












Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Este documento analiza la tipología de innovación y su relación con perfiles empresariales, enfatizando la importancia de la solvencia financiera y la adquisición de tecnología en el mercado. Se presentan datos sobre la clasificación de la intensidad de innovación en productos y procesos, y se discuten las relaciones entre estas características empresariales y los tipos de innovación.
Tipo: Apuntes
1 / 20
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
La innovación es un proceso complejo de creación de novedades con significado econó-
mico cuyo efecto expansivo sobre la Economía ha motivado la atención preferente de
investigadores y responsables políticos con el objetivo de mejorar la comprensión del fenó-
meno y situar a la innovación en el eje central de los estudios del «entrepreneurship».
El proceso globalizador ha elevado la importancia competitiva de la innovación frente a la irrupción de un número creciente de economías emergentes muy competitivas por su diferencial de costes y su equipamiento tecnológico.
Diversos enfoques evolucionistas han profundizado en las relaciones entre las estructuras productiva e institucional para explicar la generación y difusión de innovaciones en una economía (Nelson y Winter, 1982; Freeman, 1988), entre ellos los sistemas de innovación (Edquist, 1997). Las investigaciones reali- zadas con este enfoque señalan a la empresa inno- vadora como el principal componente del sistema de innovación, a la vez que demandan un mayor conocimiento científico de este tipo de organiza- ción empresarial (Stern et al ., 1999; Buesa, 2001; Baumert y Heijs, 2002).
CONCEPTO Y CRITERIOS TAXONÓMICOS DE LA
INNOVACIÓN
La innovación ha sido definida como un proceso complejo y creativo, esencial para la economía, que comprende la creación de un nuevo producto,
la utilización de un nuevo proceso en la producción o la introducción de un nuevo método de gestión organizativo o comercial (Schumpeter, 1976). Ésta y otras descripciones del fenómeno destacan la mul- tiplicidad de manifestaciones posibles de la innova- ción, más allá de la puesta en valor con éxito de una novedad tecnológica. El tratamiento científico de esta variedad de resultados es un tema impor- tante en las investigaciones que buscan establecer un marco de análisis para la innovación, proponien- do en este aspecto la clasificación del output inno- vador como medida de normalización. El Manual de Oslo y el Manual Frascati son claros ejemplos del interés académico e institucional por esta línea de investigación (OCDE, 1997 y 2002).
La innovación es un valor reconocido en el mundo empresarial. La tarea de emprender un nuevo nego- cio, renovar sustancialmente el actual, internaciona- lizar la empresa, diferenciar la producción o crear nichos de mercado son decisiones estratégicas habituales con un marcado carácter innovador. El repertorio de innovaciones asociadas a estas estrate- gias puede ser tan amplio como las interpretaciones que los competidores pueden realizar de una misma señal del mercado, incluso cuando comparten la
368 >> Ei Ei 59
J. GUZMÁN CUEVAS / J.A. MARTÍNEZ-ROMÁN
misma orientación competitiva. Las dificultades para catalogar las posibles novedades crecen cuando las diferencias entre las empresas aumentan (sectores, tamaños, condiciones competitivas, etc.). El estudio de las empresas innovadoras de un territorio es un caso en el que dicha clasificación se vuelve real- mente imprescindible para la investigación.
Las tipologías de innovación clasifican los resulta- dos innovadores en categorías genéricas según diversos criterios. Con ellas se pretende catalogar la producción de innovaciones de un conjunto hete- rogéneo de empresas cuyas semejanzas se redu- cen, generalmente, a compartir el territorio, des- arrollar actividades similares o ambas cosas. Esta diversidad entre las unidades productivas ha hecho necesario reducir el panel de resultados a un míni- mo de categorías generales que permita extraer conclusiones válidas para el conjunto de empresas y que facilite los estudios comparativos. Podemos establecer una clasificación de las taxonomías de innovación utilizando tres criterios básicos: el objeto, el grado de novedad y la finalidad estratégica de la innovación.
Según el objeto de la innovación
¿En qué se innova? El Manual de Oslo distingue dos tipos de innovación: tecnológicas y no tecnológicas (OECD, 1997). La primera incluye las actividades necesarias para obtener una innovación en producto (bienes y servicios) o en proceso, denominándose innovaciones TPP (Innovaciones Tecnológicas en Productos y Procesos). Abarca actividades de natura- leza muy diversa (científicas, tecnológicas, organiza- cionales, financieras y comerciales), generalmente interconectadas y cuyo objetivo común es la intro- ducción de innovaciones TPP en el mercado. Las innovaciones no tecnológicas, por su parte, son cam- bios puramente gerenciales, administrativos, organi- zacionales o en marketing que no están relacionados directamente con un proyecto de innovación tecno- lógica (e.g. implantación de TQM).
La mayoría de los estudios se han centrado en las innovaciones tecnológicas, de ahí que la clasifica- ción más empleada sea la que distingue entre inno- vaciones en productos e innovaciones en procesos. Sin embargo, las referencias en la literatura a otras formas de innovación (e.g. Schumpeter, 1976:77) han propiciado la incorporación de alguna catego- ría más, como las novedades de mercado, en cuyo caso la tipología queda del siguiente modo:
Innovación en productos. Consiste en la creación de nuevos bienes o servicios, o mejoras de los exis- tentes. También se denominan innovaciones de ca-
rácter material o innovaciones que incorporan tec- nologías duras («hard»).
Innovación en procesos. Supone la adopción de nuevos procesos de producción, organización, ges- tión y marketing o la introducción de modificaciones sustanciales en los existentes. También pueden consis- tir en la compra de material y equipo que incorporan nueva tecnología. Son denominadas tecnologías blandas («soft») o innovaciones de carácter intangible.
Innovación en los mercados. Consiste en crear, ampliar o segmentar los mercados de ventas y en crear o mejorar las fuentes de aprovisionamiento de materias primas y productos.
Las conexiones que existen entre estos tres tipos pue- den complicar notablemente la clasificación de las novedades. Por ejemplo, cuando en la prestación de un servicio van incorporados nuevos bienes (y viceversa) la distinción puede resultar «borrosa» (OCDE, 1997: 32) y su clasificación bastante compli- cada. La implantación de nuevas TIC puede plante- ar esta confusión. También hay novedades en los productos que incorporan innovaciones de merca- do y viceversa, del mismo modo que determinadas innovaciones de mercado requieren modificacio- nes sustanciales de carácter organizativo en las empresas. Estos casos muestran la dificultad intrínse- ca de la clasificación de las innovaciones.
Según el grado de novedad de la innovación
¿Cuánta novedad contiene una innovación? Atendiendo al grado de novedad incorporado, las innovaciones suelen clasificarse en radicales e incre- mentales. Esta distinción tiene una importante reper- cusión económica (Freeman et al ., 1985; Freeman, 1987). Las innovaciones radicales, también llamadas básicas, primarias o totales, hacen referencia a pro- ductos o procesos totalmente nuevos, ya que pre- sentan diferencias significativas en cuanto a su finali- dad, prestaciones, características, propiedades teó- ricas, materias primas o componentes utilizados en su fabricación (INE, 2000). Esta «novedad» tiene dos significados muy distintos. El primero, basado en la idea schumpeteriana de innovación, considera radi- cal la novedad desequilibrante del mercado a nivel mundial. El segundo, indica la introducción de un producto o proceso nuevo para la empresa, «aun- que ya existiera en el mercado o haya sido imple- mentado en otras empresas» (OCDE, 1997: 35).
Por otra parte, las innovaciones incrementales, par- ciales, progresivas o secundarias, son mejoras en productos o procesos ya existentes y consecuente-
J. GUZMÁN CUEVAS / J.A. MARTÍNEZ-ROMÁN
cesos, el primer lugar corresponde a la creación de un procedimiento técnico, organizativo o comercial, totalmente nuevo en el mercado, seguido de la incorporación de novedades técnicas específicas (maquinarias y equipos) o de carácter general (nue- vas TIC) y de las pequeñas modificaciones fruto de la experiencia. En ambos casos, la escala de nove- dad ha primado las fuentes internas del conoci- miento y la incorporación de nueva tecnología específica, en el caso de los procesos.
LAS CARACTERÍSTICAS EMPRESARIALES
La clasificación de las empresas innovadoras según sus características estructurales y estratégicas contri- buye notablemente al diagnóstico de la realidad, como demuestran las investigaciones sobre patrones de innovación. En dichos trabajos empíricos se bus- can características similares en un contexto de cierta homogeneidad espacial o sectorial, subrayando los rasgos comunes asociados significativamente a cada categoría empresarial (Buesa y Molero, 1998; Fonfría, 1999; Buesa, 2001; Galende y De la Fuente, 2003). Estas investigaciones clasifican a las empresas innovadoras según su edad, tamaño o sector pro- ductivo, principalmente, asociando a cada una de estas categorías valores similares en otros descriptores como la existencia de grupo empresarial, el nivel y tipo de cooperación, el esfuerzo en I+D, etc.
Este trabajo pretende verificar la existencia de ras- gos comunes entre las empresas que han desarro- llado un mismo tipo de innovación en el pasado. Los valores de cada grupo en los distintos ejes explicati- vos formarán, en su caso, unos perfiles que permiti- rán comprobar las diferencias y similitudes entre las categorías establecidas. Este tipo de análisis des- criptivo puede contribuir al conocimiento de la empresa innovadora a nivel espacial y sectorial aportando modelos de organización según sus resultados innovadores. En nuestro caso, nos limitare- mos a comprobar la existencia de perfiles por tipo de innovación en el ámbito territorial.
Para representar a las empresas se han seleccionado una serie de características organizativas del conjunto de variables explicativas habituales en las investigacio- nes que elaboran patrones de innovación. También se han considerado otros informes y estudios que aportan un amplio conjunto de características organizativas relacionadas con la actividad innovadora de las empresas. Entre ellos debemos destacar la Encuesta sobre Innovación Tecnológica en las Empresas (INE, 2000 y 2002), los informes COTEC (2003, 2004a y b) y un reciente estudio sobre el comportamiento innova- dor de las empresas en la provincia de Sevilla (Martínez, 2008), que será el ámbito territorial de nues-
tro estudio empírico. A partir de esta información, se ha seleccionado un número reducido de características empresariales del conjunto de variables comunes en estos trabajos e informes para estudiar su relación con el tipo de innovación. Las características finalmente elegidas son las siguientes:
Edad: la antigüedad está relacionada con la expe- riencia y los conocimientos acumulados, siendo una variable estructural básica en estas investigaciones.
Tamaño: la dimensión de la empresa influye en los recursos disponibles para la innovación, siendo por ello una variable estructural básica en este tipo de estudios.
Sector productivo: los condicionantes tecnológicos y competitivos de cada sector figuran como facto- res influyentes de la innovación (análisis sectorial).
Intensidad tecnológica: la relación de la tecnología con cierto tipo de innovaciones puede constituir un rasgo diferenciador entre las empresas del territorio.
Solvencia financiera: la disponibilidad de medios financieros condiciona el desarrollo de los proyectos de innovación, siendo uno de los principales proble- mas para las empresas innovadoras (INE, 2000 y 2002).
Grado de internacionalización: la cifra de ventas exteriores es una referencia del nivel de competitivi- dad de las empresas. Diversos estudios han demos- trado la existencia de una relación positiva y signifi- cativa entre innovación e intensidad exportadora (Wong y Sing, 2004; González y Peña, 2007).
Grupo empresarial: la pertenencia a un grupo puede significar más recursos disponibles, mayor poder negociador, un stock de conocimientos y experiencias más amplio y una fuente de aprendiza- je permanente para los participantes.
Propiedad familiar: las particularidades de la empresa familiar pueden repercutir en la innova- ción, si bien no existe un consenso entre los investi- gadores sobre el sentido de esta influencia.
Cooperación interempresarial e institucional en I+D: la cooperación en I+D y otros procesos de innovación tecnológica suelen aportar importantes ventajas a las empresas (Jarrillo, 1988; Aguado, 2001). En nuestro caso distinguiremos entre coope- ración con otras empresas, cooperación con institu- ciones y centros tecnológicos y adquisición de tec- nología en el mercado, para observar la influencia de la colaboración en I+D, las infraestructuras tec- nológicas y el mercado tecnológico en el tipo de innovación de las empresas.
TIPOLOGÍA DE LA INNOVACIÓN Y PERFILES EMPRESARIALES…
La tipología propuesta y las características seleccio- nadas han sido aplicadas en el siguiente trabajo empírico.
OBJETIVO Y ASPECTOS METODOLÓGICOS DE LA
INVESTIGACIÓN EMPÍRICA
Nuestro objetivo es comprobar la existencia de per- files diferenciados entre las empresas según el tipo de innovación realizado. Los valores de cada inno- vación en los ejes explicativos formarán unos perfiles que permitirán comprobar las diferencias y similitu- des entre las categorías previamente establecidas. El cuadro 2 muestra las variables del estudio.
La base de datos se ha obtenido a partir de entre- vistas realizadas a empresarios, gerentes y directores generales de 80 empresas de la provincia de Sevilla. La selección muestral se ha realizado entre las orga- nizaciones que destacan en cada sector, ya sea por su liderazgo, por desarrollar con éxito nuevas estrate- gias, por su cuota de mercado, su control de los canales de aprovisionamiento, su red de distribución o cualquier otro aspecto distintivo que revele su for-
taleza competitiva, su proyección empresarial o sus buenas prácticas productivas y gerenciales. Estas empresas pueden considerarse representativas en la medida que marcan el rumbo del sector y son reconocidas e imitadas por sus competidores, si bien son difíciles de identificar en las estadísticas ofi- ciales.
En nuestro caso, el procedimiento ha podido reali- zarse gracias a la colaboración de la Confedera- ción de Empresarios de Andalucía (CEA), la Confederación Empresarial Sevillana (CES), la Asociación Empresarial Aljarafe (AEA) y Cajasol. Con esta variedad de muestreo estratificado podremos analizar la interrelación que existe entre las caracte- rísticas empresariales y los resultados innovadores obtenidos en los últimos tres años.
Para que la muestra represente mejor la distribución de actividades del tejido productivo sevillano se ha tomado como referencia el Directorio Central de Empresas del INE (DIRCE 2004), sin contar los auto- empleados (1). Analizando la muestra por sectores (cuadro 3, en la página siguiente) se observa un sesgo favorable a las empresas industriales y la inclu-
FUENTE: Elaboración propia.
A) INNOVACIÓN EN PRODUCTOS ¿Qué clase de innovación en productos ha predominado en los últimos tres años?
B) INNOVACIÓN EN PROCESOS ¿Qué clase de innovación en procesos ha predominado en los últimos tres años?
CARACTERÍSTICAS EMPRESARIALES Variables de carácter explicativo
TIPOLOGÍA DE INNOVACIÓN Variables a explicar
Nada <10% 10-25% 25-50% >50% Todo 1 2 3 4 5 6
1 2
1 2
9 10 11 Intensa 3 3 3 Moderada 2 2 2 Esporádica 1 1 1 Nula 0 0 0
1 2 3 4 5 1 2 3 4 5
TIPOLOGÍA DE LA INNOVACIÓN Y PERFILES EMPRESARIALES…
incrementales en procesos, mientras que las noveda- des más radicales predominan entre las empresas más jóvenes y de menor tamaño. En términos porcen- tuales, las diferencias entre no innovadoras e innova-
doras sólo son del 4,20%, a favor de las primeras, mientras que el tamaño medio de las empresas inno- vadoras es superior al resto en un 34,36%. Si integra- mos en una categoría las novedades de grado medio
INNOVACIÓN EN PRODUCTOS Categorías
Frecuencia de empresas
Medias
Edad Tamaño (^) Produc.Sector Tecnol.Alta Financ.ajena Internac. Propiedadfamiliar empresarialGrupo Coop.I+Dempresas institucionesCoop.I+D Tecnolo.Adquis. Nuevos en el mercado 12 14,25 63,42 2,42 0,33 -1,27 1,92 1,75 1,42 0,58 0,67 0, Modificaciones sustanciales 17 12,21 56,41 2,82 0,35 -1,77 1,76 1,71 1,59 0,24 0,24 0, Leves modificaciones 14 20,14 74,79 2,71 0,07 -1,36 1,57 1,43 1,71 0,21 0,14 0, Similares a otros del mercado 20 12,25 29,30 2,67 0,05 -1,44 1,80 1,20 1,70 0,15 0,10 0, No innovan 17 21,44 52,76 2,69 0,00 -1,77 1,17 1,35 1,59 0,00 0,00 0, Total 80 Correlaciones v.explicativa/Innov.producto -0,110 0,178 -0,079 0,381 * 0,115 0,180 0,365 * 0,061 0,236 * 0,302 * 0,237 *
INNOVACIÓN EN PROCESOS Categorías
Frecuencia de empresas
Medias
Edad Tamaño (^) Produc.Sector Tecnol.Alta Financ.ajena Internac. Propiedadfamiliar empresarialGrupo Coop.I+Dempresas institucionesCoop.I+D Tecnolo.Adquis. Proceso nuevo en el mercado 6 9,00 38,00 2,67 0,33 -1,50 1,33 1,83 1,33 0,83 0,67 0, Nueva maquinaria especializada 18 14,11 48,56 2,44 0,06 -1,37 1,89 1,28 1,67 0,17 0,00 0, Nuevas TIC's 17 19,03 62,12 2,88 0,12 -1,62 2,06 1,53 1,59 0,18 0,18 0, Pequeñas modificaciones 24 16,33 61,21 2,65 0,25 -1,54 1,38 1,46 1,63 0,25 0,25 0, No innovan 15 16,43 41,53 2,73 0,07 -1,56 1,40 1,47 1,67 0,00 0,20 0, Total 80 Correlaciones v.explicativa/Innov.proceso -0,118 0,028 -0,116 0,017 0,068 0,136 0,022 -0,141 0,182 0,013 -0, FUENTE: Elaboración propia.
Frecuencia Tamaño Medias Tamaño Edad Pequeñas<15 Medianas15-52 Grandes>52 Edad Pequeñas<15 Medianas15-52 Grandes>
Nuevas <5 17 7 6 Nuevas <5^ -3,00^ -3,14^ -3, Medianas 5-12 4 12 7 Medianas 5-12 -4,50 -3,33 -2, Veteranas>12 7 6 14 Veteranas >12 -3,57 -2,17 -3,
Frecuencia Tamaño Medias Tamaño Edad Pequeñas<15 Medianas15-52 Grandes>52 Edad Pequeñas<15 Medianas15-52 Grandes>
Nuevas <5 17 7 6 Nuevas <5 -3,24 -2,57 -4, Medianas 5-12 4 12 7 Medianas 5-12 -3,75 -3,67 -3, Veteranas >12 7 6 14 Veteranas >12 -3,29 -3,33 -3,
Productos
Procesos
a) Para interpretar los valores medios de los cuadros hay que tener en cuenta que el valor -1 corresponde a los productos y a los procesos total- mente nuevos, -2 a las modificaciones sustanciales en productos y a la introducción de nueva maquinaria especializada, -3 a modifica- ciones leves en productos y a la introducción de TIC, -4 a modificaciones similares a los productos del mercado y a pequeñas modificacio- nes en procesos fruto de la experiencia y -5 significa no innovación en ambos casos. Los datos indican la cercanía de cada categoría a cada tipo de innovación en producto y en proceso. b) La media de innovación en productos por tramo de dimensión son: -3.36, para las pequeñas, -3, en el caso de las medianas, y – 3.11, en el grupo de empresas mayores. Las medias de innovación en productos por antigüedad son: -3.10, para las nuevas, -3.35, para las media- nas, y -3.07, para las veteranas c) La media de innovación en proceso de cada grupo de tamaño son las siguientes: -3.32, para las pequeñas, -3.28, en el caso de las media- nas y – 3.30 para las mayores. Las medias de innovación en proceso de cada grupo de edad son las siguientes: -3.23, para las nuevas, - 3.57, en las medianas, y -3.15, para las veteranas. d) En el caso de los procesos, las diferencias entre las medias por tamaño son siempre inferiores al 5% mientras que por edad las medias difie- ren en el intervalo 34-42%. En los productos no existe tanta disparidad, ya que las distancias entre las medias por categoría están compren- didas en el intervalo 25-28%.
FUENTE:Elaboración propia.
J. GUZMÁN CUEVAS / J.A. MARTÍNEZ-ROMÁN
(novedades en TIC´s y en maquinaria especializada) resulta más evidente la tendencia decreciente de la edad y tamaño al aumentar la novedad en procesos.
A continuación, analizaremos el nivel innovador por tramos de edad y de tamaño, comenzando por las innovaciones en productos.
El cuadro 6, en la página anterior, recoge el número y la innovación media de las empresas clasificadas en tres categorías de edad y tamaño. Los datos del cuadro 6 permiten clasificar a las empresas por su nivel inno- vador en productos y en procesos del siguiente modo:
Productos
Procesos
5
7
9
11
13
15
17
19
21
23
25
No innovan Similares almercado modificaciones Leves Modificacionessustanciales Nuevos en elmercado^20
30
40
50
60
70
80
Edad Tamaño
Edad Tamaño
5
7
9
11
13
15
17
19
21
23
25
No innovan Sí innovan
40
42
44
46
48
50
52
54
56
58
60
Edad Tamaño
Edad Tamaño
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
Leves modificaciones Modificaciones sustanciales Nuevos en el mercado
25
30
35
40
45
50
55
60
65
70
75
Edad Tamaño
Edad Tamaño
5
7
9
11
13
15
17
19
21
23
25
No innovan (^) modificacionesPequeñas (experiencia)
Nuevas TIC's (^) maquinariaNueva especializada
Proceso nuevoen el mercado
20
30
40
50
60
70
Edad Tamaño 80
Edad^ Tamaño
5
7
9
11
13
15
17
19
21
23
25
No innovan Sí innovan
40
42
44
46
48
50
52
54
56
58
60
Edad Tamaño
Edad Tamaño
8
10
12
14
16
18
20
Pequeñas modificaciones(experiencia) Nuevos instrumentos(maq.y TIC´s) Proceso totalmentenuevo
25
30
35
40
45
50
55
60
65
70
Edad Tamaño 75
Edad Tamaño
FUENTE:Elaboración propia.
Productos Procesos
J. GUZMÁN CUEVAS / J.A. MARTÍNEZ-ROMÁN
ceso productivo totalmente nuevo. Por otro lado, los peores datos corresponden a las empresas menos innovadoras y a las que no innovan, si bien la dife- rencia entre innovadoras y no innovadoras es del 3,21% favorable a las primeras. Entre las innovado- ras, los mejores datos corresponden a la introduc- ción de equipos, especialmente maquinaria.
Relación con la internacionalización de las ventas
En el caso de los productos, los datos muestran una asociación directa y positiva entre internacionalización e innovación, siendo las e¯mpresas más innovadoras las más exportadoras y viceversa (gráfico 3). Sólo en el caso de las modificaciones leves basadas en la expe-
riencia se interrumpe esta tendencia. De hecho, las empresas innovadoras superan a las no innovadoras en un 49%. La relación entre innovación y apertura exterior de las ventas es creciente al aumentar el grado de innovación, existiendo un diferencial del 12% entre las empresas más y menos innovadoras. No obstante, las cifras exportadoras suelen representar un porcentaje pequeño del total de ventas y sólo en el caso de las innovaciones más radicales estarían en torno al 10% de la cifra total de negocio.
Respecto a los procesos, las empresas más exporta- doras son las innovadoras en nuevas TIC y las que han incorporado nueva maquinaria especializada. De la comparación entre innovadoras y no innova- doras surge una diferencial exportador del 21%, que
FUENTE:Elaboración propia.
1
1,
1,
1,
1,
1,
1,
1,
1,
1,
2
No innovan Similares al mercado
Leves modificaciones
Modificaciones sustanciales
Nuevos en el mercado
1
1,
1,
1,
1,
1,
1,
1,
1,
1,
2
No innovan Sí innovan
1,
1,
1,
1,
1,
1,
1,
1,
1,
1,
2
Leves modificaciones Modificaciones sustanciales Nuevos en el mercado
1
1,
1,
1,
1,
2
2,
No innovan (^) modificacionesPequeñas (experiencia)
Nuevas TIC's Nueva maquinariaespecializada Proceso nuevoen el mercado
1
1,
1,
1,
1,
1,
1,
1,
1,
1,
2
No innovan Sí innovan
1
1,
1,
1,
1,
1,
1,
1,
1,
1,
2
Pequeñas modificaciones (experiencia)
Nuevos instrumentos (maq. y TIC´s)
Proceso totalmente nuevo
Productos Procesos
TIPOLOGÍA DE LA INNOVACIÓN Y PERFILES EMPRESARIALES…
señala claramente la influencia positiva de la inno- vación sobre la actividad exterior de las empresas de la muestra. Centrándonos en el grupo de empre- sas innovadoras, casi la mitad del balance exporta- dor está relacionado con innovaciones consistentes en la incorporación de nuevos equipos e instrumen- tos (TIC y nueva maquinaria especializada). En cual- quier caso, son cifras que no rebasan el 10% del total de ventas de las empresas.
Relación con la propiedad familiar
Los datos señalan que al aumentar el nivel de inno- vación en productos disminuye el número de empresas familiares. Según el gráfico 4, esta rela-
ción se verifica en todas las categorías menos en las modificaciones similares. También se observa que la propiedad familiar es algo mayor entre las empresas no innovadoras (diferencial del 10,4%), mientras que entre las innovadoras el carácter familiar se reduce paulatinamente conforme aumenta el grado de novedad de la innovación (35,7% entre modifica- ciones leves y nuevos productos).
Dada la relación significativa que en este caso hay entre las variables (cuadro 4), se ha realizado un aná- lisis de medias con condicionamiento inverso. Ahora, en lugar de estudiar la propiedad familiar por tipo de innovación en producto se ha calculado la innova- ción media en ambos conjuntos (familiar-no familiar). Los resultados indican que las empresas no familiares
FUENTE:Elaboración propia.
1 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 2
No innovan Similares almercado modificacionesLeves Modificacionessustanciales Nuevos en elmercado
1 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 2
No innovan Sí innovan
1 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 2
Leves modificaciones Modificaciones sustanciales Nuevos en el mercado
1 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 2
No innovan (^) modificacionesPequeñas (experiencia)
Nuevas TIC's Nueva maquinariaespecializada Proceso nuevo enel mercado
1 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 2
No innovan Sí innovan
1 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 2
Pequeñas modificaciones(experiencia) Nuevos instrumentos(maq. y TIC´s) Proceso totalmente nuevo
Productos Procesos
TIPOLOGÍA DE LA INNOVACIÓN Y PERFILES EMPRESARIALES…
sas innovadoras la asociación aumenta al crecer el grado de innovación (diferencial positivo del 16,5% entre los extremos).
La pertenencia a grupo empresarial no parece influir decisivamente en la innovación en procesos, salvo en el caso de las innovaciones radicales (gráfico 6). Como se puede apreciar, la frecuencia de grupos empresariales es algo mayor entre las empresas innovadoras, especialmente entre las empresas con mayor nivel de innovación (diferencial positivo del 4.20%).
Relación con la I+D externa
El Gráfico 6 muestra una asociación positiva entre innovación e I+D externa, quedando excluidas de esta relación las empresas no innovadoras. Como se puede observar en el gráfico, la relación entre innovación en producto y cooperación es mayor al aumentar el grado de innovación, siendo mejor el caso de la colaboración con empresas en niveles medios y bajos y con instituciones tecnológicas cuando se busca una innovación radical. La asocia- ción entre adquisición de tecnología y grado de innovación es generalmente positiva pero menor que en el caso de la cooperación.
El análisis de correlaciones totales (cuadro 7) indica una asociación significativa entre estas variables y el tipo de innovación en productos, lo que eleva el nivel de confianza y justifica un análisis de medias con condicionamiento inverso, obteniéndose en este caso los resultados que figuran en el cuadro 6. En este cuadro los peores niveles de innovación aparecen cuando no existe ningún tipo de coope- ración externa, mientras que los mejores resultados se pueden ordenar del siguiente modo:
ración intensa con instituciones y adquisición intensa de tecnología para crear nuevos productos
FUENTE:Elaboración propia.
0
0,
0,
0,
0,
0,
0,
0,
No innovan Similares almercado modificacionesLeves Modificacionessustanciales Nuevos en elmercado
cooperación con empresas cooperación con instituciones adquisición
0
0,
0,
0,
0,
0,
0,
0,
0,
Leves modificaciones Modificaciones sustanciales Nuevos en el mercado
cooperación con empresas cooperación con instituciones adquisición
0
0,
0,
0,
0,
0,
0,
0,
0,
No innovan (^) modificacionesPequeñas (experiencia)
Nuevas TIC's Nueva maquinariaespecializada Proceso nuevoen el mercado
cooperación con empresas cooperación con instituciones adquisición
0
0,
0,
0,
0,
0,
0,
0,
0,
0,
(experiencia) (maq. y TIC´s)
Pequeñas modificaciones Nuevos instrumentos Proceso totalmente nuevo
cooperación con empresas cooperación con instituciones adquisición
Intensa -2,67 -1 - Moderada -1,67 -3 -1, Esporádica -1 -1,50 -3, No colaboración -3,31 -3,32 -3, Número de empresas 9 8 6 Innovación media -1,88 -1,22 -2,
FUENTE:Elaboración propia.
I+D externa Tipo Intensidad Cooperaciónempresas Cooperacióninstituciones Adquisicióntecnología
Productos Procesos
J. GUZMÁN CUEVAS / J.A. MARTÍNEZ-ROMÁN
adquisición moderada de tecnología para crear nuevos productos y realizar modificaciones sustan- ciales sobre los existentes.
una innovación media cercana a las modificacio- nes sustanciales.
vación media próxima a las modificaciones leves.
ca de tecnología, en cuyo caso el resultado medio se situaría en un punto de la escala de innovación cercano a las modificaciones similares al mercado.
En el caso de los productos, la cooperación con ins- tituciones tecnológicas es la que consigue mejores resultados, seguida de la cooperación con empre- sas, mientras que la adquisición de tecnología es la opción con menor nivel de innovación. En el primer caso, la modalidad más frecuente de innovación es la innovación en nuevos productos, en el segundo el resultado habitual es la modificación sustancial, mientras que la adquisición de tecnología en el mercado suele conducir a modificaciones leves y sustanciales sobre los productos existentes.
En el caso de los procesos, la cooperación interem- presarial en I+D resulta especialmente intensa en el caso de las innovaciones de carácter radical, mien- tras que es inexistente en organizaciones que no lograron innovar (gráfico 6). Un comportamiento similar muestra la colaboración con instituciones, si bien en este caso la cooperación excluye a la adquisición de maquinaria e incorpora a las empre- sas no innovadoras. La adquisición de tecnología en el mercado, por su parte, tiene una influencia muy variable. Dentro del grupo de empresas innovado- ras, la asociación con las modalidades de coopera- ción es mayor conforme aumenta el grado de la innovación, mientras que la adquisición de tecnolo- gía presenta un comportamiento contrario. Por tanto, la cooperación en I+D favorece la innova- ción y especialmente las más radicales, siendo la colaboración con empresas la modalidad que ofre- ce mejores resultados. En este caso, no existe una correlación significativa aunque está próxima al umbral de significatividad.
Relación con el sector productivo y la intensidad tecnológica
En este análisis consideraremos sólo los sectores secundario y terciario, correspondiendo el valor 2 de
FUENTE:Elaboración propia.
2
2,
2,
2,
2,
2,
2,
2,
2,
2,
3
No innovan Similares almercado modificacionesLeves Modificacionessustanciales Nuevos en elmercado
c
0
0,
0,
0,
0,
0,
0,
0,
0,
No innovan Similares almercado modificacionesLeves Modificacionessustanciales Nuevos en elmercado
2
2,
2,
2,
2,
2,
2,
2,
2,
2,
3
No innovan (^) modificacionesPequeñas (experiencia)
Nuevas TIC's Nueva maquinariaespecializada Proceso nuevoen el mercado
0
0,
0,
0,
0,
0,
0,
0,
No innovan (^) modificacionesPequeñas (experiencia)
Nuevas TIC's Nueva maquinariaespecializada Proceso nuevoen el mercado
Productos Procesos
J. GUZMÁN CUEVAS / J.A. MARTÍNEZ-ROMÁN
tan muy claras en todos los ejes entre los productos nuevos (trazo azul) y la ausencia de innovación (trazo blanco). Las categorías intermedias también ofrecen rasgos bien definidos en la mayoría de los casos. Por tanto, podemos afirmar que el estudio ha permitido obtener perfiles suficientemente diferenciados según el nivel de innovación en productos.
Los perfiles resultantes son menos diferenciados en el caso de las innovaciones en procesos (gráfico 9). En este caso, el principal predictor del nivel de inno- vación de las empresas de la muestra es la coope- ración en I+D con empresas e instituciones y en segundo lugar la pertenencia a grupo empresarial. En el resto de variables no se aprecian diferencias relevantes entre las empresas según estas innova- ciones, quizás porque las novedades introducidas en los procesos productivos no condicionan «morfo- lógicamente» a las empresas de la muestra en la misma medida que la innovación en productos.
CONCLUSIONES
¿Existen perfiles empresariales diferenciados según el tipo de innovación? Para abordar dicha cuestión se ha elaborado una taxonomía de innovación y selec- cionado unas características organizativas a partir de la literatura especializada. El estudio empírico de la asociación entre ambas categorías de variables en una muestra de 80 empresas sevillanas de diferentes
sectores productivos ha revelado notables diferencias en las relaciones entre las variables que podemos resumir del siguiente modo (cuadro 8).
Así mismo, los resultados del trabajo han confirmado la existencia de perfiles diferenciados entre las empre- sas de la muestra según el tipo de innovación realiza- do en los tres últimos años, especialmente en el caso de los productos. El cuadro 9 expone los rasgos con- ceptuales que definen a los perfiles representados en los gráficos 8 y 9. La comparación entre los valores de las categorías de innovación en cada eje explicativo de dichos gráficos ha permitido describir a las empre- sas que han llevado a cabo el mismo tipo de innova- ción, tanto en productos como en procesos, del modo que se recoge el cuadro 9, en la página 76.
Para finalizar, consideramos que las diferencias des- veladas entre los perfiles empresariales constituyen un indicio válido para que futuras investigaciones profundicen en este tipo de relaciones y elaboren patrones empresariales diferenciados según el tipo de innovación, lo que probablemente supondrá un notable avance en el conocimiento de las empre- sas innovadoras en el marco territorial.
NOTAS
[1] Las actividades recogidas en la encuesta representan el 89,4% del total de establecimientos con asalariados presentes en la provincia de Sevilla. Considerando tolerable un error de
FUENTE:Elaboración propia.
TIPOLOGÍA DE LA INNOVACIÓN Y PERFILES EMPRESARIALES…
+/- 3 encuestas por categoría, la proporción final de cada actividad en la muestra puede considerarse satisfactoria. Sólo tres grupos tienen desviación negativa: el grupo 52 (comercio al por menor) con una desviación de -13,8 empresas, el grupo 60 (transporte terrestre), con – 3,3 encuestas, y el grupo 45 (construcción), con –4 encuestas. El resto de grupos, o se encuentra en el intervalo indicado u obtienen desviaciones positivas. [2] Umbral de significatividad 0,22 según Z de Fisher para n=80. [3] Según nuestros resultados, la media innovadora de las empresas de propiedad familiar es -3.63 y la media de inno- vación de las empresas no familiares es -2.62. En nuestra escala numérica, el valor -1 pertenece a productos nuevos, -2 a modificaciones sustanciales, -3 con modificaciones leves y -4 con modificaciones similares. De este modo, los resultados sitúan a las empresas de propiedad similar entre las modificaciones leves y las modificaciones similares, pero más cerca de esta última categoría, mientras que entre las no familiares las innovaciones se encuentran normalmente más próximas a las modificaciones leves que a las modifi- caciones sustanciales. [4] La media de innovación de las empresas de mayor intensidad tecnológica es -1.92 y la media de innovación de las empre- sas de menor intensidad tecnológica es -3.38. Nuestra escala de innovación asigna el valor -1 a los nuevos productos y -2 a las modificaciones sustanciales, de forma que las más tecno-
lógicas se hallan entre ambas pero más cerca de la segunda categoría. En el otro caso, el valor -3 representa las modifica- ciones leves y -4 las modificaciones similares, de forma que las empresas menos tecnológicas se encuentran normalmente más cercanas a las modificaciones leves.
BIBLIOGRAFÍA
ABERNATHY WILLIAM J. y CLARKE, KIM B. (1985). «Innovation: mapping the winds of creative destruction», Research Policy , 14(1), pp.3- AGUADO CORREA, RAFAEL (2001). «Cooperación en investiga- ción y desarrollo en las empresas industriales andaluzas», Economía Industrial , 338, pp. 157-168. BAUMERT, THOMAS y HEIJS, JOOST (2002). «Los determinantes de la capacidad innovadora regional: una aproximación econo- métrica al caso español. Recopilación de estudios y primeros resultados», Instituto de Análisis Industrial y Financiero , 33, pp.2-74. BUESA BLANCO, MIKEL y MOLERO ZAYAS, JOSÉ (1998). «Tamaño empresarial e innovación tecnológica en la economía españo- la», ICE Tribuna de Economía , 773 , pp.155-173. BUESA BLANCO, MIKEL (2001). «Los sistemas regionales de innovación del País Vasco y Navarra». Instituto de Análisis Industrial y Financiero , 28, pp. 2-48.
FUENTE:
Características empresariales Relaciones con los tipos de innovación en producto y procesos
Edad y tamaño Comparándolas con las empresas que no han innovado, las innovadoras en productos son más jóvenes y las innovadoras en procesos tienen mayor dimensión. El tipo de innovación en producto crece con el tamaño de la empresa, mientras que en el caso de los procesos ocu- rre lo contrario. El análisis conjunto de edad y tamaño parece indicar que el crecimiento empresarial mejora el nivel de innovación, especialmente en el caso de los productos. Solvencia financiera a medio plazo Las empresas que innovan en productos tienen mayor disponibilidad de crédito bancario a medio plazo que las no innovadoras, siendo mínima esta diferencia en los procesos. Esta sol- vencia financiera a medio plazo aumenta normalmente con el nivel de innovación en pro- ducto, siendo más solventes las más radicales, mientras que en los procesos la solvencia mayor se corresponde con las innovaciones de grado medio. Internacionalización Existe una evidente relación positiva entre innovación e internacionalización. Las empresas que innovan son generalmente más exportadoras que las organizaciones no innovadoras. El grado de internacionalización crece conforme aumenta el nivel de innovación en produc- to, mientras que en los procesos las mayores exportaciones corresponden a las categorías medias de innovación. Propiedad familiar Los datos muestran una relación negativa entre el nivel de innovación en producto y el con- trol familiar de la empresa, mientras que en los procesos no se percibe una asociación tan clara entre ambas variables. Las organizaciones no familiares suelen ser más innovadoras en productos y sus innovaciones están basadas en mayor medida en fuentes internas de cono- cimiento que en el mercado. Pertenencia a grupo empresarial La pertenencia a grupo empresarial no parece influir de forma importante en el nivel de inno- vación. En los productos existe cierta asociación directa entre ambas variables, mientras que en los procesos dicha relación resulta evidente sólo en el caso de las innovaciones más radi- cales. I+D externa Existe una notable asociación directa entre el nivel de innovación y la cooperación con institu- ciones tecnológicas y otras empresas. Los mejores resultados se obtienen de la colaboración con instituciones, aumentando el nivel innovador al crecer la intensidad de esta colaboración. En la cooperación interempresarial no ocurre lo mismo, aumentando el nivel innovador en pro- ductos cuando la colaboración tiene carácter esporádico. En los procesos, la asociación sólo es importante cuando se trata de innovaciones radicales, siendo ahora la colaboración con empresas la modalidad con mejores resultados. En todos los casos, la cooperación presenta mejores niveles de innovación que la adquisición de tecnología en el mercado. Sector e intensidad tecnológica de la actividad Predominio del sector servicio entre las empresas no innovadoras y en las categorías de media y baja innovación, mientras que es mayor la presencia industrial en el nivel superior de innovación, especialmente en los productos. En general, la intensidad tecnológica está más asociada con las innovaciones radicales en los productos que en los procesos.
TIPOLOGÍA DE LA INNOVACIÓN Y PERFILES EMPRESARIALES…
& Winter Conference (Electronic Paper), 12-15 June Aalborg Denmark. http://www.druid.dk/conferences/nw/paper1/edquist.pdf FONFRÍA MESA, ANTONIO (1999). «Patrones de innovación en la empresa española: un dato para la política tecnológica», Papeles de Economía Española , 81, pp. 182-195. FOSTER, RICHARD N. (1987). Innovación: la estrategia del triun- fo , Barcelona: Folio FREEMAN, CHRISTOPHER; CLARK JOHN y SOETE, LUC (1985). Desempleo e innovación tecnológica. Un estudio de las ondas largas y el desarrollo económico , Madrid: Ministerio de Trabajo y Seguridad Social. FREEMAN, CHRISTOPHER (1987). Technology and Economic Performance: Lessons from Japan , London: Pinter Publisher FREEMAN, CHRISTOPHER (1988). «Introduction», en Dosi, Giovanni et al. (eds.). Technical Change and Economic Theory , pp. 1-8, London: Pinter Publisher FREEMAN, CHRISTOPHER y PÉREZ, CARLOTA (1988). «Structural crises of adjustment, business cycles and investment behaviour», en Dosi, Giovanni et al. (eds.). Technical Change and Economic Theory , pp. 38-66, London: Pinter Publisher. GALENDE, JESÚS y DE LA FUENTE, JUAN M. (2003). «Internal fac- tors determining a firm’s innovative behaviour», Research Policy , 32(5), pp. 715-736. GONZÁLEZ PERNÍA, José L. y PEÑA LEGAZKUE, Iñaki (2007). «Determinantes de la capacidad de innovación de los negocios emprendedores en España», Economía Industrial , 363, pp. 129-
INE (2000 y 2002). Encuesta sobre Innovación Tecnológica en las empresa , Madrid: Servicio de Publicaciones del Instituto Nacional de Estadística. JARRILLO, J. CARLOS (1988). «On strategic networks», Strategic Management Journal , 9 (1) pp.31-41.
MARTÍNEZ ROMÁN, JUAN A. (2008). Análisis y modelización del comportamiento innovador de las empresas. Una aplicación a la provincia de Sevilla , Tesis Doctoral, Universidad de Sevilla. NELSON, RICHARD R. y WINTER, SIDNEY (1982). An Evolutionary Theory of Economic Change , Cambridge (Mass): Belknap Press of Harvard University Press. OECD (1997). « Oslo Manual», Proposed Guidelines for Collecting and Interpreting Technological Innovation Data, The Measurement of Scientific and Technological Activities Series , Paris OECD (2002). « Frascati Manual 2002», Proposed Standard Practice for Survey of Research and Experimental Development, The Measurement of Scientific and Technological Activities Series , Paris. PAVITT, KEITH (1984). «Sectoral patterns of technical change: Towards a taxonomy and a theory», Research Policy , 13 (6), pp.343-373. ROPER, STEPHEN y LOVE, JAMES H. (2002). «Innovation and export performance: evidence from the UK and German manu- facturing plants», Research Policy , 3 (7), pp. 1087-1102. ROSENBERG, NATHAN (1979). Tecnología y Economía , Barcelona: Gustavo Gili. SCHUMPETER, JOSEPH A. (1976). Teoría del Desenvolvimiento Económico , México: Fondo de Cultura Económica. STERN, SCOTT; PORTER, MICHAEL E. y FURMAN, JEFFREY L. (1999). «The Determinants of National Innovative Capacity», wor- king paper 7876, National Bureau of Economic Research (NBER) , Cambridge. www.nber.org/papers/w WAKELIN, KATHARINE (1998). «Innovation and export behaviour at the firm level» , Research Policy , 26 (7-8), pp. 829-841. WONG, POH-KAM y SINGH, ANNETTE (2004). «The pattern of innovation in the knowledge –intensive business services sector of Singapore», Singapore Management Review , 26(1), pp.21-