









Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Este documento esta referente a preguntas que se tiene que resolver a través de información y números.
Tipo: Ejercicios
1 / 15
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
1.- Las respuestas a riesgos permitirán reducir la probabilidad de sufrir un impacto negativo producto de las amenazas, y de este modo, se asegurará el logro de los objetivos de cualquier proyecto. Tomando en cuenta esto, un inversionista decide invertir a largo plazo en Banco Tex. Si se espera que en la economía se presenten disminuciones en la tasa de interés, desarrolle lo siguiente: A.- De un ejemplo de riesgo: Inherente, Aceptado, Residual, De Control Riesgo Inherente: El riesgo de fluctuaciones en las tasas de interés del mercado. Ejemplo: Una empresa minera que opera en una zona con alta actividad sísmica. El riesgo inherente de daños a las instalaciones y operaciones debido a terremotos es alto en este caso. Riesgo Aceptado: El riesgo residual de variaciones menores en las tasas de interés después de aplicar medidas de mitigación. Ejemplo: Una empresa de tecnología decide aceptar el riesgo de que sus empleados utilicen dispositivos personales para acceder a información confidencial, en lugar de implementar controles más estrictos. Este riesgo es aceptado por la organización. Riesgo Residual: El riesgo que persiste después de implementar estrategias de mitigación, como contratar un seguro contra fluctuaciones extremas de la tasa de interés. Ejemplo: Una compañía de seguros ha implementado procedimientos exhaustivos para la evaluación de reclamaciones. Sin embargo, existe siempre la posibilidad de que se presenten algunas reclamaciones fraudulentas, lo cual representa el riesgo residual.
Riesgo de Control: El riesgo de que el banco no gestione adecuadamente sus propias políticas de riesgo de tasa de interés. Ejemplo: Una entidad bancaria tiene un proceso de verificación de identidad para prevenir el fraude. Pero existe el riesgo de que los empleados pasen por alto ciertos pasos del proceso, lo cual representa un riesgo de control. A.1.- Describa un riesgo y mencione como aplicaría cada respuesta al riesgo: Evitar, Mitigar, Transferir, Aceptar. Una empresa de transporte de mercancías peligrosas enfrenta el riesgo de un accidente durante el traslado de estos productos.
Análisis de riesgos: Una vez que se logra la identificación, los riesgos deben ser examinados para conocer sus rasgos y su impacto potencial. Evaluación de riesgos: A partir del análisis de escenarios y de las propiedades detectadas, los riesgos se evalúan para determinar qué intervenciones son prioritarias. Monitorización de riesgos: Cada riesgo identificado, analizado y evaluado debe monitorearse para observar si crecen las posibilidades de concreción del perjuicio. Esta observación también se vincula con el control de riesgos. Mitigación de riesgos: En sintonía con la monitorización y el control, tienen que concretarse actuaciones que permitan la reducción de los riesgos. El ideal es llevar su probabilidad a 0. B.-Describa la diferencia entre incertidumbre y riesgo, plantee por lo menos un ejemplo Incertidumbre: La incertidumbre se refiere a situaciones en las que no se tiene certeza sobre los eventos futuros o las posibles consecuencias de una acción. Es un estado de falta de conocimiento o información completa sobre un determinado evento o situación. Por ejemplo, la incertidumbre sobre los efectos a largo plazo del cambio climático sería un caso de incertidumbre. No se puede predecir con exactitud cuáles serán todos los impactos que el cambio climático tendrá en el futuro, debido a la complejidad del sistema climático global. Riesgo: El riesgo, por otro lado, se refiere a la probabilidad de que ocurra un evento específico y las consecuencias negativas o positivas que podría tener. Por ejemplo, el riesgo asociado al cambio climático sería la probabilidad de que ocurran eventos climáticos extremos (como sequías, inundaciones, olas de calor,
etc.) y los impactos negativos que podrían tener en las personas, la economía y el medio ambiente. C.- Describa la diferencia entre impacto y probabilidad de ocurrencia, plantee por lo menos un ejemplo Impacto: El impacto se refiere a la gravedad o magnitud de las consecuencias que tendría la materialización de un riesgo. Es la medida de cuán significativas serían las repercusiones, ya sean positivas o negativas, si el evento llegara a ocurrir. Probabilidad de ocurrencia: La probabilidad de ocurrencia, por otro lado, se refiere a la posibilidad o chance de que un determinado evento o riesgo se materialice. Es la medida de cuán probable es que el evento ocurra en un período de tiempo específico. Ejemplo: Supongamos que estamos analizando el riesgo de una interrupción del suministro eléctrico en una planta industrial. El impacto de este evento podría ser muy alto, ya que una interrupción prolongada en el suministro eléctrico podría causar daños en los equipos, retrasos en la producción y pérdidas económicas significativas. Por otro lado, la probabilidad de ocurrencia de este evento podría ser media, dependiendo de factores como la confiabilidad de la red eléctrica local, el historial de cortes de luz en la zona, el mantenimiento de las instalaciones eléctricas, etc. En este caso, el riesgo sería considerado alto debido al alto impacto y la probabilidad media de ocurrencia. Esto requeriría un plan de contingencia y medidas de mitigación específicas para reducir este riesgo. D.-Diga a que se refiere el Valor Monetario Esperado. Presente un ejemplo Según Shejoloja (s. f.) El valor monetario esperado es cuánto dinero puede esperar obtener de una determinada decisión. Por ejemplo, si apuesta $100 a que la carta elegida de una baraja estándar es un corazón, tiene una probabilidad de 1
continuación, se presentan diversos elementos de riesgos financieros, desarrolle lo que se solicita. A.-Mencione las 3 principales diferencias entre el mercado de dinero y de capitales Plazo de vencimiento:
Los criterios para identificar riesgos a través de la TIR son:
TIR = No se puede calcular debido a que los flujos de caja netos (FNC) no son suficientes para obtener una tasa interna de retorno. Pay Back normal = 1.5 años (entre 1 y 2 años) Pay Back dinámico = No se puede calcular debido a que los FNC no son suficientes. Proyecto B: VAN = 800 / (1.03) ^1 + 900 / (1.03) ^2 + 500 / (1.03) ^3 + 100 / (1.03) ^4 = 1,962. TIR = 21.42% Pay Back normal = 2.5 años (entre 2 y 3 años) Pay Back dinámico = 2.29 años Proyecto C: VAN = 0 / (1.03) ^1 + 2500 / (1.03) ^2 + 900 / (1.03) ^3 + 0 / (1.03) ^4 = 2,984. TIR = 42.97% Pay Back normal = 1 año Pay Back dinámico = 0.92 años Por lo tanto, el orden de los proyectos de menor a mayor riesgo es: Proyecto C, Proyecto B, Proyecto A. REFERENCIAS: Asth, R. C. (2023, 9 octubre). Qué es la Desviación Estándar y cómo calcularla (con Fórmulas). Enciclopedia Significados. https://www.significados.com/que-es- desviacion-estandar Métodos para Evaluar Proyectos de Inversión. (2022, 10 junio). [Diapositivas]. SlideShare.https://es.slideshare.net/slideshow/mtodos-para-evaluar-proyectos-de- inversin-251956070/