











Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Este fascículo, parte de la serie "¡aprendamos en comunidad!" de mejoredu, ofrece orientaciones para la concreción curricular del plan de estudio 2022 para educación preescolar, primaria y secundaria. Se centra en la integración curricular a través de los ejes articuladores: inclusión, interculturalidad crítica, igualdad de género, pensamiento crítico, vida saludable, artes y experiencias estéticas, y apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura. Ejemplos de cómo estos ejes pueden ser integrados en la planificación didáctica, con ejemplos específicos para cada eje.
Tipo: Apuntes
1 / 19
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Los ejes articuladores: pensar
desde nuestra diversidad
Fascículo 4
Proceso de concreción curricular Participantes
Autoridad educativa federal
Plan de Estudio para la educación preescolar, primaria y secundaria 2022
Programas sintéticos de estudio (fases 2, 3, 4, 5 y 6)
Colectivos docentes
Programas analíticos
Docentes de grupo
Planeación didáctica
Fuente: elaboración propia a partir de SEP , 2022a.
Sobre los ejes articuladores
(^1) Desde los planteamientos de Paulo Freire implica una propuesta pedagógica en la que los procesos educativos se entienden como un acto político en el que estudiantes y docentes, ambos sujetos que enseñan y aprenden, se encuentran desde sus realidades y condiciones so- ciales, con posibilidad de poner en juego y diálogo sus saberes para interpretar, cuestionar y transformar su realidad. (Freire, 1997; 2012).
Igualdad de género Apunta hacia la construcción de una sociedad en la que se eliminen aquellas barreras sociales, económicas, educativas o de cualquier otro tipo, que basadas en prejuicios y estereotipos de género históricamente han obstaculizado el libre ejercicio y desarrollo de las personas.
Ejes
articuladores
Apropiación de las culturas a través de la lectura y escritura Busca el reconocimiento y apropiación de las culturas y las lenguas como vehículo de ideas, prácticas y saberes que fortalecen las identidades individuales y colectivas. Conlleva la preservación y diversificación de toda forma de expresión y comunicación como acción emancipadora y transformadora de la realidad.
Interculturalidad crítica Orienta el desarrollo de capacidades para reconocer, valorar y apreciar que existen diferentes formas de ser, pensar, vivir y sentir el mundo. Invita a la reflexión crítica de nuestra realidad, y las relaciones asimétricas que se producen en nuestros marcos de interacción, lo que posibilita y amplía las oportunidades de cambio y transformación.
Artes y experiencias estéticas Contribuye a la exploración, apreciación y expresión del mundo y nuestra realidad mediante diversas experiencias o manifestaciones estéticas y culturales que contribuyan a dotarle de sentido y significado, así como para su reflexión y transformación.
Pensamiento crítico Posibilita una práctica reflexiva orientada al cuestionamiento sobre las condiciones del mundo que nos rodea, así como de las ideas y razonamientos propios, como base para la generación de cambio en beneficio de nuestro entorno social y natural.
Vida saludable Favorece la importancia del buen vivir en comunidad a partir de generar cambios y actitudes para reconocer, apreciar y hacer exigible el derecho a la protección de la salud, en condiciones de igualdad y equidad para toda forma de vida.
Inclusión Contribuye a mirar y cuestionar la exclusión, el racismo, la desigualdad y la discriminación como resultado de los procesos de colonización que constituyen violaciones a la dignidad humana e impiden la expresión y reconocimiento de nuestra diversidad.
Podemos preguntarnos:
¿Cuáles son las dificultades que estudiantes y sus familias tienen para trasladarse a la escuela y a sus hogares?
Es posible que en la comunidad existan condiciones de transporte y tránsito, así como cuestiones familiares, laborales, económicas o geográficas que para algunas personas de la comunidad representen desventajas en el acceso y la participación en la escuela.
Será importante indagar con estudiantes acerca de las formas de traslado a la escuela, las condiciones geográficas o ambientales del entorno, las rutinas y actividades que dificulten su traslado, y buscar posibles alternativas que se puedan realizar desde la escuela junto con la comunidad.
Desde el eje de…
Nuestra
situación Todos los días un número importante de estudiantes llega a la escuela después del inicio de la jornada escolar, ello retrasa su participación en las actividades y genera disgusto entre algunos integrantes de la comunidad.
Podemos preguntarnos:
¿Qué opiniones tiene el alumnado y sus familias y cuáles tenemos como colectivo docente sobre las normas, reglamentos u horarios escolares que se han establecido? ¿Cuáles se necesitan transformar para beneficio de nuestra comunidad?
Cualesquiera que sean las razones por las que estudiantes llegan una vez iniciadas las actividades, conviene que estudiantes, familias y figuras docentes y directivas dialoguen sobre las normas, los horarios y las disposiciones para la entrada a clases, reflexionen de dónde surgen y la pertinencia de que colectivamente participen en su construcción o posible modificación.
Será importante reflexionar estudiantes y sus familias acerca de las formas y prácticas escolares que se han normalizado respecto a la entrada y salida a clases, horarios y participación en actividades escolares, para reconocer sus ventajas y desventajas desde las condiciones que vive la comunidad.
Podemos preguntarnos:
¿Existen otras prácticas escolares que se puedan realizar para que nadie se quede fuera de las actividades?
Indagar y dialogar con estudiantes y familias si conocen o sugieren otras prácticas o formas de organización de la comunidad escolar que ofrezcan posibilidades distintas de participación y aprendizaje en las actividades. En este caso, reflexionar y cuestionar lo que tradicionalmente hemos concebido por llegar tarde, llegar a tiempo , retraso , impuntualidad , resulta importante para visibilizar que se trata de formas construidas sobre una concepción del tiempo y la organización escolar, pero que pueden existir otros modos posibles.
Es importante revisar con estudiantes y sus familias acerca de las normas y formas en que está organizada la escuela, entendiendo que no son inamovibles ni únicas, y que pueden cambiar a partir del reconocimiento de las condiciones que viven las familias respecto a sus actividades, tiempos, distancias o seguridad para llegar a la escuela.
Podemos preguntarnos:
¿Cuáles actividades dificultan a estudiantes su entrada al inicio de las clases? Es posible que no hayan dormido lo suficiente, o que estén cansados porque realicen actividades productivas o de cuidado con su familia antes de la jornada escolar.
Será importante conversar con estudiantes y familias acerca de las actividades que realizan y sus implicaciones en la salud de las personas, a fin de reconocer qué se puede cambiar y cómo puede actuar la comunidad en su beneficio.
Desde la perspectiva del eje Inclusión , estos contenidos se eligen para apoyar la representación gráfica de los lugares de origen y distancias que recorren estudiantes y familias para llegar a la escuela. Puede contribuir a comprender que vivimos en condiciones distintas y que la escuela es un espacio para reconocer esa diversidad.
Contenidos seleccionados para conocer, analizar, comprender e incidir en la situación identificada
Campo formativo: Lenguajes
Contenidos fase 3 Contenidos fase 4 Contenidos fase 5
Descripción de objetos, lugares y seres vivos. (i)
Uso de elementos de los lenguajes artísticos en la vida cotidiana. (aee)
Intervención del entorno familiar y escolar para imaginar y realizar propuestas de mejora. (pc)
Producción de textos dirigidos a autoridades y personas de la comunidad, en relación con necesidades, intereses o actividades escolares. (ic)
Uso de croquis y mapas para describir trayectos o localizar lugares. (i)
Representación de hechos y experiencias significativas mediante el empleo de recursos textuales, visuales, corporales y sonoros. (aee)
Diálogo para la toma de acuerdos y el intercambio de puntos de vista. (pc)
Comprensión y producción de textos expositivos en los que se planteen: problema-solución, comparación-contraste, causa-consecuencia y enumeración. (ic)
Combinación de elementos visuales, sonoros y corporales en composiciones artísticas, colectivas, para expresar rasgos de sus identidades personal y colectiva. (aee)
Participación en debates sobre temas de interés común. (pc)
Creación y representación de narrativas a partir de acontecimientos relevantes de la comunidad, empleando recursos literarios, visuales, corporales y sonoros. (ic)
Campo formativo: Saberes y Pensamiento Científico
Contenidos fase 3 Contenidos fase 4 Contenidos fase 5
Características del entorno natural y sociocultural. (vs)
Impacto de las actividades humanas en la naturaleza y en la salud. (vs)
Medición de la longitud, masa y capacidad. (I)
Medición del tiempo. (i)
Pérdida de biodiversidad, problemas medio ambientales en la comunidad, México y el mundo, así como acciones orientadas a fortalecer estilos de vida sustentables. (vs)
Medición de la longitud, masa y capacidad. (I)
Ubicación espacial. (i)
Desde la perspectiva del eje Artes y experiencias estéticas , estos contenidos se eligen para apoyar que estudiantes, familias y docentes expresen y reconozcan las emociones que experimentan ante la situación o algunas semejantes, a partir de uso de distintas formas estéticas como recursos para comunicarse y manifestar ideas, emociones, deseos, y desde ahí construir empatía ante las emociones de las y los demás.
El color de cada contenido indica que el colectivo docente lo ha elegido a partir del ejercicio de problematización realizado desde la perspectiva de los ejes articuladores (ver págs. 7-9). Esto no significa que cada contenido deba articularse con todos los ejes. Se presenta de esta manera para mostrar su aporte al trabajo de contextualización y codiseño de contenidos.
Desde la perspectiva del eje Vida saludable , realizamos un trabajo de codiseño de contenidos para incorporar la descripción de lugares y actividades del entorno; ya que no se incluye en los programas sintéticos. Se agregó para que los estudiantes y sus familias conversen sobre las actividades que realizan antes, para llegar o después de la escuela.
Desde la perspectiva del eje Igualdad de género , estos contenidos se eligen para que estudiantes, familias y docentes reconozcan y analicen las situaciones que viven, reflexionen sobre las desigualdades relacionadas con el género y se planteen otras posibilidades que favorezcan una participación más digna y equitativa.
Actitudes y prácticas que prevalecen entre los hombres y las mujeres en la familia, la escuela y la comunidad. (ig)
Reconocimiento de las necesidades y características propias y de las demás personas. (aee)
Situaciones de riesgo social en la comunidad y región donde vive. (ig)
Equidad de género en las familias, la escuela y la comunidad. (ig)
La comunidad, como espacio para el aprendizaje y el bienestar común. (aee)
Formas de ser, pensar, actuar y relacionarse. (aee)
Equidad de género (ig)
Estudiantes y docentes, con participación de las familias…
Trabajarán con los siguientes contenidos para describir, analizar, comprender y transformar la forma de ver y actuar en torno a la situación identificada en la comunidad:
Ubicarán los lugares de donde parten para llegar a la escuela, mediante la elaboración de dibujos, croquis o mapas y analizarán las distancias que recorren, el tiempo que les lleva, así como las vías de tránsito y transporte disponibles. Esto permitirá a la comunidad escolar reconocer las condiciones en las que viven y reflexionar sobre las implicaciones que tiene llegar a la escuela.
Fase 3 Fase 4 Fase 5
Descripción de objetos, lugares y seres vivos. (Lenguajes) ( I )
Características del entorno natural y sociocultural. (Saberes y Pensamiento Científico) ( VS )
Uso de croquis y mapas para describir trayectos o localizar lugares. (Lenguajes) ( I )
Medición del tiempo. (Saberes y Pensamiento Científico) ( I )
Medición de longitud, masa y capacidad. (Saberes y Pensamiento Científico) ( I )
Impacto de las actividades humanas en la naturaleza y en la salud. (Saberes y Pensamiento Científico) ( VS )
Ubicación espacial. (Saberes y Pensamiento Científico) ( I )
Medición de la longitud, masa y capacidad. (Saberes y Pensamiento Científico) ( I )
Pérdida de biodiversidad, problemas medio ambientales en la comunidad, México y el mundo, así como acciones orientadas a fortalecer estilos de vida sustentables. (Saberes y Pensamiento Científico) (VS)
Indagarán, analizarán y reflexionarán sobre experiencias escolares del pasado, del presente o de otros contextos que permitan identificar alternativas en beneficio de toda la comunidad.
Elaborarán, deliberarán y analizarán propuestas relativas a horarios, reglamentos, actividades escolares o de apoyo entre familias para valorar sus implicaciones y efectos.
Fase 3 Fase 4 Fase 5
Diversos contextos sociales, naturales y territoriales: cambios y continuidades. (Ética, Naturaleza y Sociedades) (acle)
Sentido de comunidad y satisfacción de necesidades humanas. (De lo Humano y lo Comunitario) (aee)
Producción de textos dirigidos a autoridades y personas de la comunidad, en relación con necesidades, intereses o actividades escolares. (Lenguajes) (ic)
Experiencias de organización comunitaria del pasado y del presente, y las acciones de colaboración, reciprocidad, cuidado mutuo y trabajo por el bienestar de la escuela, barrio, comunidad, pueblo y colectivo social, para configurar ambientes seguros e igualitarios, con equidad y justicia. (Ética, Naturaleza y Sociedades) (acle)
Reconocimiento de las necesidades y características propias y de las demás personas. (De lo Humano y lo Comunitario) (aee)
Comprensión y producción de textos expositivos en los que se planteen: problema-solución, comparación-contraste, causa-consecuencia y enumeración. (Lenguajes) (ic)
Construcción de la cultura de paz: análisis de conflictos vecinales y/o territoriales del pasado y del presente entre personas, grupos, comunidades y pueblos para identificar sus causas, cómo se desarrollaron y cómo se resolvieron, destacando el diálogo y la negociación y la tolerancia. (Ética, Naturaleza y Sociedades) (acle)
La comunidad, como espacio para el aprendizaje y el bienestar común. (De lo Humano y lo Comunitario) (aee)
Creación y representación de narrativas a partir de acontecimientos relevantes de la comunidad, empleando recursos literarios, visuales, corporales y sonoros. (Lenguajes) (ic)
- Son el componente curricular que proporciona múltiples formas y opor-
- Su intención es dotar de sentido humano a las actividades escolares, de
- Una situación o problema de la comunidad puede abordarse desde la
- La articulación entre los ejes y los contenidos de los campos formativos
Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación Área de Apoyo y Seguimiento a la Mejora Continua e Innovación Educativa ( AASMCIE )
Silvia Valle Tépatl, presidenta; María del Coral González Rendón, comisionada; Etelvina Sandoval Flores, comisionada; Florentino Castro López, comisionado; Oscar Daniel del Río Serrano, comisionado.
Armando de Luna Ávila, Secretaría Ejecutiva; Laura Jessica Cortázar Morán, Órgano Interno de Control; Francisco Miranda López, Evaluación Diagnóstica; Gabriela Begonia Naranjo Flores, Apoyo y Seguimiento a la Mejora Continua e Innovación Educativa; Susana Justo Garza, Vinculación e Integralidad del Aprendizaje; Miguel Ángel de Jesús López Reyes, Administración.
Coordinación general: Gabriela Begonia Naranjo Flores y Juan Jacinto Silva Ibarra.
Coordinación académica: Rosa Mónica García Orozco y Brenda Peña Barragán.
Redacción: Rosa Mónica García Orozco, Brenda Peña Barragán y María del Pilar Rico Sánchez.
Colaboración: Jorge Carlos Tuyub Moreno.
Realización y producción del podcast : Irving Carranza Peralta, Sandra Ramírez Benítez, Nadia García Orihuela, María del Pilar Rico Sánchez, Sandra Tomasa Carreño Fabela y Brenda Peña Barragán (Entrevistas); María del Pilar Rico Sánchez (Guion); María Elena Saldaña Zamora (Locución y edición).
Cómo citar este documento Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación (2023). ¡Aprendamos en comunidad! Los ejes articuladores: pensar desde nuestra diversidad.