con capacidad jurídica para los derechos y de-beres

13

5.

¿Qué es el aborto?

Aborto:
Es la interrupción del embarazo (expulsión o ex-
tracción del embrión/feto)
antes de las 22 semanas
de gestación o cuando el feto pesa menos de500 gramos

14

10

Obstetricia de Williams, 21ª Edición 11

Diccionario general ilustrado. Lengua Española .Ed. Vox 12

R.J Cook et al. LA situación legal de la Anticoncepción de Emer- gencia. Internacional Journal og gynecology and Obstetrics, ethicaland Legal Column. 13

Diccionario general ilustrado. Lengua Española .Ed. Vox 14

http://www.paho.org/Spanish/HPP/HPF/REP/mothbaby.pdf [WHO/PAHO, Maternidad Segura. Paquete Madre/Bebe: Implementan-do la maternidad segura en los países. WHO/FHE/MSM/94.11]

Módulo: El aborto un derecho para salvar vidas de mujeres

La sepsis es más común cuando hay contenidos retenidosen el útero y cuando hay una demora en la evacuaciónuterina. La sepsis es una complicación frecuente de abor-to inseguro realizado con instrumental.

23

Regulación menstrual:
Aunque la definición varía de
unos países a otros, la expresión «regulación menstrual»se aplica por lo general a la evacuación temprana delútero en caso de retraso de la regla,
a menudo sin
confirmar la gestación mediante una prueba deembarazo.Aborto incompleto:
Las mujeres que necesitan un trata-
miento de emergencia a causa de las consecuencias de unaborto, tanto espontáneo como provocado, suelen incluirsebajo el diagnóstico «aborto incompleto». Esta designación,así como la expresión «productos retenidos de la concep-ción», indica que el embarazo ha dejado de ser viablea causa de la expulsión de ciertos tejidos, pese a que enel interior del útero sigue habiendo algunos productos delembarazo.
Por consiguiente, habrá que evacuar el tejido
intrauterino restante, a fin de reducir las probabilidades deinfección u otras complicaciones graves. Aborto eugenésico.
Es aquel que pretende la elimina-
ción de un feto cuando se puede predecir con probabili-dad o certeza que nacerá con un defecto o enfermedad.Se refiere al aborto que se realiza por causa de malfor-maciones en el feto. 23

Organización Mundial de Salud,

Managing Complications in

Pregnancy and Childbirth; A guide for midwives and doctors. 2000.Ref WHO/RHR/00.7 Distr: General

6.

¿Qué es la anticoncepción?

Es un medio, práctica o agente que impide
la fecunda-
ción/embarazo.

24

7.

¿Qué es la Planificación Familiar?

Conjunto de medios empleados para determinar el núme-ro y espaciamiento de los hijos.

25

26

8.

¿Qué es la anticoncepción deemergencia (AE)?

27

Son métodos anticonceptivos que las mujeres pueden utili-zar en los días siguientes a una relación sexual sin protec-ción anticonceptiva, con el fin de evitar un embarazo nodeseado. Solo debe usarse como método de emergenciay no en forma regular. Algunos las llaman píldoras de lamañana siguiente o postcoitales, sin embargo estas expre-siones no corresponden al plazo de aplicación correcto,ya que estas píldoras pueden utilizarse hasta cinco díasdespués de un coito no protegido.Los métodos anticonceptivos de emergencia son eficacese inocuos para la mayoría de las mujeres que puedennecesitarlos, así como fáciles de aplicar. Los métodos ac- 24

Diccionario Terminológico de Ciencias Médicas, 12va Ed. SALVAT 25

Norma Nacional de Planificación Familiar, Nicaragua, 1997. 26

www.ippfwhn.org 27

Organización Mundial de Salud. Anticoncepción de Emergen- cia: Guía para la prestación de servicios. 1999 -

WHO/FRH/

FPP/98.

Primera Parte: Miradas para una mejor comprensión del aborto

Primera Parte

tualmente disponibles con este fin son el uso de mayoresdosis de anticonceptivos orales combinados, a base deetinilestradiol y levonorgestrel, el uso de dosis altas depíldoras exclusivamente progestogénicas a base de levo-norgestrel y la inserción de dispositivos intrauterinos (DIU)liberadores de cobre. 9. ¿Qué se entiende por maternidad

sin riesgos?

Este término usado en salud pública, cubre una ampliavariedad de esfuerzos directos e indirectos para reducirla mortalidad materna y discapacidades resultantes delembarazo y el parto.

28

http://www.jhuccp.org/popline/download/kwspa.pdf