Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Ejercicios terapéutico para esguince de LCM, Guías, Proyectos, Investigaciones de Fisioterapia

Es una guía de ejercicios para cualquier persona

Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones

2024/2025

Subido el 23/06/2025

tania-ang-juarez
tania-ang-juarez 🇲🇽

1 documento

1 / 8

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Universidad Americana de Puebla
Facultad de Ciencias de la Salud
Licenciatura en Fisioterapia
Materia: Métodos Específicos de Intervención
en Fisioterapia ll
Docente: LFT. Itzel Rosas Ruiz
Nombre de los alumnos:
Tania Angelica Juárez Bello
Paula Pilar Norica
Grado y Grupo: 6AM
Reporte de practica
Método Perfetti
Castillo Morales
Fecha de entrega: sábado 29 de febrero del 2025.
Teziutlán, Puebla
pf3
pf4
pf5
pf8

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Ejercicios terapéutico para esguince de LCM y más Guías, Proyectos, Investigaciones en PDF de Fisioterapia solo en Docsity!

Universidad Americana de Puebla

Facultad de Ciencias de la Salud

Licenciatura en Fisioterapia

Materia: Métodos Específicos de Intervención

en Fisioterapia ll

Docente: LFT. Itzel Rosas Ruiz

Nombre de los alumnos:

Tania Angelica Juárez Bello Paula Pilar Norica

Grado y Grupo: 6AM

Reporte de practica

Método Perfetti

Castillo Morales

Fecha de entrega : sábado 29 de febrero del 2025.

Teziutlán, Puebla

Objetivo: El objetivo de la practica realizada en clase el sábado pasado respecto al método Perfetti y Castillo Morales es poder aprender y adquirir esa habilidad para evaluar y tratar, dirigidos a mejorar la funcionalidad y calidad de vida de personas con alteraciones motoras, sensoriales y del lenguaje. Entre estos, destacan el método Perfetti y el método Castillo Morales, dos enfoques con fundamentos teóricos y aplicaciones clínicas complementarias, pero con principios de intervención distintos. En método Perfetti se basa en la interacción entre el movimiento y la cognición, y propone que la recuperación motora no puede separarse de los procesos perceptivos y cognitivos. Este método propone ejercicios diseñados para activar el sistema nervioso central a través de tareas que exigen atención, percepción, memoria y resolución de problemas. Es ampliamente utilizado en la rehabilitación de pacientes con daño neurológico, como los que han sufrido un accidente cerebrovascular (ACV), ya que favorece la reorganización cortical mediante la estimulación multisensorial y la participación del paciente. Por otro lado, Castillo Morales se centra en la integración sensoriomotora y en el abordaje de las funciones orofaciales. Este método combina principios de neurodesarrollo, integración sensorial y estimulación propioceptiva para tratar trastornos neurológicos y del desarrollo, incluyendo parálisis cerebral, síndromes genéticos y trastornos de la alimentación y del lenguaje. La estimulación orofacial y postural busca facilitar la autorregulación del tono muscular, mejorar la comunicación y favorecer la autonomía funcional.

GRADO 2:

 El paciente realiza tareas que requieren mayor discriminación sensorial (texturas, pesos, formas).  El paciente realiza los movimientos de manera activa, menor asistencia física.  El paciente puede realizar actividades pasivo-asistidas con estímulos que requieran respuesta voluntaria.  El paciente debe mantener atención, recordar instrucciones o reconocer estímulos. GRADO 3: El paciente realiza los movimientos de manera activa sin asistencia, realizando movimientos precisos, fluidos y con propósito claro.

Las tareas se asemejan a las AVD como, alcanzar un objeto, abotonarse la camisa, usar utensilios, etc. El paciente debe percibir, interpretar y reaccionar ante estos estímulos de forma autónoma, las texturas, pesos, formas, distancias, etc. El fisioterapeuta actúa más como guía y observador.

Tiempo: 2 a 3 minutos, con movimientos lentos y controlados.  Masaje orofacial: Estimulación táctil para regular tono muscular y mejorar sensibilidad y movilidad en cara y boca. Consiste en masajear suavemente las mejillas, el contorno de la boca, el mentón y mandíbula con presión ligera y rítmica. Ayuda a normalizar el tono muscular (hipotonía o hipertonía) y mejora la percepción sensorial. Tiempo: 5 minutos, recorriendo toda la región orofacial.  Lateralizar lengua con abatelenguas: Con la ayuda de un abatelenguas, se estimula el movimiento lateral de la lengua hacia ambos lados. Se realiza con cuidado, sin causar molestia. Mejora el control y movilidad lingual, importantes en la alimentación y el lenguaje. Tiempo: 1 a 2 minutos por lado, con pausas si es necesario. Ayuda a mejorar la movilidad y control de la lengua, clave en la deglución y articulación.  Fruncir ceño: Se aplica una estimulación sobre el entrecejo con movimientos suaves hacia el centro (fruncir) y luego hacia arriba (relajar), trabajando los músculos corrugadores y frontales. Favorece la mímica facial y expresión emocional. Tiempo: 2 minutos, alternando ambos movimientos. Estimula músculos del entrecejo para favorecer la mímica facial y el control de la expresión emocional.  Aplicación de fuerza en la lengua: Consiste en aplicar resistencia suave sobre la lengua (con guante o instrumento limpio) para que el paciente haga fuerza contra ella. Estimula el tono, fuerza y coordinación lingual, muy útil en casos de hipotonía. Tiempo: 2 a 3 minutos, con repeticiones controladas y descansos breves.  Movilizaciones mandibulares: Se realizan movimientos suaves de la mandíbula para facilitar su alineación y función. Se trabaja con mucho cuidado para no causar molestias ni tensión en la articulación. Tiempo: 2 a 3 minutos, con movimientos lentos y controlados.

Conclusión: En conclusión, este reporte tiene como objetivo presentar y analizar en detalle ambos métodos, sus técnicas de intervención y aplicaciones clínicas. Asimismo, se compararán sus enfoques y se reflexionará sobre su eficacia y pertinencia en distintos contextos terapéuticos, contribuyendo a una visión integradora y crítica de las estrategias actuales en rehabilitación neurológica, de acorde al paciente con diferentes patologías y si se puede o no aplicar alguno de estos dos métodos. Al aplicar estas técnicas me doy cuenta de que el método Castillo Morales es muy completo, ya que no solo se enfoca en la estimulación física, sino también en favorecer la comunicación y la interacción. Algo que me parece muy importante es que no tiene una dosificación fija, porque cada paciente es diferente y necesita una atención personalizada según sus características y necesidades. Por eso, más que seguir una rutina exacta, lo esencial es observar y adaptar cada técnica al ritmo y respuesta de la persona.