Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Elaboración de Programas Ambientales para el Sector Público de Costa Rica - Prof. Luciano, Transcripciones de Química

masa molar masa molecular gramos moles átomos

Tipo: Transcripciones

2022/2023

Subido el 07/08/2023

alvarez-jochy
alvarez-jochy 🇩🇴

1 documento

1 / 85

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Guía para la Elaboración de los
Programas de Gestión Ambiental
Institucionales
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27
pf28
pf29
pf2a
pf2b
pf2c
pf2d
pf2e
pf2f
pf30
pf31
pf32
pf33
pf34
pf35
pf36
pf37
pf38
pf39
pf3a
pf3b
pf3c
pf3d
pf3e
pf3f
pf40
pf41
pf42
pf43
pf44
pf45
pf46
pf47
pf48
pf49
pf4a
pf4b
pf4c
pf4d
pf4e
pf4f
pf50
pf51
pf52
pf53
pf54
pf55

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Elaboración de Programas Ambientales para el Sector Público de Costa Rica - Prof. Luciano y más Transcripciones en PDF de Química solo en Docsity!

Guía para la Elaboración de los

Programas de Gestión Ambiental

Institucionales

Editor: Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo (CCAD) 2010

Este documento ha sido posible gracias al apoyo del Gobierno de los estados Unidos a través de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID). Los puntos de vista/opiniones aquí expresados no reflejan necesariamente los de USAID ni los del Gobierno de los Estados Unidos.

Contenidos

Paso 1: Definición de la organización y conformación del Comité Institucional

    1. Introducción
  • Programas de Gestión Ambiental Institucionales (PGAI) 2. El concepto de Ambientalización del Sector Público y su relación con los
    1. El Programa de Gestión Ambiental Institucional (PGAI)
    • 3.1 Definición del PGAI
    • 3.2 Componentes estratégicos del PGAI
      • 3.2.1 Componente de Gestión Ambiental
      • la energía) 3.2.2 Componente de Gestión de la Energía (conservación y uso racional de
      • 3.2.3 Componente de Gestión del Cambio Climático
    • 3.3 Ejes transversales del PGAI
      • 3.3.1 Eje de sensibilización y comunicación.............................................................
      • 3.3.2 Eje de adquisición de bienes
    • 3.4 Responsables del Programa de Gestión Ambiental Institucional................
      • 3.4.1 Jerarca de cada Institución:
      • 3.4.2 Comité Institucional..............................................................................................
      • 3.4.3 Coordinador del PGAI
    1. Elaboración del PGAI
    • 4.1 Aspectos generales en la elaboración de un PGAI
    • 4.2 Pasos para la elaboración del PGAI
    1. Ejecución del PGAI
    • 5.1 Por dónde empezar?
    • 5.2 Quién es responsable de ejecutar el PGAI?
    • 5.3 Documentación: control y registro
      • 5.3.1 Control de la documentación:..........................................................................
      • 5.3.2 Registro de la documentación
    1. Proceso de revisión del PGAI
    1. Referencias Bibliográficas.................................................................................................
    1. Glosario
      1. Portada:............................................................................................................................
    • 2.Índice
      1. Introducción
    • 4.Declaración Jurada de Cumplimiento Ambiental Institucional (DJCAI):...........
      1. Diagnóstico institucional
    • Consideraciones de priorización y las medidas ambientales
    • Cuadro resumen de PGAI:
      1. Tareas pendientes de mejora ambiental

Adicionalmente, con el fin de agilizar los mecanismos de toma de decisiones y establecer los mecanismos de monitoreo que permitirán al país alcanzar la carbono neutralidad en el 2021, se establece la Estrategia Nacional de Cambio Climático (ENCC) y en el marco de la misma, mediante acuerdo de Consejo de Gobierno 056 2007-2010 se solicita a todas las instituciones públicas y se insta a los Gobiernos Locales e instituciones públicas y privadas, a elaborar y poner en ejecución un plan de acción con metas claras que contemple los cinco ejes de la Estrategia Nacional de Cambio Climático. La labor de la ENCC, se fortaleció con la creación de la Dirección de Cambio Climático (DCC) mediante decreto 35669 - MINAET, publicado del 06 de enero 2010.

En el tema energético los esfuerzos y directrices a nivel de país tienen su origen en la Ley 7447 sobre “Regulación del Uso Racional de la Energía” publicada en diciembre de 1994 y el Reglamento de esta ley publicado mediante decreto 25584 en noviembre de 1996. El objetivo de esta ley y su reglamento consistió en establecer los mecanismos para lograr el uso eficiente de la energía, promoviendo un programa gradual obligatorio de uso de la energía en empresas con alto consumo energético. Posteriormente, mediante el Acuerdo de Gobierno Nº 121, 2000 – 2002 – 2004 se insta a las instituciones públicas a establecer un Programa Permanente de Conservación de la Energía. Además en mayo 2007, se publica la Directriz 017-MP-MINAE, donde se establece que las Instituciones públicas deberán elaborar y poner en ejecución en forma inmediata planes de ahorro y uso eficiente del consumo de energía eléctrica en sus respectivas instalaciones.

Como se observa para estas tres temáticas, gestión ambiental, cambio climático y energía, existen aspectos de gestión comunes especialmente en la

identificación de aspectos ambientales derivados de los quehaceres diarios de las instituciones públicas, y en aspectos de ejecución, documentación, revisión y seguimiento. Con el fin de desarrollar un procedimiento unificado de gestión en estos temas, se crea el Reglamento para la Elaboración del Programa de Gestión Ambiental Institucional en el Sector Público de Costa Rica, el cual promueve que las instituciones y las empresas públicas, centralizadas y descentralizadas establezcan un Programa de Gestión Ambiental Institucional (PGAI) donde se planifiquen e incorporen las medidas ambientales (en el tema de gestión ambiental, cambio climático y conservación y uso racional de la energía) dentro de un proceso de mejora continua. La integración de estos temas en un solo programa de gestión, facilitará las instituciones la elaboración del mismo así como el proceso de seguimiento y control posterior.

Figura 1: Antecedentes de los Programas de Gestión Ambiental Institucionales

Programa de

Gestión

Ambiental

Institucional

Gestión^ Plan de Institucional^ Ambiental

Inventarios de emisiones de carbono

Institucional de^ Plan ahorro y uso eficiente de energía

calidad del medio ambiente, incorporando este interés en todas sus acciones relacionadas con la función pública. De esta forma la ambientalización del sector público genera iniciativas de protección ambiental “desde la casa”.

Figura 2: Fundamentos del concepto de ambientalización del sector público

La elaboración de los Programas de Gestión Ambiental Institucionales (PGAI) se desarrolla en el marco de este concepto pues incorpora acciones de gestión en temas relacionados con el medio ambiente, considerados como prioritarios para el país. El trabajo conjunto de temas de Gestión Ambiental, Cambio Climático y Eficiencia Energética, permite mejorar el desempeño ambiental de las instituciones reduciendo y controlando los problemas de contaminación ambiental que se derivan de sus actividades dentro de un modelo de gestión integrador, que además tiene como ejes estratégicos los temas de sensibilización y comunicación y compras sostenibles.

3. El Programa de Gestión Ambiental Institucional (PGAI)

Mejora en la calidad las instituciones^ ambiental de públicas

Promoción de la conciencia ambiental de los funcionarios públicos

del sector público^ Ambientalización

3.1 Definición del PGAI

Un Programa de Gestión Ambiental Institucional (PGAI) es un instrumento de planificación que parte de un diagnóstico de las actividades de la institución y sus correspondientes aspectos ambientales incluyendo aquellos relacionados con la temática de cambio climático y uso eficiente de la energía. A partir de este diagnóstico, se priorizan y establecen medidas de prevención, corrección y mitigación de los impactos ambientales, ya sea a corto, mediano ó largo plazo.

3.2 Componentes estratégicos del PGAI

Para entender el concepto integrador del PGAI, es necesario definir primero sus componentes:

3.2.1 Componente de Gestión Ambiental

Consiste en el desarrollo de estrategias y acciones para prevenir ó mitigar los impactos al ambiente propios del quehacer institucional, mejorando su desempeño ambiental y promoviendo a su vez el fortalecimiento de una mayor conciencia ambiental.

3.2.2 Componente de Gestión de la Energía (conservación y uso racional de la energía)

3.3 Ejes transversales del PGAI

Para lograr el éxito de los planes establecidos en el PGAI, es necesario apoyar su gestión en dos ejes transversales primordiales:

3.3.1 Eje de sensibilización y comunicación

En la ejecución de un PGAI, todos los funcionarios de la institución son parte del equipo que llevará al éxito el cumplimiento de los compromisos ambientales, siendo necesario promover el cambio de actitudes y comportamientos ambientales, así como el reconocimiento de las acciones positivas de cada uno de ellos en la gestión ambiental institucional.

3.3.2 Eje de adquisición de bienes

La compra de bienes es una actividad básica en cualquier institución incluyendo desde la adquisición de materiales e implementos de oficina y equipo de cómputo, hasta la compra de vehículos para transporte así como insumos para actividades de limpieza y mantenimiento. El PGAI promueve una política de adquisición de bienes basada en el concepto de compras verdes , donde se satisface la necesidad de la institución que da origen a la compra, sin descuidar el impacto ambiental que ésta ocasionará. Este concepto impulsa la innovación en productos y servicios más amigables con el ambiente, al crear una demanda por parte del Estado (CEGESTI, 2008).

3.4 Responsables del Programa de Gestión Ambiental Institucional

3.4.1 Jerarca de cada Institución:

Dada la magnitud e importancia derivada de la ejecución del PGAI, en todo momento el Jerarca de cada institución será el responsable de su desarrollo y cumplimiento ante el MINAET. Contar con el respaldo del Jerarca permitirá asignar los recursos humanos y técnicos necesarios para desarrollar un PGAI exitoso, y permitirá establecer los recursos económicos para su ejecución en los presupuestos operativos institucionales. El Jerarca además será quién apruebe la política ambiental institucional y quién remita formalmente el PGAI ante el MINAET.

3.4.2 Comisión Institucional

La Comisión Institucional será nombrada por el Jerarca con el fin de que proponga la política ambiental institucional y elabore el PGAI. La coordinación de todos los departamentos de la institución potenciará y consolidará el PGAI, permitiendo cubrir campos relevantes en sus quehaceres. Por esta razón, la Comisión Institucional deberá estar conformada al menos por representantes de las áreas ambiental, financiera, presupuestal, planificación, servicios generales, proveeduría, flota vehicular y comunicación. Si la institución lo considera necesario puede incluir otros departamentos que puedan apoyar el desarrollo del PGAI.

Se insta a que tanto el Jerarca como la Comisión Institucional, hagan reconocimiento interno de la labor que se realice a nivel de cada organización, con el fin de apoyar el compromiso de cada una de ellas en el desarrollo del PGAI.

4. Elaboración del PGAI

4.1 Aspectos generales en la elaboración de un PGAI

La elaboración del PGAI se basa en un proceso de mejora continua, común en las metodologías del los Sistemas de Gestión Ambiental como las Normas ISO 14000 y las EMAS. Aunque para su ejecución no se requiere seguir estrictamente una norma certificable, sí se propone seguir el marco lógico y de organización que presentan los sistemas de gestión ambiental en general.

Un Sistema de Gestión Ambiental (SGA) es un proceso cíclico de planificación, implementación, revisión y mejora de los procedimientos y acciones que lleva a cabo una organización para realizar su actividad garantizando el cumplimiento de sus objetivos ambientales. Al desarrollar el PGAI con el fundamento de los Sistemas de Gestión Ambiental, las instituciones lograrán incorporar consideraciones ambientales en la gestión general del la institución, otorgándoles una ventaja estratégica y una mayor competitividad. Los PGAI, tienen como principios necesarios para su implementación los aspectos presentados en la figura 5.

Figura 5 : Principios para la ejecución de los PGAI

La metodología de mejora continua se presenta en la figura 6. El proceso inicia con la fase de planeación y organización, donde el Jerarca se compromete con el proceso del PGAI y conforma el Comité Institucional quien a su vez define el coordinador del PGAI según lo mencionado en el apartado 3.4.2 y 3.4.3. En esta fase también se desarrolla una evaluación ambiental inicial, donde se establecen las etapas de él o los procesos que se llevan a cabo en la institución, asociando a

La gestión ambiental debe ser una prioridad de la institución

Es necesario establecer la normativa ambiental aplicable (requisitos legales) así como los aspectos ambientales asociados a las actividades y servicios de la institución.

Tanto el Jerarca como la Dirección de la Institución deben estar comprometidos al igual que los empleados.

Se debe establecer un proceso para alcanzar los niveles de desempeño establecidos y cumplir con los objetivos y metas ambientales.

Se deben proporcionar los recursos adecuados y necesarios y deben verse reflejados en los planes operativos institucionales. Es necesario evaluar el desempeño ambiental de cada institución respecto a la política establecida, los objetivos ambientales y requisitos legales. Si se identificara alguna desviación (no conformidad) deberán ejecutarse las acciones correctivas que correspondan. Deberá establecerse la comunicación necesaria con DIGECA para comunicar avances en su ejecución.

Figura 6 : Proceso de gestión y mejora continua para la ejecución de los Programas de Gestión Ambiental Institucionales.

4.2 Pasos para la elaboración del PGAI

Con el fin de organizar y preparar el Programa de Gestión Ambiental Institucional, se explican a continuación una serie de pasos para su conceptualización bajo el principio de mejora continua, de acuerdo a lo presentado en la figura 7.

  • Capacitar
  • Sistematizar procesos
  • Establecer controles
  • Monitorear
  • Obtener resultados del seguimiento
  • Corregir desviaciones
  • • Compromiso del JerarcaDefinir la Política Ambiental
  • Establecer Comité Institucional y Coordinador del PGAI
  • Realizar evaluación ambiental inicial (aspectos e impactos ambientales, requisitos legales)
  • Definir objetivos y metas ambientales
  • Revisar el proceso
  • Identificar mejoras
  • Comunicar resultados
  1. Actuar (^) Planear1.

Verificar^ 3.^ 2. Hacer

Figura 7: Pasos para la elaboración del PGAI

Paso 1: Definición de la organización y conformación del Comité Institucional

El éxito del PGAI depende del compromiso de la alta gerencia de la Institución. En este sentido el MINAET establecerá los mecanismos necesarios para motivar e incorporar a los Jerarcas en el proceso de ejecución del PGAI.

Paso 1 Compromiso del Jerarca organizacion^ Definir la

Establecer el Comite Institucional Coordinador^ Definir el del PGAI

Paso 2

Establecer la Politica Ambiental

Paso 3

evaluacionRealizar la ambiental inicial actividades^ Definir las institucion^ de la

Identificar Aspectos ambientales

Identificar Impactos ambientales

Identificar requisitos legales aspectos^ Priorizar significativos

Paso 4 objetivosDefinir^ Definir metas procedimientos^ Definir

indicadores de^ Establecer gestion

Paso 5

Preparar documento y tabla resumen del PGAI Declaracion^ Preparar Jurada

Paso 1 Compromiso del Jerarca