Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Ejercicios Complementarios 5to Grado - Bloque 4, Ejercicios de Idioma Español

Este documento contiene una serie de ejercicios complementarios para el quinto grado de la educación primaria en méxico, cubriendo temas como matemáticas, ciencias, geografía y historia. Los ejercicios están diseñados para ayudar a los estudiantes a fortalecer sus habilidades en estas áreas, y se incluyen ejercicios de divulgación científica, patrones numéricos, conversión de unidades de medida, resolución de crucigrama y mucho más.

Tipo: Ejercicios

2021/2022

Subido el 08/04/2024

lina-mm
lina-mm 🇲🇽

1 documento

1 / 55

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
5to Grado
Bloque IV
Ejercicios
Complementarios
® Lainitas México 2014-2015 Lo que bien se aprende, jamás se olvida.
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27
pf28
pf29
pf2a
pf2b
pf2c
pf2d
pf2e
pf2f
pf30
pf31
pf32
pf33
pf34
pf35
pf36
pf37

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Ejercicios Complementarios 5to Grado - Bloque 4 y más Ejercicios en PDF de Idioma Español solo en Docsity!

5to Grado

Bloque IV

Ejercicios

Complementarios

Lainitas México 2014

-^2015

Lo que bien se aprende, jamás se olvida.

ARTÍCULOS DE DIVULGACIÓN (parte 1)

Los artículos de divulgación son aquellos textos que se publican después de haber realizado una investigación objetiva, completa y exhaustiva. En este tipo de texto el autor desarrolla la exposición del tema expresando en primer lugar los motivos, justificaciones y antecedentes por las que se realiza, a esto se le denomina planteamiento o introducción , en el desarrollo se presentan las observaciones realizadas y los argumentos que se han contrastado con la realidad mediante simulaciones y/o experimentos. Finalmente, se presenta una conclusión que expone los resultados y posibles beneficios de dicha investigación o un resumen breve sobre el artículo en cuestión. Al final del artículo se anotan las fuentes de información que fueron consultadas. Los artículos de divulgación utilizan el lenguaje literal y emplean tecnicismos propios del área en la que se realizó la investigación, puesto que el autor presenta una serie de afirmaciones con validez científica. La publicación de este artículo se realiza generalmente en revistas, periódicos y actualmente existen páginas en internet donde ya se puede leer este tipo de textos. Una parte vistosa y llamativa corresponde a los elementos gráficos los cuáles pueden ser fotos, dibujos o gráficas, puesto que enriquecen y complementan la información.

Identifica los elementos de un artículo de divulgación.

 A continuación se te irán presentando elementos que contiene el artículo de

divulgación que está en tu libro de Español páginas 116 a la 119. Observa bien la

imagen y luego subraya la respuesta que indica su nombre o relación correcta.

Es un fragmento de la conclusión.

Es un fragmento del desarrollo.

Es un fragmento de la introducción.

Es el índice del artículo.

Son los argumentos de los autores.

Se presentan los subtítulos.

¡ES TU TURNO!

 Ahora te toca elaborar un artículo de divulgación en 10 sencillos pasos, y una vez

que todos tus compañeros tengan el suyo podrán "armar" una revista con artículos

de divulgación. Sigue los pasos que se te dan a continuación. Marca con una

palomita los pasos que vayas realizando.

Selecciona tu tema. Elige un tema de tu interés, siempre buscando que sea un tema novedoso e interesante para ti y el resto de tus compañeros.

Recopila información. Una vez elegido el tema busca la información que necesites, ya sea en tu biblioteca escolar, municipal o de tu casa. También puedes consultar en internet (Elabora fichas bibliográficas o de fuentes de consulta).

Redacta párrafos breves. Con la información que investigues comienza a elaborar fichas de paráfrasis, donde escribas con tus propias palabras lo que te dicen los autores de las fuentes de consulta que utilices.

Redacta tu primer borrador. Organiza tus fichas de paráfrasis y redacta el desarrollo de tu artículo. Redacta el borrador de tu introducción, recuerda que acá explicarás de manera general de qué trata el texto, así como también expondrás lo que te motivó a realizar dicha investigación.

Recopila o diseña tus recursos gráficos. Piensa qué imágenes, gráficas, tablas o dibujos pueden enriquecer tu texto y comienza a buscarlos o a elaborarlos. Puedes ir a la papelería y buscar alguna lámina o cromo sobre el tema que estás investigando, o bien, puedes buscar en internet las imágenes que necesites.

Elige un título para tu artículo de divulgación. El título es posiblemente una parte de gran importancia en el artículo de divulgación, ya que será lo primero que el lector leerá y con lo que se sentirá atraído o no; por lo tanto, deberás elegir una palabra o una frase corta que pueda captar la atención de tus compañeros y de todo tu público lector.

Revisa ortografía y redacción de tu artículo. Con ayuda de tu maestro revisen la ortografía y la redacción de tu artículo de divulgación y hagan las correcciones necesarias. !Ya casi terminas!

Escribe en orden alfabético tus fuentes de consulta. ¿Recuerdas tus fichas bibliográficas?, es hora de revisar qué fuentes consultaste, escribirlas en forma de lista y en orden alfabético para agregarlo al final de tu texto.

Redacta tus conclusiones. Elabora como parte final de tu texto las conclusiones a las que llegaste.

Redacción de tu trabajo final. Es tiempo de escribir la versión final de tu texto, recuerda iniciar con el título, escribir tu nombre, continuar con la introducción, proseguir con el desarrollo, terminar con la conclusión y anexar tus fuentes de información. ¡Terminaste!

RASGOS DE LOS ARTÍCULOS DE DIVULGACIÓN CIENTÍFICA

Los artículos de divulgación científica son síntesis de investigaciones que presentan información acerca de descubrimientos científicos y tecnológicos, dirigidos al público en general. Su objetivo es divulgar la cultura y la información científica.

 Resuelve el crucigrama para conocer a grandes rasgos la estructura de un artículo

de divulgación científica.

HORIZONTALES VERTICALES

2.- Se presenta de manera breve y concisa el contenido del artículo. 4.- Es un razonamiento que se utiliza para probar o demostrar algo, o bien, para convencer a alguien de aquello que se afirma o se niega. 7.- Debe ser corto, atractivo y estar relacionado con el contenido del escrito. 9.- Pueden ser datos, estadísticas, gráficos, esquemas, etc. Refuerzan la explicación de los conceptos científicos. 10.- Se analizan los resultados que se presentaron, se reflexiona sobre si se alcanzaron los objetivos. 11.- Es la lista de fuentes consultadas.

1.- Tipo de cita donde se hace un resumen o paráfrasis del texto que se está consultando. 3.- Se exponen los objetivos del estudio. 5.- Se describen todos los procedimientos metodológicos involucrados en la investigación. 6.- Es discutir sobre las razones, probabilidades o conjeturas referentes a la verdad o certeza de algo. 8.- Tipo de cita donde se realiza una transcripción fiel del texto que se consulta.

LOS ELEMENTOS DEL GUIÓN TEATRAL

 Ahora que ya conoces más sobre la estructura de un guión teatral, vamos a identificar

cada uno de sus elementos. Escribe dentro del recuadro el nombre de la parte a la que

corresponde.

Guión teatral. Los tres cochinitos y el lobo feroz. (Fragmento) Personajes: Narrador Mama Tontín (hace su casa de paja) Trabajador (hace su casa de ladrillo) Flojo (hace su casa de palitos de madera) Vendedor de Paja Vendedor de Palitos de Madera Vendedor de Ladrillos Lobo La escena se desarrolla en un bosque, al fondo a la derecha se observa la casa de la mamá, del lado izquierdo puede observarse un camino por donde avanzan los cochinitos y los vendedores. En la parte central los cochinitos construirán sus casas. PRIMER ACTO. Narrador: Había una vez tres cochinitos que se llamaban Tontín, Flojo, y Trabajador. Un día decidieron vivir independientes de su mama, y construir su propia casa. Tontín, Flojo, Trabajador: (Salen de la casa de su mamá) Adiós mama. Mamá: Adiós mis pequeños hijos. (Con voz triste) Narrador: Los tres cochinitos emprendieron su propio camino. Cierto día Tontín se encontró a un hombre que vendía paja. Tontín: (Entusiasmado) ¡Justo lo que necesitaba! ¿Podría venderme paja para construir mi casa? Vendedor: Claro que sí. Toma la que necesites. Tontín: Gracias. Narrador: Tontín le pago al vendedor y se fue a construir su casa de paja. Tontín: Es fácil construir una casa de paja, nada más la coloco y… ¡listo! No necesito pegamento, ni cemento, ni clavos…. y ¡A jugar! Narrador: Minutos después, Flojo, se encontró a un hombre que vendía palitos de madera. Flojo: (Contento) Buenos días, señor. Vendedor de Palitos de Madera: ¿En qué puedo servirte? Flojo: ¿Podría venderme palitos de madera para construir mi casa? Vendedor de Palitos de Madera: ¡Claro que sí! Toma todos los que necesites. Flojo: Gracias…

ANALIZANDO EL GUIÓN TEATRAL

 Con base al guión teatral de la página anterior, contesta las siguientes preguntas.

1.- ¿Cuántos personajes tiene el cuento de "Los tres cochinitos y el lobo feroz", incluyendo al narrador? _________________________________________________________________________

2.- Personaje que hace su casa de ladrillo: _______________________________________________

3.- ¿En qué lugar se desarrolla la historia? _______________________________________________

4.- ¿De dónde salen los puerquitos al inicio de la obra? _____________________________________


5.- En el primer acto, ¿qué personaje estaba triste y por qué? _______________________________



6.- ¿Qué personajes no aparecen en el fragmento del primer acto? ___________________________



7.- ¿Cómo se llaman las indicaciones que se le dan a los personajes y que están entre paréntesis?


 Lee con atención el siguiente texto, es una parte posterior del cuento. Después escribe lo que se te pide. ─ Cerditos, ¡Los voy a comer! Cada uno se escondió en su casa, pensando que estaban a salvo, pero el Lobo Feroz se encaminó a la casita de paja de Tontín y en la puerta aulló: ─ ¡Soplaré y soplaré y la casita derribaré! Y sopló con todas sus fuerzas: sopló y sopló y la casita de paja derribó.

8.- ¿Qué personaje dice: " -Cerditos, ¡Los voy a comer!"? __________________________________

9.- ¿Quién participa inmediatamente después de la frase-Cerditos, ¡Los voy a comer!"? __________

__________________________________________________________________________________

10.- ¿Qué indican los guiones largos en el cuento? ________________________________________


¡MANOS A LA OBRA! EL GUIÓN TEATRAL (parte 2)

  • Redacten su primer borrador.

Consigan entre todos los materiales para presentar su lectura dramatizada del guión teatral, o de ser posible para poner en escena dicha obra.

5

Redacten su primer borrador cuidando que los parlamentos de los personajes sean los correctos, que las acotaciones vayan expresando los estados de ánimo y/o acciones que los personajes deben hacer. Preséntenlo a su maestro para su revisión y aprobación para pasar a la versión final.

  • A presentar el guión teatral.

Si tienen la posibilidad, ensayen más tiempo y presenten su obra de teatro en escena. FIN

7

Presenta ante tus compañeros y para algún grupo de tu escuela, tu guión teatral haciendo la lectura dramatizada.

F I N

  • Entrega de la versión final de su trabajo.

Saquen fotocopias del guión una vez aprobado para que todos comiencen a preparar sus parlamentos que leerán o actuarán.

6

Una vez terminada la versión final del guión teatral, entréguenla a su maestro(a) para su aprobación.

  • Identificamos elementos del texto para adaptarlo al guión de teatro.

Identifiquen lugares, estados de ánimo, diálogos, acciones y vayan localizándolos.

4

Entre todos, organícense para que juntos adapten su texto a un guión de teatro.

REPORTAR UNA ENCUESTA

La encuesta es una técnica de investigación que se emplea para estudiar, analizar y dar a conocer las preferencias de un grupo de personas mediante una serie de datos recabados y organizados en tablas o gráficas y un reporte final. Para realizar una encuesta nos auxiliamos de la entrevista , que consiste en una interrogación verbal. Si la información se recaba de forma escrita, entonces empleamos cuestionarios, los cuales se aplican a las personas con el fin de obtener determinada información, necesaria para la investigación. En la entrevista utilizamos preguntas abiertas o cerradas dependiendo de la información que necesitemos obtener y también de la persona a la que se desea entrevistar. Generalmente utilizamos preguntas cerradas cuando queremos conocer una respuesta determinada de un grupo de respuestas posibles. Si queremos conocer más o saber la opinión del entrevistado sobre un tema, entonces empleamos preguntas abiertas.

 Vamos a ver algunos ejemplos.

Para conocer si a una persona le gustó un determinado producto, podríamos preguntarle:

¿Le gustó el producto? A) SI B) NO

¿Recomendaría con algún familiar nuestro producto? A) SI B) NO C) TAL VEZ

En estos dos casos estamos formulando preguntas cerradas, puesto que el entrevistado no tiene otra opción más para responder. Ahora bien, si el objetivo de nuestra investigación es conocer más sobre la opinión del entrevistado, entonces se podrían formular las siguientes preguntas abiertas:

¿Qué opinión tiene de nuestro producto? ¿Por qué?

¿Qué consejo puede dar para mejorar el producto?

 Ahora elabora una pregunta cerrada y una pregunta abierta sobre la opinión que tiene tu

mejor amigo(a) sobre las matemáticas.

PREGUNTA ABIERTA

PREGUNTA CERRADA

¡MANOS A LA OBRA! LA ENCUESTA

Ya que contabilizamos las frecuencias de cada aspecto en el cuestionario, ahora analizaremos e interpretaremos la información obtenida. Para ello observa cada pregunta y analiza los resultados obtenidos, elabora una gráfica y finalmente redacta un comentario sobre tu apreciación. Por ejemplo, si en la pregunta número 2 obtienes que:

  1. Señale los principales alimentos que consumen los niños en casa? FRECUENCIA Lácteos 15 Frutas y verduras (^10) Refresco 17 Pan y cereales 20 Agua de frutas 12 Alimentos envasados 22 Tacos, tortas, sándwiches 45 Jugos envasados 17 Alimentos envasados 25

A simple vista es difícil hacer un análisis de éstos datos, para ello debes auxiliarte de gráficas de barras o de pastel. Entonces elaboramos la gráfica:

¡MANOS A LA OBRA! LA ENCUESTA

Ahora podemos observar que los niños de ese caso consumen principalmente "Tacos, tortas,

sándwiches" (45) y "Alimentos envasados-" (25); mientras que lo que casi no consumen son

agua de frutas (12) y frutas y verduras (10). Por lo tanto podemos redactar nuestro

comentario de la siguiente manera:

Comentario de la pregunta No. 2 Observamos que la mayoría de los niños consumen en su casa "Tacos, tortas, sándwiches" (45) y "Alimentos envasados-" (25); mientras que lo que casi no consumen son: agua de frutas (12) y frutas y verduras (10). Ello es preocupante porque al parecer estamos dejando de consumir alimentos ricos en vitaminas y minerales, por lo que es necesario que, por nuestra salud, se consuman más alimentos de origen natural.

 Apoyados con el ejemplo anterior, elaboren una tabla de frecuencias, gráfica y

comentarios para cada una de las siguientes preguntas del cuestionario.

  1. ¿Cuántos hijos tiene que cursen primaria?
  2. Señale los principales alimentos que consumen los niños en casa?
  3. ¿Su hijo(a) consume en la escuela un alimentos preparados en casa?
  4. Mencione, ¿qué incluye el alimento preparado en casa?
  5. ¿Le da dinero a su hijo(a) para comprar alimentos en la escuela?
  6. ¿Con qué frecuencia su hijo(a) lleva alimentos a la escuela?
  7. ¿Su hijo(a) compra alimentos y/o bebidas dentro de la escuela?
  8. ¿Qué alimentos y/o bebidas compra su hijo(a) dentro de la escuela?
  9. ¿Su hijo(a) compra alimentos y/o bebidas al salir de la escuela?
  10. ¿Qué compra su hijo al salir de la escuela?
  11. En promedio, ¿cuántos días a la semana, su hijo(a) ingiere los siguientes alimentos y bebidas?
  12. ¿Qué alimentos y/o bebidas consume su hijo(a) como cena?
  13. ¿Cuántas horas a la semana su hijo(a) practica algún deporte?
  14. ¿Cuántos horas al día su hijo(a) ve televisión o juega videojuegos?

 Utiliza el formato de la siguiente página para que vayas avanzando con cada pregunta.

¡Continuemos!

¡MANOS A LA OBRA! LA ENCUESTA

Finalmente ya sólo te queda redactar tu trabajo como un texto expositivo para poder presentarlo ante tus compañeros y papás. Veamos que sigue.

En primer lugar, para rendir nuestro informe debemos presentar nuestro tema o problema investigado, esto será la introducción , en seguida explicaremos qué instrumentos utilizamos para nuestro trabajo lo cual se incluirá dentro de nuestro procedimiento o método. Posteriormente se expondrán los resultados obtenidos

(aquí irán loscomentarios que previamente redactaste después de cada gráfica) para que

finalmente, producto del análisis de dichos resultados se redactarán las conclusiones. Las tablas y gráficas las puedes incluir al final de tu trabajo en un apartado al que llamaremos "anexos". También, si consideras necesario enfatizar algún punto, puedes incluir tablas o gráficas dentro del apartado de los "resultados".

Como puedes observar, acabas de realizar un trabajo bastante completo, sin embargo, podrás seguir haciendo encuestas mucho más sencillas, como por ejemplo, realizar un trabajo sobre los pasatiempos de tus compañeros, o de sus deportes favoritos, también puedes investigar sobre sus películas, series o programas favoritos de televisión. En fin, puedes indagar, recopilar información y analizarla de diferentes temas ahora que ya eres todo un experto.

Por último mencionaremos que en ocasiones es útil utilizar otro tipo de gráfica llamada "de pastel", aquí te presentamos un ejemplo:

¡Ah por cierto! Si en tu reporte consultas algún libro, no olvides anotar la fuente de consulta.

¿CUÁNTAS CIFRAS?

 Lee cada cantidad en letras y escribe sobre los recuadros la cantidad de cifras con las que

se forma. Observa el ejemplo:

Dos mil cuatrocientos ochenta y nueve.

Trescientos cinco mil.

Ochocientos catorce.

Cinco mil ciento treinta y nueve.

Seiscientos mil quinientos veinticinco.

Novecientos catorce mil ciento doce.

Setecientos mil cien.

Tres mil doscientos setenta y tres.

Cincuenta y cuatro mil trescientos quince.

Seis mil seiscientos cincuenta y siete.

 Escribe dentro de cada círculo, los números del 1 al 5 para ordenar de menor a mayor las

siguientes cantidades.

Setecientos cuatro mil noventa y nueve.

Seis mil seiscientos cincuenta y siete.

Cuatrocientos mil trescientos quince.

Doscientos cincuenta y ocho mil quinientos cuarenta y cuatro.

Setecientos veinte mil.

4 cifras

Ejercicios Complementarios 5to Grado - Bloque 4 Matemáticas

LOS NÚMEROS ROMANOS

 Relaciona las columnas, colocando el número dentro del paréntesis.

  1. Dos mil novecientos. ( ) MMCCLXVI
  2. Trescientos ocho. ( ) DLXVII
  3. Quinientos sesenta y siete. ( ) DCCLXXXV
  4. Novecientos cuarenta y nueve. ( ) MMCM
  5. Tres mil cuarenta y dos. ( ) XXVIII
  6. Setecientos ochenta y cinco. ( ) CCCVIII
  7. Mil doscientos cincuenta y seis. ( ) CMXLIX
  8. Cuatro cientos cincuenta y tres. ( ) MCCLVI
  9. Dos mil doscientos sesenta y seis. ( ) MMMXLII
  10. Veintiocho. ( ) CDLIII

 Colorea con color amarillo el número romano que sea mayor en cada par.

MMCCL MMCM XXXVIII L
DLXXXII DXXXVIII LXXII LXVIII
CDXCIII CDXCV MMM MMD
CDXXXIV M DCCCL MMD
CCC DC V X

 Escribe sobre los recuadros las cantidades que coloreaste, después escribe con letra su

equivalencia.

Ejercicios Complementarios 5to Grado - Bloque 4 Matemáticas

SISTEMA EGIPCIO

 Investiga y dibuja en el recuadro las cantidades que se mencionan con el sistema egipcio.

 Consulta tu libro de texto y escribe una serie numérica con números egipcios del 1 al 20

en los siguientes cuadros.

 Investiga acerca de los números egipcios y escribe sobre la línea si es verdadero o falso.

  1. Pueden ser escritos de derecha a izquierda o de izquierda a derecha. _________________.
  2. No pueden ser escritos en números y palabras.__________________________.
  3. Un signo sólo puede repetirse hasta 5 veces. ___________________________.
  4. Es uno de los sistemas de numeración más antiguos. _______________________.
  5. Puede representar números del 1 hasta millones._________________________.

Ejercicios Complementarios 5to Grado - Bloque 4 Matemáticas