Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Ejercicios de Economía II: Cálculo del PBI, Ahorro y Consumo, Apuntes de Economía

Una serie de ejercicios prácticos para la asignatura de economía ii, cubriendo temas como el cálculo del pbi nominal y real, la tasa de crecimiento del pbi, el modelo de ahorro y consumo, la demanda de inversión, la productividad marginal del capital y el equilibrio macroeconómico. Los ejercicios son ideales para la práctica y comprensión de los conceptos clave de la economía.

Tipo: Apuntes

2023/2024

Subido el 25/10/2024

yo_juarez
yo_juarez 🇲🇽

5

(3)

585 documentos

1 / 14

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Ejercicios de economía II
Economía II (Universidad Siglo 21)
Ejercicios del Capítulo 1
Cálculo del valor de mercado o del PBI nominal, tasa de
crecimiento del PBI nominal y PBI real: a. Cálculo del valor de
mercado o del PBI nominal para los años 2007, 2008 y 2009:
2007: (15 × 1200) + (24 × 1350) = 18,000 + 32,400 = 50,400
2008: (16 × 1300) + (20 × 1250) = 20,800 + 25,000 = 45,800
2009: (19 × 1450) + (25 × 1200) = 27,550 + 30,000 = 57,550 b.
Tasa de crecimiento del PBI nominal para los años 2008 y 2009:
2008: (45,800 - 50,400) / 50,400 = -9.13%
2009: (57,550 - 45,800) / 45,800 = 25.55% c. La tasa obtenida en
el punto anterior no refleja lo que realmente sucedió con la
producción, ya que el PBI nominal incluye los efectos de los
cambios en los precios. d. Cálculo del PBI real para los años 2007,
2008 y 2009 tomando como año base el 2007:
2007: (15 × 1200) + (24 × 1350) = 18,000 + 32,400 = 50,400
2008: (16 × 1300) + (20 × 1250) = 20,800 + 25,000 = 45,800
2009: (19 × 1450) + (25 × 1200) = 27,550 + 30,000 = 57,550 e.
Tasa de crecimiento del PBI real para los años 2008 y 2009:
2008: (45,800 - 50,400) / 50,400 = -9.13%
2009: (57,550 - 45,800) / 45,800 = 25.55%
Crecimiento del PBI real del año 1992:
PBI real en 1990: $140,000 millones
PBI real en 1991: $143,000 millones
PBI real en 1992: $152,000 millones
PBI real en 1993: $162,000 millones
Crecimiento del PBI real del año 1992: (152,000 - 143,000) / 143,000 =
6.29%
Crecimiento de la oferta agregada de la economía para el año
1983:
PBI a precios corrientes en 1982: $165,000 millones
PBI a precios corrientes en 1983: $190,000 millones
PBI a precios de 1979 en 1982: $156,000 millones
PBI a precios de 1979 en 1983: $161,000 millones
Crecimiento de la oferta agregada en 1983: (161,000 - 156,000) /
156,000 = 3.21%
Crecimiento de la oferta agregada de la economía en los años
1996, 1997 y 1998:
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
12.
13.
14.
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Ejercicios de Economía II: Cálculo del PBI, Ahorro y Consumo y más Apuntes en PDF de Economía solo en Docsity!

Ejercicios de economía II

Economía II (Universidad Siglo 21)

Ejercicios del Capítulo 1

Cálculo del valor de mercado o del PBI nominal, tasa de crecimiento del PBI nominal y PBI real : a. Cálculo del valor de mercado o del PBI nominal para los años 2007, 2008 y 2009:

2007: (15 × 1200) + (24 × 1350) = 18,000 + 32,400 = 50, 2008: (16 × 1300) + (20 × 1250) = 20,800 + 25,000 = 45, 2009: (19 × 1450) + (25 × 1200) = 27,550 + 30,000 = 57,550 b. Tasa de crecimiento del PBI nominal para los años 2008 y 2009: 2008: (45,800 - 50,400) / 50,400 = -9.13% 2009: (57,550 - 45,800) / 45,800 = 25.55% c. La tasa obtenida en el punto anterior no refleja lo que realmente sucedió con la producción, ya que el PBI nominal incluye los efectos de los cambios en los precios. d. Cálculo del PBI real para los años 2007, 2008 y 2009 tomando como año base el 2007: 2007: (15 × 1200) + (24 × 1350) = 18,000 + 32,400 = 50, 2008: (16 × 1300) + (20 × 1250) = 20,800 + 25,000 = 45, 2009: (19 × 1450) + (25 × 1200) = 27,550 + 30,000 = 57,550 e. Tasa de crecimiento del PBI real para los años 2008 y 2009: 2008: (45,800 - 50,400) / 50,400 = -9.13% 2009: (57,550 - 45,800) / 45,800 = 25.55%

Crecimiento del PBI real del año 1992 :

PBI real en 1990: $140,000 millones PBI real en 1991: $143,000 millones PBI real en 1992: $152,000 millones PBI real en 1993: $162,000 millones

Crecimiento del PBI real del año 1992: (152,000 - 143,000) / 143,000 = 6.29%

Crecimiento de la oferta agregada de la economía para el año 1983 :

PBI a precios corrientes en 1982: $165,000 millones PBI a precios corrientes en 1983: $190,000 millones PBI a precios de 1979 en 1982: $156,000 millones PBI a precios de 1979 en 1983: $161,000 millones

Crecimiento de la oferta agregada en 1983: (161,000 - 156,000) / 156,000 = 3.21%

Crecimiento de la oferta agregada de la economía en los años 1996, 1997 y 1998 :

PBI a precios corrientes en 1996: $249,000 millones PBI a precios corrientes en 1997: $253,000 millones PBI a precios corrientes en 1998: $258,000 millones PBI a precios de 1990 en 1996: $223,000 millones PBI a precios de 1990 en 1997: $228,000 millones PBI a precios de 1990 en 1998: $231,000 millones

Crecimiento de la oferta agregada:

1996: (223,000 - 249,000) / 249,000 = -10.44% 1997: (228,000 - 223,000) / 223,000 = 2.24% 1998: (231,000 - 228,000) / 228,000 = 1.32%

Crecimiento del ingreso real per cápita en 1996 :

Población en 1995: 84 millones Población en 1996: 86 millones Ingreso real agregado en 1995: $143,000 millones Ingreso real agregado en 1996: $148,000 millones

Crecimiento del ingreso real per cápita en 1996: (148,000 / 86) - (143,000 / 84) / (143,000 / 84) = 1.09%

Aumento en el precio de la canasta de bienes y servicios en Capital Federal y Gran Buenos Aires durante el año 2003 :

Índice de Precios al Consumidor (IPC) en diciembre de 2002: 137. IPC en diciembre de 2003: 142.

Aumento en el precio de la canasta: (142.6 - 137.57) / 137.57 = 3.65%

Valor del índice promedio del año 2002 :

IPC promedio de 2003: 141. Aumento del IPC promedio de 2003 respecto a 2002: 13.44%

Valor del IPC promedio de 2002: 141.05 / 1.1344 = 124.

Multiplicación de los precios durante 2002 en Argentina :

Tasa de inflación en 2002: 310%

Multiplicación de los precios: 1 + 3.10 = 4.

Saldo de la balanza comercial y grado de apertura de la economía :

Exportaciones: $10,000 millones Importaciones: $12,000 millones PBI: $40,000 millones a. Saldo de la balanza comercial: $10, millones - $12,000 millones = -$2,000 millones b. Grado de apertura de la economía: (10,000 + 12,000) / 40,000 = 0.55 = 55%

Pendiente: Tasa de interés c. Consumo en cada período: 55 unidades Ahorro: 50 - 55 = -5 unidades (desahorro)

Función de utilidad Cobb-Douglas y efectos de cambios en la tasa de interés : a. Consumo presente: 60 unidades Consumo futuro: 40 unidades Ahorro: 80 - 60 = 20 unidades b. Efecto sustitución: Un aumento en la tasa de interés incentiva el ahorro y reduce el consumo presente. Una disminución en la tasa de interés tiene el efecto contrario. Efecto ingreso: Un aumento en la tasa de interés aumenta el ingreso del consumidor, lo que puede llevar a un mayor consumo presente y futuro. Una disminución en la tasa de interés tiene el efecto contrario.

Demanda de inversión en capital físico : a. Cálculo del capital por trabajador deseado para cada tasa de interés posible:

Tasa de interés | Capital por trabajador deseado --------------- | ----------------------------- 7.5% | 225.00 8.8% | 220.00 10.0% | 215.00 10.7% | 210.00 11.5% | 205.

b. Cálculo de la inversión deseada para cada tasa de interés:

Tasa de interés | Inversión deseada --------------- | ----------------- 7.5% | 25. 8.8% | 20.00 10.0% | 15.00 10.7% | 10.00 11.5% | 5.

c. Gráfico de la demanda de inversión.

Productividad marginal del capital y decisiones de inversión : a. Productividad marginal del capital por trabajador: 6 b. La PMgk tiene signo positivo. c. La PMgk es decreciente, lo que significa que a medida que aumenta el capital por trabajador, la productividad marginal del capital disminuye. d. Eugenio deseará un capital por trabajador de 300 unidades para el próximo período. e. Eugenio obtendría un beneficio. f. Eugenio desearía invertir 50 unidades del único bien físico. g. Sí, Eugenio haría inversión neta por 50 unidades.

Disminución en el capital por trabajador deseado :

Una disminución en el capital por trabajador deseado puede deberse a un aumento en la tasa de interés, una disminución en la productividad marginal del capital o un aumento en la tasa de depreciación.

Efecto de un aumento en el parámetro tecnológico :

Un aumento en el parámetro tecnológico (A) de la función de producción aumentaría la productividad marginal del capital, lo que llevaría a un mayor capital por trabajador deseado y, por lo tanto, a un mayor nivel de producto de equilibrio.

Equilibrio macroeconómico con ahorro e inversión : a. Gráfica de las funciones inversas de oferta y demanda de fondos prestables:

Intercepto de la oferta (S) en el eje Y: -5, Pendiente de la oferta (S): 200, Intercepto de la demanda (I) en el eje Y: 10, Pendiente de la demanda (I): -300,000 b. Tasa de interés de equilibrio: 5% Ahorro agregado de equilibrio: 5,000 Inversión agregada de equilibrio: 5,000 c. Si cae transitoriamente el ingreso presente, la oferta de fondos prestables se desplazaría hacia la izquierda, lo que llevaría a una mayor tasa de interés y menor nivel de inversión y ahorro de equilibrio. d. Si los consumidores esperan una reducción del ingreso futuro, la demanda de fondos prestables se desplazaría hacia la izquierda, lo que llevaría a una menor tasa de interés y menor nivel de inversión y ahorro de equilibrio.

Ejercicios del Capítulo 3

Función de producción y producción por trabajador : a. Función de producción: y = 80k^0.6 b. Producción por trabajador para un capital de 15,000: y = 80(15,000)^0.6 = 1,

Acumulación de capital y stock de capital por trabajador : a. Acumulación de capital por trabajador en el período:

Inversión bruta por trabajador: 0.2 × 500 = 100 Depreciación por trabajador: 0.05 × 1,000 = 50 Inversión neta por trabajador: 100 - 50 = 50 b. Stock de capital por trabajador en el año 2: 1,000 + 50 = 1,

Dinámica de la economía y estado estacionario : a. Tabla de resultados:

Período (t) | Capital por trabajador (k) | Inversión bruta por trabajador (ib) | Inversión neta por trabajador (Δk) | Producto por trabajador (y) | Tasa de Crecimiento ----------- | ------------------------- | ----------------------------------- | ---------------------------------- | --------------------------- | ------------------- 0 | 10,000 | 2,000 | 1,500 | 7,071 | - 1 | 11,500 | 2,300 | 1,725 | 7,746 | 9.55% 2 | 13,225 |

Obtención del capital por trabajador y el

producto por trabajador del estado

estacionario

Situación original y coeficiente de avance tecnológico

En la situación original, se debe obtener el capital por trabajador y el producto por trabajador del estado estacionario. Luego, se debe graficar los puntos a y d.

Considere el caso de una economía cerrada de dos períodos, con gobierno, sin dinero, con un único bien físico, donde: 1) el individuo típico tiene un ingreso de 110 unidades del bien en el primer período y 110 unidades del bien en el segundo período; 2) Sus preferencias por el consumo son tales que desea consumir la misma cantidad de bienes en cada período; 3) el gobierno gasta 10 unidades del bien por individuo en cada período; 4) el gobierno recauda impuestos de suma fija; 5) la tasa de interés en esta economía es del 10%. a. Si la política fiscal del gobierno es mantener un "presupuesto equilibrado", calcule el consumo del individuo típico para cada período, el ahorro del individuo, y el ahorro agregado por habitante de la economía. b. Suponga que el gasto por habitante subiera en cada período de 10 a 15 unidades del bien y el gobierno mantiene una política de "presupuesto equilibrado". Calcule el consumo del individuo típico para cada período, el ahorro del individuo, y el ahorro agregado por habitante de la economía. c. Suponga ahora que el gobierno anuncia que va a bajar en un 30% el impuesto del primer período de 10 unidades. El resto de datos son los del enunciado. ¿Cómo afectará esta disminución en el impuesto al consumidor típico? Diga cuál sería su consumo y su ahorro en caso de implementarse esta política; calcule también los efectos sobre el ahorro agregado por habitante. Compare estos valores con los encontrados en a.

Considere el caso de una economía cerrada de dos períodos, con gobierno, sin dinero, con un único bien físico, donde:

el individuo típico tiene un ingreso de 4169.75 unidades del bien en el primer período y 4265.2 unidades del bien en el segundo período; Sus preferencias por el consumo son tales que desea consumir la misma cantidad de bienes en cada período; el gobierno gasta por individuo 404,545 unidades del bien en el primer período y 500 unidades del bien en el segundo período; el gobierno cobra a cada individuo 450 unidades del bien en el primer período y 450 unidades del bien en el segundo período;

la tasa de interés en esta economía es del 10%. a. ¿Cuánto consumirá cada individuo en cada período? b. ¿Cuánto ahorrará cada individuo? ¿Cuánto ahorrará el gobierno por habitante? ¿Cuánto será el ahorro agregado por habitante de la economía? c. Suponga que el gobierno aumentara el gasto por individuo a 454,545 unidades del bien en el primer período y a 550 unidades del bien en el segundo período; y que cobrara a cada individuo 500 unidades del bien en el primer período y 500 unidades del bien en el segundo período. Obtenga nuevamente los puntos a, b y c. Compare e interprete.

Considere el caso de una economía cerrada de dos períodos, con gobierno, sin dinero, con un único bien físico, donde:

el individuo típico tiene un ingreso de 4000 unidades del bien en el primer período y 3800 unidades del bien en el segundo período; Sus preferencias por el consumo son tales que desea consumir la misma cantidad de bienes en cada período;

el gobierno gasta por individuo 368,226 unidades del bien en el primer período y 168,227 unidades del bien en el segundo período; el gobierno cobra a cada individuo 250 unidades del bien en el primer período y 290 unidades del bien en el segundo período; la tasa de interés en esta economía es del 3%. a. ¿Cuánto consumirá cada individuo en cada período? b. ¿Cuánto ahorrará cada individuo? c. ¿Cuánto ahorrará el gobierno por habitante? ¿Cuánto será el ahorro agregado por habitante de la economía? d. Suponga que el gobierno redujera el impuesto que cobra a cada individuo a 220 unidades del bien en el primer período y lo aumentara a 320,9 unidades del bien en el segundo período. Obtenga nuevamente los puntos a, b y c. Compare e interprete.

Ejercicios Capítulo 5

En base a la teoría cuantitativa del dinero y suponiendo que el mercado monetario se encuentra en equilibrio: a. ¿Cuánto es la demanda de dinero si el total de transacciones es $10.000 MM y la velocidad del dinero es 5? b. ¿Cuánto es la demanda de dinero si los precios son iguales a 5, la producción es igual a 40.000 unidades y la velocidad del dinero es 20? c. ¿Cuánto es la velocidad del dinero si el total de transacciones es $200.000 MM y la cantidad de dinero es $40.000MM?

No hay reservas voluntarias por parte de los bancos comerciales. Calcule: a. El valor del activo del Banco Central. b. La base Monetaria. c. El coeficiente de efectivo y el multiplicador monetario. d. La oferta monetaria.

Suponga que el Balance del Banco Central al final de un período de tiempo es el siguiente y el coeficiente de reservas es del 20%: a. Calcule el valor total de los depósitos en la economía. b. Calcule el valor total de créditos concedidos. c. Exponga el balance consolidado de los bancos comerciales. d. Calcule el coeficiente de efectivo y el multiplicador monetario. e. Calcule la cantidad de dinero de la economía por los métodos conocidos. f. ¿En cuánto aumentará la oferta monetaria? g. ¿Qué factor podría haber causado el aumento en la base monetaria indicada en a)? h. Si el Banco Central elevara el efectivo mínimo al 20%, complete la siguiente tabla siendo e= coeficiente de efectivo, r= coeficiente de reservas, BM = base monetaria y M = cantidad de dinero.

Dado los siguientes datos de variables reales de una economía: a. Déficit fiscal real o emisión real de dinero. b. Nivel de precios de equilibrio del año 1. c. Cantidad de dinero de equilibrio del año 1. d. Emisión nominal de dinero.

Una economía cuenta con los siguientes datos: a. Encuentre la demanda real de dinero. b. Obtenga el déficit fiscal real del año 1. c. La tasa de interés. d. Nivel de precios de la economía. e. Emisión nominal de dinero.

Donde: - r es la tasa de interés real - R es la tasa de interés nominal - π es la tasa de inflación

Dado que: - P1 = 100 - P2 = 110 - R = 0.

La tasa de inflación (π) se calcula como: π = (P2 - P1) / P1 = (110 - 100) / 100 = 0.10 = 10%

Sustituyendo en la fórmula: r = (1 + 0.15) / (1 + 0.10) - 1 = 1.15 / 1.10 - 1 = 0.045 = 4.5%

Por lo tanto, la tasa de interés real en esta economía es del 4.5%.

Caso ii) P1 = 100, P2 = 200 y R = 0.

Siguiendo el mismo procedimiento: π = (P2 - P1) / P1 = (200 - 100) / 100 = 1 = 100% r = (1 + 0.85) / (1 + 1) - 1 = 1.85 / 2 - 1 = -0.075 = -7.5%

Por lo tanto, la tasa de interés real en esta economía es del -7.5%.

Cálculo del IPC y la tasa de inflación

Año 2007

Bien A: PA = 10, QA = 30 Bien B: PB = 20, QB = 40

IPC 2007 = (10 * 30 + 20 * 40) / (10 * 30 + 20 * 40) = 1

Año 2008

Bien A: PA = 12, QA = 43 Bien B: PB = 25, QB = 56

IPC 2008 = (12 * 43 + 25 * 56) / (10 * 30 + 20 * 40) = 1.

Tasa de inflación 2008 = (IPC 2008 - IPC 2007) / IPC 2007 = (1.4 - 1) / 1 = 0.4 = 40%

Análisis del PIB nominal y real

Determinación del año base

Observando los datos, se puede ver que el PIB real en 1993 es igual al PIB nominal, por lo que el año base es 1993.

Cálculo de la tasa de crecimiento del PIB

Tasa de crecimiento 1996 = (3154 - 2924) / 2924 = 0.0789 = 7.89% Tasa de crecimiento 1997 = (3333 - 3154) / 3154 = 0.0567 = 5.67% Tasa de crecimiento 1998 = (3371 - 3333) / 3333 = 0.0114 = 1.14%

Cálculo del deflactor del PIB y la tasa de inflación

Deflactor del PIB = PIB nominal / PIB real Deflactor 1996 = 4140 / 3154 = 1.3125 Deflactor 1997 = 5100 / 3333 = 1.5300 Deflactor 1998 = 6020 / 3371 = 1.

Tasa de inflación 1996 = (1.3125 - 1.0000) / 1.0000 = 0.3125 = 31.25% Tasa de inflación 1997 = (1.5300 - 1.3125) / 1.3125 = 0.1660 = 16.60% Tasa de inflación 1998 = (1.7866 - 1.5300) / 1.5300 = 0.1677 = 16.77%

Cálculo del saldo de la cuenta corriente

Dada la función de inversión I = 1000 - 10000r y la función de ahorro S = -300 + 10000r, y asumiendo una tasa de interés mundial de 0.08, se puede calcular el saldo de la cuenta corriente.

Igualando la inversión y el ahorro: 1000 - 10000r = -300 + 10000r 1300 = 20000r r = 0.065 = 6.5%

Sustituyendo en la función de inversión: I = 1000 - 10000 * 0.065 = 350

Sustituyendo en la función de ahorro: S = -300 + 10000 * 0.065 = 650

El saldo de la cuenta corriente es la diferencia entre el ahorro y la inversión: Saldo de la cuenta corriente = S - I = 650 - 350 = 300

Por lo tanto, el saldo de la cuenta corriente es de 300 unidades.

Análisis de la compra de una máquina

cosechadora

a) ¿Dónde le convendría comprar la máquina cosechadora?

Dado que el precio de la máquina cosechadora en el mercado local es de $600.000, mientras que en EE.UU. cuesta U$S 150.000 (incluidos los costos de transporte), y el tipo de cambio es de $2,5 por U$S, el costo de comprar la máquina en el exterior sería: Costo en el exterior = U$S 150.000 * $2,5/ U$S = $375.

Por lo tanto, le convendría comprar la máquina cosechadora en el mercado externo, ya que el costo sería menor que en el mercado local.

b) ¿Cuál debería ser el valor del tipo de cambio $/U$S que

haría indiferente comprar el bien en el mercado nacional

con el mercado externo?

Para que el costo de comprar la máquina en el mercado local sea igual al costo de comprarla en el mercado externo, el tipo de cambio debería ser: Tipo de cambio = $600.000 / U$S 150.000 = $4 por U$S

Determinación del tipo de cambio de

equilibrio y la intervención del Banco Central

a) Tipo de cambio de equilibrio

Dada la función de demanda de dólares Q = 1000 - 30e y la función de oferta de dólares Q = 600 + 10e, el tipo de cambio de equilibrio se obtiene igualando ambas funciones: 1000 - 30e = 600 + 10e 400 = 40e e = 10 $/ U$S

b) Intervención del Banco Central

Si el gobierno quiere mantener el tipo de cambio a $6 por dólar, el Banco Central deberá intervenir en el mercado de divisas comprando dólares, ya que el tipo de cambio de equilibrio es $10 por dólar.

La cantidad de dólares que el Banco Central deberá comprar se calcula como: Cantidad de dólares = Demanda a $6 por dólar - Oferta a $6 por dólar Cantidad de dólares = (1000 - 30 * 6) - (600 + 10 * 6) = 400 dólares

Cálculo de variables macroeconómicas

a) Saldo del balance comercial con el extranjero del 2000

Dado que: - PIB = 280.000 millones de pesos - Consumo privado = 60% del PIB = 0.6 * 280.000 = 168.000 millones de pesos - Gasto del gobierno = 20% del PIB = 0.2 * 280.000 = 56.000 millones de pesos - Inversión total = 15% del PIB = 0.15 * 280.000 = 42.000 millones de pesos

El saldo del balance comercial con el extranjero se calcula como: Saldo del balance comercial = PIB - Consumo privado - Gasto del gobierno - Inversión total Saldo del balance comercial = 280.000 - 168.000 - 56.000 - 42.000 = 14.000 millones de pesos

b) Deuda externa del país al final del 2000

Dado que: - Deuda externa al comienzo del 2000 = 140.000 millones de pesos - Tasa de interés internacional = 10%

La deuda externa al final del 2000 sería: Deuda externa al final del 2000 = 140.000 * (1 + 0.10) = 154.000 millones de pesos

c) Diferencia entre ahorro e inversión agregados

Dado que: - Consumo privado = 168.000 millones de pesos - Gasto del gobierno = 56.000 millones de pesos - Inversión total = 42.000 millones de pesos

El ahorro agregado sería: Ahorro agregado = PIB - Consumo privado - Gasto del gobierno = 280.000 - 168.000 - 56.000 = 56.000 millones de pesos

La diferencia entre ahorro e inversión agregados sería: Diferencia = Ahorro agregado - Inversión total = 56.000 - 42.000 = 14.000 millones de pesos

d) Movimiento neto de capitales con el extranjero

El movimiento neto de capitales con el extranjero se calcula como la diferencia entre el saldo de la cuenta corriente y el saldo del balance comercial: Movimiento neto de capitales = Saldo de la cuenta corriente - Saldo del balance comercial Movimiento neto de capitales = 14.000 - 14. = 0

Cálculo del valor agregado y el PIB

a) Valor agregado y PIB por el método de la producción

Panadería: Valor agregado = Ingresos - Costos = 135 - 120 = 15 Molino: Valor agregado = Ingresos - Costos = 70 - 60 = 10 Campo: Valor agregado = Ingresos - Costos = 20 - 15 = 5

PIB por el método de la producción = 15 + 10 + 5 = 30

b) PIB por el método del ingreso y el gasto

PIB por el método del ingreso = Sueldos + Beneficios + Intereses + Renta PIB por el método del ingreso = 8.000 + 15 + 10 + 5 = 8.

PIB por el método del gasto = Consumo + Inversión + Gasto público PIB por el método del gasto = 18.000 + 5.000 + 3.000 = 26.

Comprobando la igualdad: PIB por el método de la producción = 30 PIB por el método del ingreso = 8.030 PIB por el método del gasto = 26.

Cálculo del PBN y la renta nacional

Dado que: - PIB = 10.000 - Tasa de interés = 10% - Deuda a cancelar = 5.000 - Salarios = 8.000 - Depreciaciones = 3.

a) PBN = PIB - Depreciaciones = 10.000 - 3.000 = 7.

b) Renta nacional = PBN - Pago de intereses de la deuda Renta nacional = 7.000 - 5.000 * 0.10 = 6.