






























Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
ejercicios y trabajos finales de las materias mencionadas casos resueltos etc
Tipo: Ejercicios
1 / 38
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Patricia Barrenechea Arias
Introducción........................................................................................ 2
La cultura popular y la cultura erudita siempre fue bastante problemática en el país. Durante un largo período de la historia, desde el Descubrimiento de Brasil hasta mediados de los siglos XIX y XX, la distancia entre la cultura erudita y la cultura popular era bastante amplia: la primera buscaba ser una copia fiel de los cánones y estilos europeos, la segunda era formada por la adaptación de las culturas de los diferentes pueblos que formaron el pueblo brasileño en un conjunto de valores, estéticas y hábitos rechazados y despreciados por las élites. Gran parte del proyecto estético modernista fue justamente el de rescatar en los campos considerados "nobles" de la cultura (las artes en general, la literatura, la música, etc.) y hasta los hábitos cotidianos, considerándola como una legítima cultura brasileña.
El Lavado del Bonfim, el Carnaval, las Fiestas Juninas, la fiesta del Círio de Nazaré y la Fiesta Literaria Internacional de Paraty son solo algunos ejemplos de la mezcla de cultura, música, folklore, historia, colores y sabores conocida como Brasil. Diversas manifestaciones artísticas hacen que el país sea un destino único y te invitan a conocer la cultura brasileña en las cinco regiones de su territorio.
El número de protestantes ha crecido radicalmente, actualmente representando el 19-26% de la población.
Otras religiones son el espiritismo (2.1-4.8%), las religiones afro-brasileñas (~2%), otras (~2%), además de las personas sin religión (7.9-12.8%). La población judía en Brasil es de 100 mil de personas. Principalmente en São Paulo y Río de Janeiro. Las minorías están constituidas por los indígenas que conservan su religión y sus costumbres, especialmente en el Amazonas, tales como União do Vegetal y Santo Daime. Como resultado de la esclavitud negra, algunos afro-brasileños practican creencias africanas como el animismo, y otras como el candomblé y la umbanda. La llegada de inmigrantes procedentes de Asia trajo consigo la práctica de las siguientes religiones minoritarias respecto de la globalidad del país: budismo, confucianismo, taoísmo, sintoísmo e islamismo, crecientes en el país. idioma El portugués es hablado por el 100% de la población. Además, las minorías indígenas conservan sus propias lenguas.
La moneda de Brasil es el real (BRL)
La constitución de 1988 concede amplios poderes con el gobierno federal, compuesto por las ramas ejecutiva, legislativa y judicial. El presidente sostiene la oficina durante cuatro años, con el derecho a la reelección para un término de cuatro años adicional, y designa su propio gabinete.
El Congreso Nacional o Congreso Nacional comprende El Senado Federal: tiene 81 asientos, tres miembros de cada distrito estatal o federal decidido según el principio de la mayoría para servir términos de ocho años; un tercero decidido después de un período de cuatro años, dos terceras partes decididas después del próximo período de cuatro años. La Cámara de Diputados o Cámara dos Deputados , el cual tiene 513 asientos; los diputados son elegidos por la representación proporcional para servir por términos de cuatro años. Los asientos son asignados proporcionalmente a la población de cada estado, pero cada estado es elegible para mínimo de 8 y un máximo de 70 asientos. El resultado es un sistema ponderado a favor de estados más pequeños. En el Congreso están representados quince partidos políticos. Como es común para los políticos cambiar de partidos, la proporción de asientos del Congreso sostenidos por cambios de partidos particulares varía con regularidad. Poder Ejecutivo
El presidente es el jefe del Poder Ejecutivo, y trabaja con el auxilio de los ministros de Estado y Secretarios de Estado, elegidos por él. El presidente y el vicepresidente son elegidos, por sufragio electoral, cada cuatro años. Entre las competencias exclusivas del presidente está la dirección superior de la administración federal; la sanción, promulgación y publicación de las leyes. A los ministros compete la coordinación de los órganos federales en el área de su competencia.
Es el órgano superior de consulta del presidente. El Consejo de la República está compuesto por el vicepresidente, presidente de la Cámara de los Diputados, presidente del Senado Federal, ministro de Justicia, líderes de la mayoría y minoría de la Cámara y Senado y seis brasileños natos (elegidos por los presidentes de la República, Cámara y Senado). El Presidente de Brasil, Jair Bolsonaro Consejo de Defensa Nacional Es un órgano de consulta del presidente, para asuntos relacionados con la soberanía nacional y la defensa del Estado democrático. Este consejo está formado por el vicepresidente,
Justicia del Trabajo La Justicia del Trabajo concilia y juzga las discordancias entre trabajadores y empleadores. Hay varias regiones, regiones judiciales del trabajo, por todo el país. Generalmente, una por estado. El Tribunal Superior de Trabajo es la instancia más elevada en esta materia. Justicia Electoral La Justicia Electoral fiscaliza y organiza el proceso electoral brasileño. Justicia Militar La Justicia Militar procesa y juzga los crímenes militares. Justicia Estatal Los estados pueden, de acuerdo con principios de la Constitución, organizar su Justicia. La Constitución del estado define las competencias de ese Tribunal de Justicia.
La llegada de la democracia (1970-presente) La gestión de Sarney, no pudo cosechar éxitos económicos de importancia, El PIB, en términos reales, era exactamente igual en 1990, al concluir el mandato de Sarney, que en
medidas radicales para controlar la inflación, como el fin de la fijación de precios, que a largo plazo se mostraron ineficaces, adoptando "Consenso de Washington", un conjunto de recetas neoliberales que fueron recomendadas a los países de América Latina para impulsar sus economías. Las bases de dicho consenso eran la implementación de una economía de mercado y la apertura, la reducción de su gasto público y privatizar sus empresas estatales 165 A pesar de las medidas de `privatizaciones a gran escala y fuertes recortes del gasto público no dieron resultado y la inflación se reavivó a mediados de 1990. La economía seguía estancada y la caída del PBI era la mayor registrada desde la posguerra, mientras que 7.500.000 personas habían perdido sus empleos como resultado de las políticas de Color de Mello. Para el año 1992, el PBI había caído el 1,5% y la inflación anual estaba cercana al 1200%. Durante la gestión de Color de Mello el país completé tres años consecutivos de estancamiento económico. Esta prolongada recesión implicó una contracción de la demanda interna y una significativa elevación de la tasa de desempleo. Fernando Collor de Mello estableció un gran esquema de corrupción política, utilizando el tráfico de influencias, y el sistema de lobby gubernamental a cambio de sobornos, para obtener dinero de empresarios y funcionarios públicos a cambio de favores políticos,
con el FMI, a través del cual el organismo ofrecía un paquete de ayuda por 40.000 millones de dólares a cambio de que país aplicara nuevos ajustes fiscales, en diciembre de 1998, y un mes después Cardoso tuvo que anunciar una ampliación de la banda monetaria que permitía una devaluación del Real de hasta el 8%. Esta medida no hizo más que justificar los temores sobre la imposibilidad de mantener el tipo de cambio, por lo que la fuga de capitales se volvió aún más intensa y dos días después se tuvo que anunciar la libre flotación del real que perdió un 60% de su valor en tan solo un mes y una devaluación cercana al 40%. Convertido en la mayor economía de América Latina, Brasil se ubica entre las 10 más grandes del mundo por ello está clasificado dentro de los países emergentes con alto potencial de desarrollo, constituyendo junto con Rusia, India y China el denominado grupo izquierdista BRIC. Su poderoso desarrollo industrial se refleja en el hecho de que el 74% de los bienes exportados son manufacturados y semi manufacturados y el sector representa cerca del 31% del PIB. En el campo aeroespacial Brasil tiene presencia regional. Los gobiernos de Lula Da Silva y Dilma Rousseff han hecho esfuerzos para reducir las desigualdades en la distribución del ingreso y para incrementar la renta per cápita. 171 172 Durante sus ocho años como presidente de Brasil, hizo reformas y radicales cambios que produjeron la transformación social y económica de Brasil, que triplicó su PIB per cápita según el Banco Mundial.
Brasil sigue siendo uno de los países más desiguales del mundo, pero ahora lo es un poco menos (1). Entre 2003 y 2010, los ingresos del 10% de la población más pobre crecieron un 8% anual: mucho más rápido. En 2009, el Consejo de los Derechos Humanos de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), explicaba: “La tasa impositiva es muy elevada para los bienes y servicios, y baja para los ingresos y el patrimonio. Las familias que perciben un ingreso equivalente a menos de dos salarios mínimos pagan en promedio el 46% de sus ingresos en impuestos indirectos”. En el 2009 el volumen de ventas minoristas en Brasil registró un aumento desestacionalizado de 1,5 en febrero y prolongó así el leve repunte de enero, informó el Instituto Brasileño de Geografía y Estadísticas (IBGE). Las ventas minoristas crecieron un 3,8% interanual en febrero.
Artículo principal: Crisis económica en Brasil desde 2014 La crisis económica, la falta de políticas públicas y la corrupción condujo a un aumento de la pobreza en 2017. El pueblo brasileño, en rebelión, hace protestas masivas en la calle, con millones de personas, pidiendo el fin del izquierdismo en el país. En 2019, el candidato de derecha Jair Bolsonaro, exmilitar, es elegido
temprano, ya que es normal que la industria pierda espacio cuando el ingreso per cápita de las familias comienza a crecer, ya que consumen más servicios y menos bienes, sin embargo, en Brasil, no se logró un ingreso per cápita alto y el país no se enriqueció lo suficiente para que la estructura productiva migrara tan rápidamente. Con eso, el país está estancado. El estancamiento del sector explica en parte la lenta reanudación del mercado laboral en el país. La solución al problema, según los expertos, sería más mecanismos de financiamiento, resolviendo cuellos de botella en la infraestructura nacional y en el sistema tributario para apalancar nuevamente la industria y hacer más competitivo a Brasil. Brasil es el noveno parque industrial del mundo. En la industria alimentaria, en 2019, Brasil fue el segundo mayor exportador de alimentos procesados del mundo. En 2016, el país fue el 2º productor de celulosa en el mundo y el 8º productor de papel
del país en 2018, según el IBGE. El sector de servicios fue responsable del 60% del PIB y el comercio fue responsable del 13%. Abarca una amplia gama de actividades: comercio, alojamiento y alimentación, transporte, comunicaciones, servicios financieros, actividades inmobiliarias y servicios prestados a empresas, administración pública (limpieza urbana, alcantarillado, etc.) y otros servicios como la educación, servicios sociales y sanitarios,
investigación y desarrollo, actividades deportivas, etc., ya que se compone de actividades complementarias a otros sectores. Microempresas y pequeñas empresas representan el 30% del PIB del país. En el sector comercial, por ejemplo, representan el 53% del PIB dentro de las actividades del sector.
Brasil cerró 2020 con una inflación del 4,52 %, la más elevada desde 2016 y por encima del centro de la meta de 4,0 % fijada por el Gobierno para el año pero dentro del margen de
De acuerdo a los datos del Instituto Brasileño de Geografía y Estadística (Ibge), divulgados este viernes, esto representa un promedio de 13,4 millones de personas desempleadas durante el año, 840.000 más que 2019. En el último trimestre de 2020, la población desocupada fue de 13,9 millones, con una tasa del 13,9 por ciento, inferior a la del trimestre anterior (14,6 por ciento), cuando se registraron 14,1 millones de personas desempleadas. Con respecto al mismo periodo de 2019, la desocupación en el último trimestre del año aumentó en 2,3 millones de personas. Los sectores de comercio y reparación de vehículos fueron los más afectados junto al de servicios durante la pandemia de COVID-19 en 2020. En este grupo, las mayores caídas en el año la sufrieron los rubros de vivienda y alimentación, con 21,3% respecto a 2019 y 1, millones de trabajadores menos.
El Índice de Precios del Consumidor (IPCA) de Brasil cerró el año 2020 con un nivel del 4,52%, lo que supone la cifra acumulada más alta desde 2016, tras un incremento de 0, puntos porcentuales con respecto al año anterior, según datos publicados este martes por el Instituto Brasileño de Geografía y Estadística (IBGE).
Los datos revelan que el grupo de alimentos y bebidas registró su mayor nivel desde 2002, con más de un 14%, lo que provocó un impacto de 2,73 puntos porcentuales en el índice acumulado de 2020. A este grupo le siguió la vivienda, con una subida del 5,25% y una aportación de 0,82 puntos porcentuales. Los artículos de vivienda crecieron un 6% y aportaron 0,23 puntos porcentuales de impacto. Estos tres grupos representaron casi el 84% del índice en 2020. En el grupo de alimentos y bebidas (14,09%), el IBGE destaca que las mayores variaciones mensuales se registraron en dos periodos diferentes. Primero, en los meses de marzo (1,13%) y abril (1,79%), poco después del inicio de las medidas de aislamiento adoptadas por la pandemia; y de septiembre a diciembre, con variaciones superiores al 1,70% en los últimos cuatro meses del año. En el grupo de vivienda (5,25%), la mayor subida provino de la electricidad, que se situó en el 9,14%. El único grupo que mostró una variación negativa fue el de los precios de la ropa (- 1,13%), cuyo impacto fue de -0,05 puntos porcentuales.
El presidente brasileño, Jair Bolsonaro, decretó un reajuste del 4,1 % del salario mínimo en Brasil, desde 998 reales (249 dólares) en 2019 hasta 1.039 reales (unos 260 dólares) en 2020, por encima de la tasa de inflación del año y superior al previsto en el presupuesto.