Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

ejemplos de pruebas fisicas diagnostico, Guías, Proyectos, Investigaciones de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte

ejemplos de pruebas fisicas diagnostico

Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones

2020/2021

Subido el 09/08/2021

ricardo-gonzalez-vazquez-1
ricardo-gonzalez-vazquez-1 🇲🇽

3 documentos

1 / 13

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
1
PRUEBAS FISICAS: PROTOCOLOS Y BAREMOS
RESISTENCIA
Prueba de Course Navette o test de Luc Legger
Su principal finalidad es medir la potencia aeróbica máxima (PMA) del sujeto.
Entendiéndose esta como la mínima potencia necesaria para alcanzar el VO
2 máx.
o,
dicho de otro modo, la máxima potencia a partir de la cual el VO
2
es capaz de
equilibrarse. La PAM también se expresa, según otros autores, como potencia crítica o
velocidad aeróbica máxima.
Se emplea la fórmula siguiente:
VO
2 máx.
(ml./kg./min.) = 31.025 + (3.238 * V) - (3.248 * E) + (0.1536 * V * E)
Esta prueba es utilizada generalmente para determinar la capacidad aeróbica
de sujetos jóvenes con un nivel de entrenamiento medio o bajo, quedando
progresivamente desestimada para atletas con un alto rendimiento. A través de los
resultados, se pueden realizar equivalencias con el consumo máximo de oxígeno del
sujeto, atendiendo a la velocidad que el individuo pudo realizar en el último tramo
realizado durante la prueba.
Según Legger (1998) no se puede medir la aptitud física de una manera
general y añade que el Course navette tiene un elemento motivador en sí, que no
poseen la mayoría de las pruebas, teniendo en cuenta, por otra parte, que al aplicarse
la misma prueba a todas las edades se pueden comprobar los resultados de un mismo
individuo con los años. Además, una innovación muy importante de esta prueba es la
predicción del consumo máximo de oxígeno en todos los límites de edad.
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd

Vista previa parcial del texto

¡Descarga ejemplos de pruebas fisicas diagnostico y más Guías, Proyectos, Investigaciones en PDF de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte solo en Docsity!

PRUEBAS FISICAS: PROTOCOLOS Y BAREMOS

RESISTENCIA

Prueba de Course Navette o test de Luc Legger

Su principal finalidad es medir la potencia aeróbica máxima (PMA) del sujeto.

Entendiéndose esta como la mínima potencia necesaria para alcanzar el VO2 máx. o,

dicho de otro modo, la máxima potencia a partir de la cual el VO 2 es capaz de

equilibrarse. La PAM también se expresa, según otros autores, como potencia crítica o

velocidad aeróbica máxima.

Se emplea la fórmula siguiente:

VO2 máx. (ml./kg./min.) = 31.025 + (3.238 * V) - (3.248 * E) + (0.1536 * V * E)

Esta prueba es utilizada generalmente para determinar la capacidad aeróbica

de sujetos jóvenes con un nivel de entrenamiento medio o bajo, quedando

progresivamente desestimada para atletas con un alto rendimiento. A través de los

resultados, se pueden realizar equivalencias con el consumo máximo de oxígeno del

sujeto, atendiendo a la velocidad que el individuo pudo realizar en el último tramo

realizado durante la prueba.

Según Legger (1998) no se puede medir la aptitud física de una manera

general y añade que el Course navette tiene un elemento motivador en sí, que no

poseen la mayoría de las pruebas, teniendo en cuenta, por otra parte, que al aplicarse

la misma prueba a todas las edades se pueden comprobar los resultados de un mismo

individuo con los años. Además, una innovación muy importante de esta prueba es la

predicción del consumo máximo de oxígeno en todos los límites de edad.

La inclusión de esta prueba dentro de la batería Eurofit, es una demostración

más de que la mayoría de los estudiosos de la valoración del ejercicio, la consideran

una de las pruebas más importantes para la medición de estas capacidades en niños y

adolescentes, teniendo una gran objetividad y fiabilidad.

Por otra parte, para estandarizar el método de control de pulsaciones de una

manera eficaz, se toman las pulsaciones al sujeto pasados 5 minutos de finalizado el

esfuerzo, la lectura de las pulsaciones se puede interpretar en el estudio de Bohmer y

col. (1975) según Zintl, de forma que: más de 130 p/m = mal; 130 -120 p/m =

suficiente; 120 - 115 = satisfactorio; 115 - 105 p/m = Bien; 105 - 100 = muy bien;

Inferior a 100 p/m = nivel de alto rendimiento.

PRUEBA DE RESISTENCIA:TEST DE COOPER (Metros) INTERVALOS 3º ESO MASC 3º ESO FEM 4º ESO MASC 4º ESO FEM 10 2.750 2.450 2.850 2. 9 2.650 2.350 2.750 2. 8 2.500 2.200 2.650 2. 7 2.350 2.100 2.550 2. (^6) 2.250 1.900 2.450 2. 5 2.150 1.700 2.350 2. 4 2.000 1.500 2.250 1. 3 1.850 1.350 2.100 1. 2 1.600 1.250 1.950 1. 1 1.450 1.100 1.800 1. 0,5 1.300 1.000 1.700 1.

VELOCIDAD

Prueba de velocidad de 10 x 5 metros

Su principal objetivo es medir la velocidad de desplazamiento y agilidad del

individuo.

Según Beunen y Simon (1977-78) la carrera de velocidad (Shutte rum) 10 x 5

m., presenta un coeficiente de fiabilidad de 0,80 en jóvenes de entre 11 y 19 años.

Los resultados, tras esta prueba, expuestos por el Instituto Bonaerense del

Deporte (1995) apuntan que en los varones la velocidad de desplazamiento evoluciona

progresivamente hasta la edad de 18 años, sin embargo, en las mujeres sólo se

observa mejora hasta los 13 años, no existiendo cambios significativos a partir de esta

edad.

Para realizar esta prueba se requiere una superficie de terreno plana y llana,

con dos líneas paralelas situadas a una distancia de separación de 5 m., tiza para

señalar las líneas y cronómetro.

FLEXIBILIDAD

Prueba de sit and reach. Flexibilidad de tronco Su objetivo es medir la flexibilidad de la parte baja de la espalda, los extensores de la cadera y los músculos flexores de la rodilla.

Al iniciar la ejecución, el sujeto permanecerá sentado sobre el suelo con las

piernas juntas y extendidas. Grosser y Müller (1989) consideran que esta posición,

como ejercicio para el estiramiento del bíceps femoral y la musculatura de la espalda

es incorrecta, ya que provoca sobrecargas en la zona lumbar de la columna vertebral y

una compensación a nivel de la curvatura dorsal (cifosis).

Esta prueba de flexión adelante de tronco presenta resultados de pruebas,

realizadas por el Instituto Bonaerense sobre 69.686 alumnos de diferentes edades; en

las que se reflejaron que los registros obtenidos por las mujeres son siempre

superiores a los de los varones; sin embargo, en los varones no se observan cambios

significativos en sus resultados entre los 10 y 14 años, no apreciándose además,

incrementos sustanciales hasta los 15 años, que se mantienen hasta los 18. Sobre

una muestra enorme de examinandos se comprobó también que existe una gran

dispersión con respecto a los resultados en cada grupo de edad.

FLEXION PROFUNDA (CM)

INTERVALOS 3º ESO MASC 3º ESO FEM 4º ESO MASC 4º ESO FEM

FUERZA

TEST SALTO VERTICAL

Objetivo: Determinar la potencia de las piernas

Material: cinta métrica con precisión en centímetros

Descripción: el ejecutante, se coloca derecho levantando su mano hábil sobre la pared

y marcando la máxima altura

Desarrollo: Tomará impulso con flexión de piernas y balanceo de brazos, saltando

hacia arriba marcando nuevamente sobre la pared Se realizan 2 ó 3 intentos.

Valoración de la prueba: se registrará la diferencia entre la primer y segunda marca en

centímetros del mejor intento

SALTO VERTICAL (CM)

INTERVALOS 3º ESO MASC 3º ESO FEM 4º ESO MASC 4º ESO FEM

TEST ABDOMINALES 1MN

Objetivo: Medir la fuerza resistencia de los músculos abdominales

Material: cronómetro digital con décimas de segundo

Descripción: el ejecutante, se coloca decúbito dorsal con las piernas flexionadas a 90°,

los pies ligeramente separados, ubicando las manos entrelazadas detrás de la nuca.

El ayudante le sostiene los pies y cuenta las repeticiones.

Desarrollo: a la señal debe intentar realizar el mayor número de ciclos de flexión y

extensión de la cadera, tocando con los codos las rodillas en la flexión y el suelo con la

espalda en la extensión.

Valoración de la prueba: se registrará el número de repeticiones bien ejecutadas.

ABDOMINALES (Nº en 1mn) INTERVALOS 3º ESO MASC 3º ESO FEM 4º ESO MASC 4º ESO FEM 10 62 50 67 60 9 56 44 60 54 8 50 38 55 48 7 44 32 50 42 6 38 28 45 36 5 33 24 40 30 4 26 20 36 24 3 19 15 33 18 2 15 11 31 12 1 9 7 24 7