














Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Un proyecto de desarrollo de un videojuego educativo para promover la conciencia alimentaria y la toma de decisiones alimentarias saludables entre la población estudiantil de una universidad pública de calidad. El videojuego se diseñará para que el personaje coma comida saludable para poder pasar cada nivel, pero si come comida chatarra perderá. El objetivo general es ayudar a los estudiantes a obtener información sobre los principios de la nutrición y a tomar decisiones alimentarias conscientes y saludables en su vida diaria. El proyecto incluirá la creación completa del videojuego, desde la conceptualización hasta la programación y diseño gráfico.
Tipo: Ejercicios
1 / 22
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
CAPÍTULO I
Planteamiento del problema
Objetivo general Desarrollar un videojuego que, a través de la diversión y la interacción, ayude a los estudiantes a obtener una información acerca de los principios de la nutrición y los aliente a tomar decisiones alimentarias conscientes y saludables en su vida diaria.
Justificación
El proyecto incluirá la creación completa del videojuego educativo, desde la conceptualización hasta la programación y diseño gráfico. El juego contará con varios niveles, personajes y desafíos relacionados con la toma de decisiones alimentarias saludables. 01
El juego contará con mensajes que proporcionará tips alimenticios a los jugadores. Además, se incluirán recompensas virtuales para motivar a los jugadores a tomar decisiones alimentarias saludables. 03
Se desarrollará un banco de datos con información precisa sobre al menos 10 alimentos, incluyendo los beneficios para la salud, para garantizar que el contenido del juego sea educativamente sólido. 02
Alcances
CAPÍTULO II
Metodología El proyecto se desarrollará utilizando la Metodología de Prototipos, que se basa en diseñar y mejorar versiones sucesivas del producto. Esta técnica permite obtener retroalimentación, adaptando el producto en múltiples fases hasta alcanzar un resultado que satisfaga las necesidades del cliente. El proceso incluye desde la definición de requisitos hasta la implementación del producto final. Esta metodología se eligió por su adaptabilidad, capacidad de validación temprana y alineación con las necesidades que se ajusten al propósito del proyecto: un videojuego educativo destinado a mejorar la conciencia sobre la alimentación y las elecciones saludables entre los estudiantes.
Gráfica de Gantt La Gráfica de Gantt presentada ilustra el cronograma temporal para el proceso de nuestro proyecto el cual es la creación de un videojuego. Detallando una secuencia de actividades, desde la identificación inicial de requisitos hasta la entrega final del producto, este diagrama ofrece una visión clara de las tareas a realizar y los tiempos estimados para cada una. Se busca asegurar una gestión eficiente del tiempo y una ejecución ordenada del proyecto.
CAPÍTULO III
Requisitos no funcionales
Requisitos de interfaz.
Diagramas de caso de uso
Diagrama de actividad