Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Industria Alimentaria: Análisis de Producción, Mercado e Indicadores en el Contexto Actual, Ejercicios de Mecánica

Este documento ofrece una visión general de la industria alimentaria en el contexto actual, incluyendo la gestión de la producción, el mercado agroalimentario y los indicadores clave de la industria. Se analizan las tendencias del mercado estatal en el marco de la UE y se presentan datos sobre las ventas netas, las compras de materias primas y las inversiones en activos materiales. Además, se examinan los subsectores más importantes y sus respectivos indicadores.

Qué aprenderás

  • ¿Cuáles son los subsectores de la industria alimentaria que invierten más en activos materiales?
  • ¿Cuál es la importancia de la industria alimentaria en el marco europeo?
  • ¿Cómo se ha desarrollado la industria alimentaria española en los últimos años?
  • ¿Qué tendencias observamos en el mercado agroalimentario en el contexto actual?
  • ¿Qué es el margen bruto de explotación y cuáles son los subsectores que lo tienen más alto?

Tipo: Ejercicios

2020/2021

Subido el 20/06/2022

jesus-antonio-espinoza-lopez
jesus-antonio-espinoza-lopez 🇲🇽

5 documentos

1 / 17

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
O rganización
de la
producción
alimentaria
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Industria Alimentaria: Análisis de Producción, Mercado e Indicadores en el Contexto Actual y más Ejercicios en PDF de Mecánica solo en Docsity!

Organización

de la

producción

alimentaria

Consulte nuestra página web: www.sintesis.com En ella encontrará el catálogo completo y comentado

© Gemma Gil Gil © EDITORIAL SÍNTESIS, S. A. Vallehermoso, 34. 28015 Madrid Teléfono 91 593 20 98 http://www.sintesis.com ISBN: 978-84-9077-336- Depósito Legal: M-21.709- Impreso en España - Printed in Spain

Reservados todos los derechos. Está prohibido, bajo las sanciones penales y el resarcimiento civil previstos en las leyes, reproducir, registrar o transmitir esta publicación, íntegra o parcialmente, por cualquier sistema de recuperación y por cualquier medio, sea mecánico, electrónico, magnético, electroóptico, por fotocopia o por cualquier otro, sin la autorización previa por escrito de Editorial Síntesis, S. A.

Índice

PARTE I

  • PRESENTACIÓN Í ndice
      1. LA INDUSTRIA ALIMENTARIA EN EL CONTEXTO ACTUAL PLANIFICACIÓN DE LA PRODUCCIÓN
      • Objetivos
      • Mapa conceptual
      • Glosario
      • 1.1. El mercado actual en la industria alimentaria
        • 1.1.1. Indicadores de la industria alimentaria
        • 1.1.2. Ratios de la industria alimentaria
      • 1.2. Los departamentos funcionales de la industria alimentaria
        • 1.2.1. Departamentalización y organigrama
        • 1.2.2. Tipos de estructuras
      • Resumen
      • Actividades de autoevaluación
      1. GESTIÓN DE LA PRODUCCIÓN ALIMENTARIA
      • Objetivos
      • Mapa conceptual
      • Glosario
      • 2.1. Introducción a la dirección de la producción
        • 2.1.1. Modelos y técnicas básicas de planificación de la producción
      • 2.2. El problema de la producción: la programación lineal ÍNDICE
      • 2.3. El control de la capacidad productiva y delstock
      • 2.4. La calidad total
      • 2.5. La integración de sistemas en la planificación de la producción
      • Lee y responde
      • Resumen
      • Actividades de autoevaluación
      1. PLANIFICACIÓN DE LA PRODUCCIÓN
      • Objetivos
      • Mapa conceptual
      • Glosario
      • 3.1. Planificación de la producción
      • 3.2. Planificación agregada y programación maestra de la producción
        • 3.2.1. Planificación agregada
        • 3.2.2. Metodología de la planificación agregada
        • 3.2.3. Programación maestra de la producción: PMP
      • 3.3. Gestión delstock
        • 3.3.1. Control de las existencias en la gestión delstock
        • 3.3.2. Nivel de servicio y coste de ruptura delstock
        • 3.3.3. Tipología de inventarios
        • 3.3.4. Operaciones de control del inventario
        • 3.3.5. Costes del inventario
      • Resumen
      • Actividades de autoevaluación
    1. ORGANIZACIÓN DE EQUIPAMIENTOS EN UNA UNIDAD PRODUCTIVA ORGANIZACIÓN DE LA PRODUCCIÓN EN UNA UNIDAD PRODUCTIVA
      • Objetivos
      • Mapa conceptual
      • Glosario
      • 4.1. Distribución de la planta: concepto delay-out
        • 4.1.1. Distribución en planta basada en el producto
        • 4.1.2. Distribución en planta basada en el proceso
        • 4.1.3. Distribución en planta por posición fija
        • 4.1.4. Células de trabajo como distribuciones de planta híbridas
      • 4.2. Control de la producción ykanban
        • 4.2.1. Tipos dekanban
        • 4.2.2. Funcionamiento delkanban
      • Resumen
      • Actividades de autoevaluación
      1. ORGANIZACIÓN DE LOS RECURSOS HUMANOS EN UNA UNIDAD PRODUCTIVA
      • Objetivos
        • ORGANIZACIÓN DE LA PRODUCCIÓN ALIMENTARIA
    • Mapa conceptual ÍNDICE
    • Glosario
    • 5.1. Importancia de los recursos humanos en la industria alimentaria
    • 5.2. Motivación, liderazgo y dinámica de grupos
      • 5.2.1. Escala de necesidades de Maslow
      • 5.2.2. Teoría de los dos enfoques
      • 5.2.3. Teoría X e Y de Douglas McGregor
      • 5.2.4. Modelo de Hackmann
    • 5.3. Estilos de dirección
    • Resumen
    • Actividades de autoevaluación
    1. CONTROL DE LA PRODUCCIÓN Y CÁLCULO DE COSTES
    • Objetivos
    • Mapa conceptual
    • Glosario
    • 6.1. Planificación a corto plazo
      • 6.1.1. Programa de operaciones
      • 6.1.2. Métodos del programa de operaciones
      • 6.1.3. El cronograma del proyecto
    • 6.2. Programas de control de la producción
      • 6.2.1. Lean manufacturing
    • 6.3. Análisis y cálculo de costes
    • Resumen
    • Actividades de autoevaluación

La industria alimentaria

en el contexto actual

Objetivos

3 Conocer las características del mercado actual en la industria alimen- taria. 3 Identificar las áreas y departamentos funcionales de la industria ali- mentaria. 3 Familiarizarse con los indicadores y las ratios macroeconómicas del sector alimentario estatal y global. 3 Diferenciar la estructura organizativa y de gestión de los diferentes ti- pos de empresa del sector.

LA INDUSTRIAALIMENTARIA EN EL CONTEXTO ACTUAL 15

CAPÍTU LO 1

Establecimiento industrial. Instalación permanente y estable, que consiste en una planta provista de maquinaria y equipos, en la cual tiene lugar una actividad económica reali- zada con regularidad o por temporadas a lo largo del año. Dicha planta está dedicada a la manipulación, el tratamiento y la transformación de productos, así como el envasado y el embalaje de estos. Macroeconomía. Estudio del funcionamiento global de la economía, que tiene por objeto explicar la evolución de los agregados económicos, tales como el producto interior bruto, la tasa de desempleo, la política de precios, la productividad, el crecimiento económico y las fluctuaciones de la economía. Ventas netas. Se refiere este a un término contable representativo de la suma total del volumen de todas las ventas, ya sean en efectivo o a crédito, restadas las correspondientes bonificaciones, devoluciones, rebajas y descuentos. Asimismo, este concepto determina los ingresos monetarios a razón de la normal operación de negocio.

La organización de la producción evoluciona rápidamente hacia nuevas formas de comerciali- zación y con ámbitos de mercado cada vez más extensos y exigentes. Hacer frente a los nuevos tiempos exige de un conocimiento exhaustivo del mercado en cada uno de los subsectores, así como de las estructuras empresariales que surten las diferentes demandas de productos alimentarios.

1.1. El mercado actual en la industria alimentaria

El mercado de los productos agroalimentarios es dinámico y cambiante, aunque sujeto a determina- das líneas y tendencias que se observan en periodos de campañas anuales. El mercado agroalimentario, el lugar donde confluyen los consumidores de los alimentos y los productores de estos se encuentra en continuo movimiento. Dicho mercado experimenta una dinámica ge- neral de competencia perfecta, fruto de una activi- dad económica de primer nivel: oferta productos de consumo de necesidad primaria, atendiendo por igual a los gustos más locales y a las costumbres y exigencias del consumidor. La planificación de la producción en absolu- to permanece ajena a una cierta versatilidad de un mercado, enmarcado en las directrices de la UE (Unión Europea). Asimismo, como Estado miembro de esta comunidad política de derecho, se reconoce la importancia histórica que España ostenta como productor primario con un consi- derable entramado industrial agroalimentario. La pertenencia de este Estado miembro de la UE en un mercado común internacional, lo hace partícipe de una Política Agrícola Común (PAC),

Figura 1. Importancia histórica de España como productor primario en la industria alimentaria de la UE

16 PARTE I. P LANIFICACIÓN DE LA PRODUCCIÓN

CAP ÍTULO 1

de un afán de apertura comercial de sus propios productos hacia un mercado global, extraco- munitario, y aboga, con una renovada visión, por incentivar la producción local y sostenible. Las herramientas necesarias para analizar el estado del mercado agroalimentario son los estudios de mercado estatal y sectorial, y aquellos promovidos por las entidades empresariales. Todos ellos se sirven de un tratamiento estadístico, en favor del desarrollo de estrategias hacia el crecimiento continuado y creciente de la actividad económica.

1.1.1. Indicadores de la industria alimentaria

La evolución del sector económico de la industria alimentaria se evidencia con diferentes pará- metros, conocidos como indicadores de la industria alimentaria en clave macroeconómica. Los diferentes anuarios estadísticos muestran, a lo largo de periodos o campañas recientes, los valores absolutos de ocupación en el sector y sus variaciones relativas. El recurso humano, esto es, las personas que en un territorio estatal o regional realizan una ocupación en alguno de los subsectores de la industria alimentaria, constituye un valor de referencia para obtener productividades respecto el factor humano. Asimismo, las ventas netas de producto, las compras de materias primas y las inversiones en activos materiales, todos ellos parámetros contabilizados en valor monetario, informan de las ratios y de productividades respecto a las materias primas y a la inversión en activos de inversión materiales.

A) Indicador: valor de ventas netas

Un indicador significativo de la tendencia del mercado estatal en el contexto de la UE y durante los últimos cinco años es el nivel neto de ventas de productos agroalimentarios. Las ventas netas en este sector están lideradas por países como Alemania, Francia, Italia y Reino Unido. España ocupa el quinto lugar en este ranking de producción. Efectivamente, la última campaña editada por el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente 2012-2013, con relación a los principales y más significativos indicadores y ratios de la industria alimentaria española, sitúa a esta en un quinto lugar en valor de ventas, de entre los países de la UE, detrás de Alemania, Francia, Italia y Reino Unido. Durante la campaña 2009-2010, y dentro del ranking de volumen de producción, el mon- tante de ventas en productos agroalimentarios había superado al del Reino Unido, aunque con un valor ligeramente superior en producción. Estos resultados en ventas ponen de manifiesto la importancia de la industria alimentaria en el marco europeo como uno de los principales paí- ses productores y con una industria de transformación alimentaria activa, que surte al territorio comunitario y extracomunitario con los diferentes productos manufacturados en los subsectores de industrias cárnicas; de transformación de pescado; conservación de frutas y hortalizas; grasas y aceites; industrias lácteas; productos de molinería; pan, pastelería y pastas alimenticias, azúcar, chocolate y confitería; productos de alimentación animal; vinos; otras bebidas alcohólicas; aguas y bebidas analcohólicas, y otros productos diversos, tales como el té, el café, las esencias y los aromas. En el conjunto de la industria, los productos de alimentación y bebidas representan casi el 20 % de las ventas netas de productos en el año 2011, con una ocupación del 17,48 % y una inversión en activos materiales del 16,98 %, lo que otorga a este sector de producción un valor añadido del 15,29 % (valores de la Encuesta Industrial de Empresas del INE de diciembre de 2011).

18 PARTE I. P LANIFICACIÓN DE LA PRODUCCIÓN

CAP ÍTULO 1

personas ocupadas en el –0,3 % del total de la industria alimentaria, con relación al –3,0 % del total de la actividad industrial. La campaña 2011-2012 ha experimentado un decremento del doble de desocupación en el total industrial, es decir, del –6,2 %; el impacto de desocupación en el total de la industria ali- mentaria ha sido considerable, de hasta el –1,5 %. Este hecho expresa en qué grado las personas ocupadas en el sector primario y la industria alimentaria de transformación son sensibles a las fluctuaciones cíclicas y negativas de la economía. Además, el análisis de datos relativos a la ocupación del conjunto del tejido industrial y de la propia industria alimentaria determina que el total absoluto de personas ocupadas ha sido de 2.049.195 personas en 2011, y de 1.922.272 personas en 2012, para el total de la industria, y de 358 338 personas, para el total de la industria alimentaria. Dichos datos relativos muestran una variación negativa en ambos casos, del –6,2 % en el total de la industria y de –1,5 % en la industria alimentaria, que es ostensiblemente más mode- rada en la industria alimentaria, razón por la cual se aprecia una cierta estabilidad en el mercado laboral con tasas de desempleo del 13 y del 13,2 %, en 2012 y 2013, respectivamente. Sin embargo, la estructura empresarial del sector agroalimentario pone de manifiesto una precariedad estructural del mercado laboral y la propia atomización de las empresas del sector. En el 26 % de las empresas alimentarias no constan las personas asalariadas, el 54 % de las em- presas tienen entre 1 y 9 personas asalariadas; un 73,1 % tienen estructura de pymes, con tal solo un 2,8 % de empresas de entre 50 y 199 trabajadores, y las empresas multinacionales, cuya dimensión supera los 500 trabajadores, únicamente representan el 0,2 % (todos estos valores, a 1 de enero de 2013, tienen su fuente en informes del DIRCE para el año 2013).

C) Indicador: exportaciones e importaciones

En el ámbito estatal, y con relación a los productos agroalimentarios que se importan y se exportan, el parámetro que expresa el superávit comercial en un periodo es la balanza comer- cial. El saldo o registro que se contabiliza en el país, entendido como la diferencia entre expor- taciones e importaciones, tiene un resultado positivo cuando los bienes y servicios exportados superan a los importados. En este sentido, durante la campaña de productos agroalimentarios del 2013, las exportaciones han aumentado y se ha obtenido una tasa de cobertura récord del 135,3 % para el comercio alimentario transformado con un saldo de 5 334 millones de euros (datos obtenidos por el Departamento de Aduanas e Impuestos Especiales, 2013). La tasa de cobertura comercial se conoce como la relación entre las exportaciones y las impor- taciones en un país. Estos cocientes, en el análisis de exportaciones e importaciones entre dos

Figura 1. El índice de ocupación es uno de los principales indicadores de la industria alimentaria

LA INDUSTRIAALIMENTARIA EN EL CONTEXTO ACTUAL 19

CAPÍTU LO 1

países, se entienden como la capacidad que tiene la entrada de divisas, debida a las exportacio- nes, para poder afrontar los pagos de las importaciones en cada ejercicio económico. La tipología de productos más exportados durante el 2013 corresponde a: vinos, carne de porcino, aceite de oliva, y legumbres y hortalizas en conserva; mientras que los productos de ma- yor tasa de importación son alcohol etílico sin desnaturalizar, quesos, azúcar de caña o remolacha y preparaciones alimenticias diversas. La evolución en el comercio exterior en España durante los ejercicios económicos del 2010 al 2014 se expresa en el cuadro 1.1.

Indicadores y ratios

Ejercicios económicos 2010 2011 2012 2013 2014 Exportaciones (10 6 €) 17.400 19.942 22.255 22.721 24. Importaciones (10 6 €) 16.116 17.725 17.691 17.784 17. Saldo (10 6 €) 1.283 2.217 4.564 4.937 6. Exportaciones (10 3 t) 13.167 14.411 15.610 14.649 16. Importaciones (10 3 t) 13.756 14.040 14.303 14.101 15. Tasa de cobertura (%) 108,0 112,5 125,8 127,8 134,

C uadro 1. Evolución en el comercio exterior en España (2010-2014)

Figura 1. Importaciones y exportaciones en ejercicios económicos por millón de euros

Exportaciones (10 6 €)Importaciones (10 6 €)Saldo (10^6 €)

Serie de ejercicios del 2010 al 2014

Valor en 10

6 €

**25.

0** (^1 2 3 ) 5

Importación y exportación en valor monetario

Figura 1. Importaciones y exportaciones en ejercicios económicos por miles de toneladas

Exportaciones (10 3 t)Importaciones (10 3 t)

Ejercicios económicos

Valores 10

3 toneladas

**18.

0 2010 2011 2012 2013 2014**

Figura 1. Tasa de cobertura

2010 2011 2012 2013 2014

160 149 120 100 80 60 40 20 0

Tasa de cobertura (%)

LA INDUSTRIAALIMENTARIA EN EL CONTEXTO ACTUAL 21

CAPÍTU LO 1

E) Indicador: inversiones en activos materiales

La reconversión industrial es esencial para hacer frente a las nuevas demandas del mercado alimentario, con relación a la innovación y al desarrollo de nuevos productos. De igual modo, existen diferentes razones que justifican cambios tecnológicos, tales como el mayor grado de automatización de los procesos, con el objeto de que estos sean más productivos, aumenten los rendimientos, las eficiencias de los equipos y la maquinaria, y racionalicen los residuos en un sistema empresarial sostenible. Los flujos de caja de las operaciones empresariales tienen que ser positivos y deben rentabilizar las inversiones en activos materiales. Con relación a los subsectores con mayor inversión en activos materiales para los años 2011 y 2012, el mayor aporte también ha correspondido a las industrias cárnicas, con 479 y 453 mi- llones de euros para los años 2011 y 2012, respectivamente.

1.1.2. Ratios de la industria alimentaria

Los índices de productividad son ratios que relacionan el bene- ficio obtenido por la venta del producto con relación a todos o cada uno de los factores productivos. Son cocientes que ex- presan el nivel de aprovechamiento de cada uno de los factores productivos, esto es, cómo participa cada factor de producción en el beneficio neto. La productividad del trabajo se entiende como la capacidad que cada persona ocupada tiene para agregar en el proceso pro- duc tivo un valor agregado o valor añadido. El indicador de productivi dad se calcula como el cociente entre el valor añadido y el número de trabajadores empleados en la actividad. Asimismo, con la idea de analizar la capacidad de producción de la industria ali- mentaria se suma a este índice la siguiente ratio: el cociente entre la producción bruta y el número de personas ocupadas. Otros valores de ratio en esta campaña del 2011 y 2012 corresponden al concepto de excedente de explotación, en- tendido como la diferencia entre el valor añadido y los gastos de personal. El cociente que se obtiene de dividir el excedente de ex- plotación entre las ventas netas de producto proporciona el margen bruto de explotación (porcentaje). El subsector que ha tenido un mayor margen bruto de explotación , con el 24,3 % y el 22,1 % en 2011 y 2012 ha sido el de bebidas alcohólicas, mientras que los sectores de grasas y aceites , y de productos de alimentación animal han tenido un menor margen de explotación, con unos mínimos del 4 % en 2011 en alimentación animal y del 6 % en grasas y aceites.

Productividad = Valor añadido/Persona ocupada Excedente de explotación = Valor añadido – Gastos de personal Margen bruto de explotación = (Excedente de explotación/Ventas netas de producto) × 100

El excedente bruto de explotación equivale al saldo de cuenta de explotación; para su cál- culo, el valor añadido se refiere a precios básicos y se le deduce la remuneración de asalariados.

Figura 1. Las industrias cárnicas ocupan los primeros puestos

22 PARTE I. P LANIFICACIÓN DE LA PRODUCCIÓN

CAP ÍTULO 1

Inicialmente, se han de sumar las diferencias entre las subvenciones relacionadas con la produc- ción y sus impuestos, también ligados a la producción. De hecho, el excedente de explotación incluye las rentas de la propiedad y de la empresa, y el consumo de capital. Cabe destacar que el excedente bruto de explotación no refleja únicamente los beneficios empresariales, sino que incluye amortizaciones de capital y otras rentas, luego no corresponde estrictamente a los beneficios empresariales. El margen bruto de explotación informa de la relación entre beneficios y su concentración en los diferentes subsectores industriales, considerando que en su cálculo no incluyen los costes de capital. El margen bruto de explotación está ligado a la política entre los años estudiados de contención de los salarios y expresa las diferentes contribuciones del coste real del trabajo y la productividad real.

Subsectores

Venta neta producto/persona ocupada (miles €)

Valor añadido/persona ocupada (miles €) 2009 2010 2011 2012 2009 2010 2011 2012 Industrias cárnicas 202,2 210 229,9 241,3 41,9 43 43,6 44, Transformación de pescado

187,4 204 226,3 224,1 37,0 39 41,8 36,

Conservas de frutas y hortalizas

198,6 208 213,8 222,0 48,8 48 64,9 47,

Grasas y aceites 590,5 604 653,6 706,4 59,4 76 71,8 81, Industrias lácteas 321,3 315 338,6 327,0 71,3 71 73,5 65, Productos molinería 405,0 392 491,0 526,7 54,6 73 86,3 78, Pan, pastelería, pastas alimenticias

77,7 84 88,4 86,8 31,4 33 31,7 30,

Azúcar, chocolate y confitería

171,2 188 203,7 230,1 53,1 59 58,5 65,

Otros productos diversos

186,8 194 204,3 218,9 57,5 62 65,4 61,

Productos de alimentación animal

542,6 570 697,8 715,9 70,1 72 65,0 78,

Vinos 206,2 207 226,0 243,1 67,2 66 72,3 68, Otras bebidas alcohólicas

375,7 377 394,2 400,5 166,9 152 156,8 146,

Aguas y bebidas analcohólicas

367,4 359 384,6 364,7 98,0 98 100,7 82,

ToTal indusTria alimenTaria

219,8 226 247,5 255,6 53,0 55 56,9 53,

ToTal indusTria 180,9 194 220,0 228,3 56,6 62 65,0 65,

Cuadro 1. Ratios de productividad de los diferentes subsectores