




























































































Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Este documento aborda los conceptos y metodologías relacionados con los ejercicios físicos y la preparación deportiva. Incluye temas como el calentamiento, la preparación física general y específica, el desarrollo de la fuerza, la rapidez y la resistencia, así como diferentes tipos de ejercicios y métodos de entrenamiento. El documento proporciona una visión integral de los aspectos clave en la preparación física y deportiva, lo que lo convierte en un recurso valioso para estudiantes, atletas y profesionales del deporte y la educación física.
Tipo: Ejercicios
1 / 123
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
PREPARACIÓN FÍSICO Y DEPORTIVA.
PREPARACIÓN
FÍSICA Y DEPORTIVA
Santiago Calero Morales Silvio A. González Catalá
PREPARACIÓN FÍSICO Y DEPORTIVA.
Introducción
La asignatura preparación física, exige la integración de los conocimientos teórico-prácticos de gran importancia para el profesional de la cultura física, permitiendo la interpretación de los objetivos, fundamentos, los conceptos esenciales de la materia y los métodos, medios y procedimientos para el desarrollo físico de los deportistas en la obtención de una excelente preparación para poder asimilar las exigencias del rendimiento deportivo. Para el perfil del egresado se hace indispensable capacitar a los estudiantes para que pongan de manifiesto los objetivos, fundamentos, conceptos esenciales de la materia y los métodos, medios y procedimientos del contenido a desarrollar. El presente trabajo aborda una problemática de gran importancia y actualidad para todo personal que se encuentra trabajando directamente en el campo de la cultura física (deporte, educación física y recreación), pues trata aspectos fisiológicos y metodológicos de la preparación de los atletas, en el cual persigue como objetivo fundamental actualizar los conocimientos generales sobre dicha temática. Para ello realizamos una amplia y pormenorizada revisión bibliográfica de diferentes documentos que tratan sobre el tema en cuestión así como los conocimientos teóricos y experiencia práctica de diferentes especialistas en la materia, incluyendo a los autores del trabajo, los cuales consideran que el tema es de gran interés tanto para los integrantes de la familia de la cultura física, como para todo ávido lector interesado en dicha problemática. En la base de la Preparación Física se encuentran las disposiciones genéticas, es decir, las particularidades anatómicas, fisiológicas y psíquicas genéticamente propias de la persona que satisfacen las necesidades de su actividad hasta el punto en que las exigencias que surgen de sus condiciones superan las fronteras de sus posibilidades. En cuanto esto sucede, las disposiciones, desarrolladas según los cambios adaptativos del organismo, crecen en correspondencia con la PF. Dominando estas capacidades, la persona puede resolver con éxito las tareas motoras en condiciones más complejas y con mayor exigencia y eficacia que antes.
UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS - ESPE
Objetivos generales
1.- Interpretar la importancia de la Preparación Física como un medio esencial para el desarrollo de los deportistas y la Educación Física, mediante el análisis, la reflexión y la apropiación de habilidades para su desarrollo.
2.- Aplicar los fundamentos, procedimientos, métodos y medios para el desarrollo del proceso de Preparación Física en la Educación Física y el Entrenamiento Deportivo.
UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS - ESPE
LA PREPARACIÓN FÍSICA
PREPARACIÓN FÍSICO Y DEPORTIVA.
La preparación física
1.- Características Fisiológicas de la Preparación Física. 2.- El Calentamiento. 3.- Desarrollo de las Capacidades Motrices. 4.- Importancia del desarrollo de las distintas Capacidades Motrices. 5.- Clasificación de las Capacidades Motrices.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS Al final de la Unidad, estarán en capacidad de: 1.- Interpretar las características fisiológicas de la preparación física. 2.- Aplicar el calentamiento como medio de preparación del deportista para la asimilación de las cargas. 3.- Interpretar la importancia de la clasificación y
desarrollo de las capacidades motrices
Se denominan ejercicios físicos a los actos motores de carácter voluntario que se ejecutan para dar cumplimiento a las diferentes tareas del deporte y la educación física, Aunque se denominan activos y voluntarios, todos están determinados por una u otra causa. En la ejecución de los movimientos un importante papel le corresponde a los mecanismos reflejos, incondicionados y condicionados. Los movimientos se efectúan en respuesta a la influencia de diferentes irritadores que actúan desde el exterior o que generan fuentes de excitación dentro del propio organismo.
UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS - ESPE
Los deportes como la natación, el remo, el ciclismo, carreras y la marcha en atletismo tienen, por el tipo de acción motora presente en su realización, carácter cíclico. Las particularidades funcionales que se manifiestan en el proceso de entrenamiento, y caracterizan el proceso de adaptación del organismo de los deportistas que los practican, dependen de la longitud de las distancias que debe ser recorrida, ya que en la medida que esta aumenta disminuye el indicador relativo de la potencia del trabajo. Tomando en cuenta lo antes indicado, se han establecido cuatro zonas de potencias; pero esta es una división que tiene un carácter condicional ya que, durante la realización de un esfuerzo sobre una distancia determinada, pueden aparecer oscilaciones que provocan que el organismo desarrolle su actividad en diferentes zonas de potencia, lo que puede estar relacionado con un planteamiento táctico, con el nivel de entrenamiento de atleta, o con otros muchos factores.
Dentro de la amplia gama de esfuerzos físicos que puede realizar el hombre, una parte de ellos está compuesta por movimientos de estructura acíclica, es decir, por acciones motoras que se presentan con una estricta estandarización en su forma, lo que exige una perfecta coordinación de las extremidades con el tronco. En estos movimientos, a diferencia de los denominados cíclicos, no existe la monótona y reiterada realización del mismo ciclo de elementos técnicos, los elementos que conforman el movimiento acíclico siguen un orden determinado, invariable, pero son diferentes entre sí. En la actividad deportiva los movimientos de carácter acíclico se clasifican en dos grandes grupos: a).- De carácter cuantitativo (resultados expresados en medidas de fuerza y de espacio).
UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS - ESPE
El calentamiento
En el campo de la Cultura Física (deporte, educación física y recreación), al igual que en cualquier otra actividad física, dentro de la parte inicial o preparatoria, una de las actividades que se realizan y desempeñan un importante papel es el calentamiento, el cual lo podemos definir como un conjunto de ejercicios físicos de moderada intensidad, donde la energía que se libera se disipa en forma de calor, lo que provoca una elevación de la temperatura muscular y corporal, permitiendo obtener un estado óptimo de disposición psicofísico y fisiológico para el rendimiento.
Ese “estado óptimo de disposición” principalmente va a provocar: 1.- Una mayor capacidad de reacción del sistema nervioso central: puede estar manifestada, por ejemplo, en una mayor conductividad de las vías nerviosa, lo que influye positivamente en la coordinación motriz y esta a su vez reduce el peligro de lesiones. 2.- Una elevación de la temperatura muscular y corporal: provocada por una elevación de la irrigación sanguínea y el calor causado por el trabajo muscular , donde su alcance depende del grado de calentamiento, y este depende , por su parte ,del tipo ,intensidad y duración del mismo, lo que lo conlleva a una disminución de la viscosidad muscular(fricción interna de la
PREPARACIÓN FÍSICO Y DEPORTIVA.
musculatura“ , la cual provoca un incremento de la velocidad de contracción y elasticidad de los músculos , contribuyendo a una mayor efectividad de la actividad física a realizar y disminuyendo el riesgo de lesiones. Además, el aumento de la temperatura muscular incremente el rendimiento de la velocidad del sistema nervioso y de la sensibilidad de los receptores propioceptivos, produciendo repercusiones favorables sobre la velocidad de reacción y la sensibilidad kinestésica. 3.- Un metabolismo más intenso: garantiza una mejor alimentación y absorción de oxígeno y sustancias nutritivas (sustratos energéticos) al organismo fundamentalmente a los músculos en actividad.
Además el calentamiento va a incidir favorablemente sobre los siguientes sistemas:
a) Provoca una mayor capacidad de reacción. (Explicada anteriormente). b) Favorece el estado de excitación e inhibición: cuando, por ejemplo, se realiza correctamente un calentamiento intensivo. c) Activa el sistema neurovegetativo: Encargado de regular y coordinar las funciones internas del organismo.
Disminuye la viscosidad muscular. (explicada anteriormente). Mejora la alimentación de energía y oxígeno: La mejora en la alimentación del músculo de sustratos energéticos (glucosa, aminoácidos y ácidos grasos) y de oxígeno necesario para su combustión, se efectúa por aumento de la degradación selectiva en el músculo, de fuentes de energía intra y extra muscular, y paralelamente por un incremento de la irrigación sanguínea de los músculos en esfuerzo. Mejora los procesos neuromusculares: La mejora de la capacidad de regulación de los músculos en el esfuerzo (contracción – relajación) favorece también el rendimiento, la que tiene gran importancia en los movimientos de velocidad máxima y de precisión motriz, además reduce las necesidades de sustratos energéticos y la fatiga.
PREPARACIÓN FÍSICO Y DEPORTIVA.
b- Restablecer la movilidad de las articulaciones. c- Garantizar la preparación del aparato motor para las acciones que exigen del alumno o atleta esfuerzos musculares significativos lo que conlleva a una economía de esfuerzo en estado basal o reposo .de un ejercicio a otro .Está dirigido a personas que tengan una cultura de movimientos y a atletas de gran experiencia deportiva.
Hay 2 formas de calentamiento, se puede realizar sobre la marcha y en el lugar utilizando los métodos para su ejecución: 1.- Demostrativo: El profesor X demuestra correctamente el ejercicio a realizar por los alumnos en los planos más asequibles para ellos. 2.- Explicativo: El profesor X explica de forma clara y utilizando la terminología vigente; lo que realizarán los alumnos. 3.- Demostrativo: Explicativo: Se unen los dos métodos anteriores o sea, la demostración del ejercicio va acompañada de la explicación utilizando la terminología estudiada.
Los medios más utilizados: a- Los ejercicios de organización y control: Con ellos se educa el ritmo, se forma hábitos de acción colectiva, contribuye a formar una postura correcta, favorece la disciplina y la organización y se optimiza el tiempo de la actividad. b- Los ejercicios de DFG; Se deben realizar para el calentamiento general, con distintos segmentos del cuerpo simultáneamente (influencia combinada), por tanto no existe un orden lógico en su ejecución, es decir; el trabajo de abajo hacia arriba o viceversa. Además los ejercicios de influencia combinada inciden favorablemente en el ritmo, la coordinación y la variabilidad de los movimientos lo que conlleva a un gran desarrollo de la cultura de movimiento .Estos se pueden ejecutar en 2 - 4 y 8 tiempos y las repeticiones de penden fundamentalmente del tiempo de duración del calentamiento y la cantidad de ejercicios a realizar, evitando provocar síntomas de fatiga e incidiendo , principalmente , dos factores en el aumento de su intensidad : el ritmo del conteo y la eficacia en la realización.
UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS - ESPE
En la realización de los ejercicios se deben tener en cuenta las exigencias: a. Aptitud: el ejercicio debe perseguir un objetivo concreto y debe ser realizado con precisión para lograr dirigir su efecto positivo a las articulaciones y/o grupos musculares deseados ´ b. Coordinación: contribuye a la educación del ritmo y el profesor determina los avances y deficiencias en los mismos c. Eficacia: debe realizarse al máximo de amplitud y esfuerzo que se exige en cada ejercicio, para que su influencia sea eficaz. d. Independencia: se debe cambiar varias veces el frente de la formación con el objetivo de lograr una mayor concentración e independencia de los alumnos en la ejecución correcta de los ejercicios. e. Motivación: provocar el interés de los estudiantes para la realización de la actividad. Las pulsaciones óptimas deben oscilar entre 110 y 130 por min. Se ha investigado que en la población cubana la ideal es de120 y tienen un carácter ondulatorio ascendente, ya que depende del tipo de ejercicio que se esté realizando en el momento de la toma del pulso. La temperatura corporal debe fluctuar entre 38 y 39 grados. Los procedimientos organizativos más utilizados son el individual y el frontal: el primero, propio del deporte; el segundo, patrimonio de las clases de educación física, aunque muchos deportes lo utilizan en el calentamiento general y el específico.
Al comenzar la ejecución de un calentamiento en dependencia de la forma de realización, es de gran importancia que se tengan presentes los siguientes requisitos: a. Posición inicial: indicar lo que se va a utilizar para cada ejercicio. b. Demostración del ejercicio: ejecución impecable por parte del profesor o monitor, velando por el ángulo correcto de demostración y utilizando el sistema de espejo (realización por el lado cont4rario al de los estudiantes c. Voz para comenzar: por lo general se utiliza como voz preventiva: “preparados y”; ”comenzamos y”; para acto seguido iniciar el conteo d. Conteo y corrección de errores: determinar el ritmo del conteo y mediante este, detectar y corregir errores y en caso de ser necesario,
UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS - ESPE
¿Cómo motivar el calentamiento? Para ello se deben tener en cuenta las siguientes consideraciones: -Demostración impecable de los ejercicios por parte del profesor. -Cambiando el calentamiento 8puede ser aproximadamente de 5 a 7 días, tanto en el orden, como en la incorporación de nuevos ejercicios). -Cambiando el frente de la formación. -Variando el ritmo y ejecución del conteo. -Utilizar música. -Realizar juegos. -Incluir uno o dos ejercicios nuevos que requieran de mucha coordinación. -Para personas que tengan gran cultura de movimientos o atletas de gran experiencia deportiva, al inicio del calentamiento demostrar tres ejercicios y que ellos lo realicen en forma de tabla gimnástica, con el objetivo de desarrollar la memoria motriz.
De la actividad
PREPARACIÓN FÍSICO Y DEPORTIVA.
Desarrollo de las capacidades motrices
En este material queremos demostrar la importancia que tiene el desarrollo de todas las capacidades motrices para el atleta que aspira a obtener altos y estables logros deportivos, así como plantear algunos métodos, medios y procedimientos fundamentales que se deben tener en cuenta para el desarrollarlas en el deporte. La actividad deportiva debe considerarse no sólo como meta individual, sino como uno de los medios más importantes para la educación y formación del hombre en la sociedad, así como para garantizar su salud. Por eso planteamos en este contenido que el desarrollo físico del deportista debe realizarse de una forma multilateral. La preparación física es el desarrollo de las cualidades y capacidades motrices necesarias para su actividad deportiva, la cual se divide en Preparación General y Preparación Especial. Es sabido que cada deporte plantea exigencias determinadas a las capacidades motrices del deportista y requiere las combinaciones y manifestaciones diferentes de las diversas capacidades. Las capacidades motrices se educan y desarrollan de una forma casi espontánea en los entrenamientos que se llevan a cabo para la preparación física, pero es necesario tener en cuenta que no todos los métodos para