



Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Un ejercicio práctico sobre el proceso de secado, incluyendo la construcción de la curva de velocidad de secado, el cálculo de las humedades crítica y de equilibrio, y una breve introducción a los secadores por lotes y continuos. El documento proporciona una base para comprender los conceptos fundamentales del secado y su aplicación en la industria.
Tipo: Ejercicios
1 / 5
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Ejercicio 1.-En las experiencias de secado efectuadas en condiciones constantes de secado sobre un material dispuesto en planchas de dimensiones 20cm x 30cm x 1cm. Se ha obtenido los siguientes datos: Tiempo (min) Peso total (gr) 0 532 10 514 20 469 30 483 40 470 50 462 60 454 70 449 80 443 90 440 100 436 110 434 120 431 El peso del solido seco es de 350gr. a) Constrúyase la curva de velocidad de secado en las condiciones de experimentación, si el secado se efectúa por ambas caras. b) Calcúlense las humedades crítica y de equilibrio. Solución: Tiempo(min ) Peso(gr) Tiempo(hora) Peso(Kg) Humedad Total X kg/kg Hum( x̄) W(kg/hr m^2)* 0 532 0.0000 0.5320 0.1820 0.5200 0.49428571 0. 10 514 0.1667 0.5140 0.1640 0.4686 0.40428571 0. 20 469 0.3333 0.4690 0.1190 0.3400 0.36000000 0. 30 483 0.5000 0.4830 0.1330 0.3800 0.36142857 0. 40 470 0.6667 0.4700 0.1200 0.3429 0.33142857 0. 50 462 0.8333 0.4620 0.1120 0.3200 0.30857143 0. 60 454 1.0000 0.4540 0.1040 0.2971 0.29000000 0. 70 449 1.1667 0.4490 0.0990 0.2829 0.27428571 0. 80 443 1.3333 0.4430 0.0930 0.2657 0.26142857 0. 90 440 1.5000 0.4400 0.0900 0.2571 0.25142857 0. 100 436 1.6667 0.4360 0.0860 0.2457 0.24285714 0. 110 434 1.8333 0.4340 0.0840 0.2400 0.23571429 0. 120 431 2.0000 0.4310 0.0810 0.
no pierde humedad)
Habiendo establecido las condiciones de velocidad constante, se determina el contenido de humedad de equilibrio, H*
¿
Con esto se procede a calcular el valor del contenido de humedad libre x en masa de agua libra/masa de solido seco para cada valor de 𝑋𝑡
¿ Usando los cálculos se traza una gráfica del contenido de humedad libre x en función del tiempo en hrs. Para obtener una curva de velocidad de secado a partir de esta gráfica, se miden las pendientes de las tangentes de la curva, lo cual proporciona valores de dx/dt para cierto v alores de T. Se calcula la velocidad
La curva de velocidad de secado se obtiene graficando W en función del contenido de humedad, tal como se muestra. Grafica 1
Secado continúo. Tenemos que los secadores continuos, se realiza con balance de materia y energía. En la ilustración 1 se indica el diagrama de flujo para un secadero continuo con funcionamiento en contracorriente. Los sólidos entran con humedad 𝑋, y temperatura 𝑡𝑠1 , y salen con humedad 𝑋2, a la temperatura 𝑡𝑠2 , el gas entra con humedad 𝑌2, a la temperatura 𝑡2, y sale con humedad 𝑌1, a la temperatura 𝑡1. Expresando sobre base seca las humedades y las corrientes del sólido y del gas, un balance global de materia nos lleva a
El signo menos corresponde al funcionamiento en corriente: directa, y el más, a contracorriente. Ilustración 1 En el balance global la energía se reduce en un balance entálpico, debido a que los efectos energéticos cinéticos, potencial, etc., son despreciables. El balance total de entalpia es.
En los términos que intervienen i 1 e i 2 los signos positivo para flujo contracorriente y negativo para flujo en corriente directa. Las perdidas de calor se representan por +q, en cambio en la indirecta seria –q, y si el sistema no produce intercambio de calor, q= La entalpia del aire se calcula de la siguiente ecuación
y las del solido por
Suponiendo que el sistema está a 0°C y 1atm, siendo Cs el calor especifico del sólido y Cl el calor especifico del líquido, ts la temperatura del sólido y ∆H 0 el calor integral de la mezcla.