Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Ejercicios prácticos, Ejercicios de Evaluación del Desempeño

Este documento esta referente a preguntas que se tiene que resolver a través de información y números.

Tipo: Ejercicios

2023/2024

Subido el 02/07/2024

1 / 15

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
1.-Las respuestas a riesgos permitirán reducir la probabilidad de sufrir un impacto
negativo producto de las amenazas, y de este modo, se asegurará el logro de los
objetivos de cualquier proyecto. Tomando en cuenta esto, un inversionista decide
invertir a largo plazo en Banco Tex. Si se espera que en la economía se presenten
disminuciones en la tasa de interés, desarrolle lo siguiente:
A.- De un ejemplo de riesgo: Inherente, Aceptado, Residual, De Control
Riesgo Inherente: El riesgo de fluctuaciones en las tasas de interés del mercado.
Ejemplo: Una empresa minera que opera en una zona con alta actividad
sísmica. El riesgo inherente de daños a las instalaciones y operaciones
debido a terremotos es alto en este caso.
Riesgo Aceptado: El riesgo residual de variaciones menores en las tasas de
interés después de aplicar medidas de mitigación.
Ejemplo: Una empresa de tecnología decide aceptar el riesgo de que sus
empleados utilicen dispositivos personales para acceder a información
confidencial, en lugar de implementar controles más estrictos. Este riesgo
es aceptado por la organización.
Riesgo Residual: El riesgo que persiste después de implementar estrategias de
mitigación, como contratar un seguro contra fluctuaciones extremas de la tasa de
interés.
Ejemplo: Una compañía de seguros ha implementado procedimientos
exhaustivos para la evaluación de reclamaciones. Sin embargo, existe
siempre la posibilidad de que se presenten algunas reclamaciones
fraudulentas, lo cual representa el riesgo residual.
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Ejercicios prácticos y más Ejercicios en PDF de Evaluación del Desempeño solo en Docsity!

1.- Las respuestas a riesgos permitirán reducir la probabilidad de sufrir un impacto negativo producto de las amenazas, y de este modo, se asegurará el logro de los objetivos de cualquier proyecto. Tomando en cuenta esto, un inversionista decide invertir a largo plazo en Banco Tex. Si se espera que en la economía se presenten disminuciones en la tasa de interés, desarrolle lo siguiente: A.- De un ejemplo de riesgo: Inherente, Aceptado, Residual, De Control Riesgo Inherente: El riesgo de fluctuaciones en las tasas de interés del mercado.  Ejemplo: Una empresa minera que opera en una zona con alta actividad sísmica. El riesgo inherente de daños a las instalaciones y operaciones debido a terremotos es alto en este caso. Riesgo Aceptado: El riesgo residual de variaciones menores en las tasas de interés después de aplicar medidas de mitigación.  Ejemplo: Una empresa de tecnología decide aceptar el riesgo de que sus empleados utilicen dispositivos personales para acceder a información confidencial, en lugar de implementar controles más estrictos. Este riesgo es aceptado por la organización. Riesgo Residual: El riesgo que persiste después de implementar estrategias de mitigación, como contratar un seguro contra fluctuaciones extremas de la tasa de interés.  Ejemplo: Una compañía de seguros ha implementado procedimientos exhaustivos para la evaluación de reclamaciones. Sin embargo, existe siempre la posibilidad de que se presenten algunas reclamaciones fraudulentas, lo cual representa el riesgo residual.

Riesgo de Control: El riesgo de que el banco no gestione adecuadamente sus propias políticas de riesgo de tasa de interés.  Ejemplo: Una entidad bancaria tiene un proceso de verificación de identidad para prevenir el fraude. Pero existe el riesgo de que los empleados pasen por alto ciertos pasos del proceso, lo cual representa un riesgo de control. A.1.- Describa un riesgo y mencione como aplicaría cada respuesta al riesgo: Evitar, Mitigar, Transferir, Aceptar. Una empresa de transporte de mercancías peligrosas enfrenta el riesgo de un accidente durante el traslado de estos productos.

  1. Evitar el riesgo:
    • La empresa podría decidir dejar de transportar mercancías peligrosas por completo, evitando así este riesgo.
  2. Mitigar el riesgo:
    • La empresa podría implementar medidas de seguridad más estrictas, como contratar conductores más experimentados, realizar capacitaciones más exhaustivas, o utilizar vehículos con mayores estándares de seguridad. Estas acciones mitigarían el riesgo de accidentes.
  3. Transferir el riesgo:
    • La empresa podría transferir el riesgo contratando una póliza de seguro que cubra los daños en caso de accidente durante el transporte de mercancías peligrosas.
  4. Aceptar el riesgo:
    • Si las medidas de mitigación resultaran muy costosas o impracticables, la empresa podría decidir aceptar el riesgo de accidentes durante el transporte de mercancías peligrosas, asumiendo las posibles consecuencias.

Análisis de riesgos: Una vez que se logra la identificación, los riesgos deben ser examinados para conocer sus rasgos y su impacto potencial. Evaluación de riesgos: A partir del análisis de escenarios y de las propiedades detectadas, los riesgos se evalúan para determinar qué intervenciones son prioritarias. Monitorización de riesgos: Cada riesgo identificado, analizado y evaluado debe monitorearse para observar si crecen las posibilidades de concreción del perjuicio. Esta observación también se vincula con el control de riesgos. Mitigación de riesgos: En sintonía con la monitorización y el control, tienen que concretarse actuaciones que permitan la reducción de los riesgos. El ideal es llevar su probabilidad a 0. B.-Describa la diferencia entre incertidumbre y riesgo, plantee por lo menos un ejemplo Incertidumbre: La incertidumbre se refiere a situaciones en las que no se tiene certeza sobre los eventos futuros o las posibles consecuencias de una acción. Es un estado de falta de conocimiento o información completa sobre un determinado evento o situación. Por ejemplo, la incertidumbre sobre los efectos a largo plazo del cambio climático sería un caso de incertidumbre. No se puede predecir con exactitud cuáles serán todos los impactos que el cambio climático tendrá en el futuro, debido a la complejidad del sistema climático global. Riesgo: El riesgo, por otro lado, se refiere a la probabilidad de que ocurra un evento específico y las consecuencias negativas o positivas que podría tener. Por ejemplo, el riesgo asociado al cambio climático sería la probabilidad de que ocurran eventos climáticos extremos (como sequías, inundaciones, olas de calor,

etc.) y los impactos negativos que podrían tener en las personas, la economía y el medio ambiente. C.- Describa la diferencia entre impacto y probabilidad de ocurrencia, plantee por lo menos un ejemplo Impacto: El impacto se refiere a la gravedad o magnitud de las consecuencias que tendría la materialización de un riesgo. Es la medida de cuán significativas serían las repercusiones, ya sean positivas o negativas, si el evento llegara a ocurrir. Probabilidad de ocurrencia: La probabilidad de ocurrencia, por otro lado, se refiere a la posibilidad o chance de que un determinado evento o riesgo se materialice. Es la medida de cuán probable es que el evento ocurra en un período de tiempo específico. Ejemplo: Supongamos que estamos analizando el riesgo de una interrupción del suministro eléctrico en una planta industrial. El impacto de este evento podría ser muy alto, ya que una interrupción prolongada en el suministro eléctrico podría causar daños en los equipos, retrasos en la producción y pérdidas económicas significativas. Por otro lado, la probabilidad de ocurrencia de este evento podría ser media, dependiendo de factores como la confiabilidad de la red eléctrica local, el historial de cortes de luz en la zona, el mantenimiento de las instalaciones eléctricas, etc. En este caso, el riesgo sería considerado alto debido al alto impacto y la probabilidad media de ocurrencia. Esto requeriría un plan de contingencia y medidas de mitigación específicas para reducir este riesgo. D.-Diga a que se refiere el Valor Monetario Esperado. Presente un ejemplo Según Shejoloja (s. f.) El valor monetario esperado es cuánto dinero puede esperar obtener de una determinada decisión. Por ejemplo, si apuesta $100 a que la carta elegida de una baraja estándar es un corazón, tiene una probabilidad de 1

continuación, se presentan diversos elementos de riesgos financieros, desarrolle lo que se solicita. A.-Mencione las 3 principales diferencias entre el mercado de dinero y de capitales Plazo de vencimiento:

  • Mercado de dinero: Plazos de vencimiento a corto plazo, generalmente menos de 1 año.
  • Mercado de capitales: Plazos de vencimiento a mediano y largo plazo, superiores a 1 año. Instrumentos financieros:
  • Mercado de dinero: Instrumentos de deuda a corto plazo como pagarés, certificados de depósito, letras del tesoro, etc.
  • Mercado de capitales: Instrumentos financieros a mediano y largo plazo como acciones, bonos, obligaciones, etc. Liquidez:
  • Mercado de dinero: Instrumentos altamente líquidos, fáciles de convertir en efectivo.
  • Mercado de capitales: Instrumentos menos líquidos que pueden requerir más tiempo para convertirlos en efectivo. B.-Mencione las diferencias entre modelo de cálculo de Riesgos VaR y el Modelo de Markowitz Enfoque:
  • VaR: Se enfoca en medir el riesgo de una cartera o activo individual, cuantificando la máxima pérdida esperada en un horizonte de tiempo y con un nivel de confianza determinado.
  • Markowitz: Se enfoca en la optimización de carteras, buscando la combinación de activos que minimice el riesgo para un nivel de rendimiento deseado, o maximice el rendimiento para un nivel de riesgo aceptado. Medida de riesgo:
  • VaR: Utiliza una sola métrica (el valor en riesgo) para cuantificar el riesgo.
  • Markowitz: Utiliza la varianza o desviación estándar como medida de riesgo. Supuestos:
  • VaR: No requiere supuestos sobre la distribución de los rendimientos, aunque a menudo asume normalidad.
  • Markowitz: Asume que los rendimientos de los activos siguen una distribución normal. Visión del riesgo:
  • VaR: Enfoque en el riesgo individual de una posición o cartera.
  • Markowitz: Enfoque en el riesgo de la cartera diversificada, considerando las correlaciones entre los activos. C.-Dentro del análisis de riesgos, mencione a que se refiere la Desviación Estándar Según Asth (2023) la desviación estándar o típica mide la dispersión de los valores en torno a la media de dichos valores. En otras palabras, determina cuánto difieren los valores entre sí para concretar más, un conjunto de valores cercanos entre sí tendrá una desviación estándar baja, ya que los valores estarán próximos a la media. Por el otro lado, la desviación estándar aumentará conforme más valores se alejen de la media. D.- Dentro del análisis de riesgos, mencione a que se refiere la Esperanza Matemática
  • VAN < 0: El proyecto no es viable y se debe rechazar, ya que destruirá valor.
  • VAN = 0: El proyecto es indiferente, ya que no genera ni destruye valor.
  1. Sensibilidad del VAN:
  • Analizar cómo varía el VAN ante cambios en las variables clave del proyecto, como la tasa de descuento, los flujos de efectivo, la inversión inicial, etc.
  • Una alta sensibilidad del VAN a pequeños cambios en las variables indica un mayor riesgo del proyecto.
  1. Análisis de escenarios:
  • Calcular el VAN bajo diferentes escenarios (pesimista, base, optimista) para evaluar el impacto de la incertidumbre.
  • Un VAN muy vulnerable a escenarios desfavorables señala un mayor riesgo.
  1. Análisis de punto de equilibrio:
  • Determinar el nivel mínimo de ventas o ingresos necesarios para que el VAN sea cero.
  • Un punto de equilibrio muy cercano a las proyecciones esperadas indica un mayor riesgo B.- Describa el TIR y mencione los criterios para identificar riesgos a través de este indicador Según conexión ESAN. (s. f.). La TIR (Tasa Interna de Retorno) es un indicador financiero que se utiliza para evaluar la rentabilidad de una inversión o proyecto. La TIR se define como la tasa de descuento que hace que el VAN de una inversión sea igual a cero. La fórmula para calcular la TIR es:

Los criterios para identificar riesgos a través de la TIR son:

  1. Comparación con la tasa de descuento:
    • TIR > Tasa de descuento: El proyecto es rentable y se debe aceptar.
    • TIR < Tasa de descuento: El proyecto no es rentable y se debe rechazar.
    • TIR = Tasa de descuento: El proyecto es indiferente.
    • Una TIR muy cercana a la tasa de descuento indica un mayor riesgo.
  2. Sensibilidad de la TIR:
    • Analizar cómo varía la TIR ante cambios en las variables clave del proyecto, como los flujos de efectivo, la inversión inicial, etc.
    • Una alta sensibilidad de la TIR a pequeños cambios en las variables indica un mayor riesgo del proyecto.
  3. Análisis de escenarios:
    • Calcular la TIR bajo diferentes escenarios (pesimista, base, optimista) para evaluar el impacto de la incertidumbre.
    • Una TIR muy vulnerable a escenarios desfavorables señala un mayor riesgo.
  4. Múltiples tasas internas de retorno:
    • Cuando un proyecto tiene más de una TIR, significa que existe un mayor riesgo e incertidumbre.
    • La existencia de múltiples TIR puede indicar problemas en el flujo de efectivo del proyecto.
  5. Comparación con otras inversiones:
    • Comparar la TIR del proyecto con la TIR de otras inversiones alternativas.
  • Proyectos con flujos de caja más estables generalmente tienen un menor riesgo.
  1. Comparación con otras inversiones:
  • Comparar el PRI simple del proyecto con el de otras inversiones alternativas.
  • Un PRI simple significativamente mayor que el de otros proyectos similares puede indicar un mayor riesgo. 5.- De acuerdo con los siguientes datos de 3 proyectos, Ordénalos de menor a mayor riesgo. Considera un coste de capital (k) o tasa de actualización del 3%. Obtenga:VAN. ❑ TIR. ❑ Pay Back normal ❑ Pay Back dinámico El VAN (Valor Actual Neto) de cada proyecto: Proyecto A: VAN = 700 / (1.03) ^1 + 500 / (1.03) ^2 + 0 / (1.03) ^3 + 0 / (1.03) ^4 = 1,164.

TIR = No se puede calcular debido a que los flujos de caja netos (FNC) no son suficientes para obtener una tasa interna de retorno. Pay Back normal = 1.5 años (entre 1 y 2 años) Pay Back dinámico = No se puede calcular debido a que los FNC no son suficientes. Proyecto B: VAN = 800 / (1.03) ^1 + 900 / (1.03) ^2 + 500 / (1.03) ^3 + 100 / (1.03) ^4 = 1,962. TIR = 21.42% Pay Back normal = 2.5 años (entre 2 y 3 años) Pay Back dinámico = 2.29 años Proyecto C: VAN = 0 / (1.03) ^1 + 2500 / (1.03) ^2 + 900 / (1.03) ^3 + 0 / (1.03) ^4 = 2,984. TIR = 42.97% Pay Back normal = 1 año Pay Back dinámico = 0.92 años Por lo tanto, el orden de los proyectos de menor a mayor riesgo es: Proyecto C, Proyecto B, Proyecto A. REFERENCIAS: Asth, R. C. (2023, 9 octubre). Qué es la Desviación Estándar y cómo calcularla (con Fórmulas). Enciclopedia Significados. https://www.significados.com/que-es- desviacion-estandar Métodos para Evaluar Proyectos de Inversión. (2022, 10 junio). [Diapositivas]. SlideShare.https://es.slideshare.net/slideshow/mtodos-para-evaluar-proyectos-de- inversin-251956070/