

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Los elementos del lenguaje dramático, como el diálogo, monólogo, soliloquio, aparte y mutis. Se explica cómo se desarrolla la acción en la dramática y cómo se simboliza con la 2a persona 'Tú'. Además, se menciona que el diálogo es un recurso que se usa en todo tipo de escritos. Se detalla el uso de los monólogos y soliloquios en obras de teatro y literatura. También se explica el significado de aparte y mutis en el teatro.
Tipo: Apuntes
1 / 2
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
EL LENGUAJE DRAMATICO: En la dramática se ofrece al espectador el combate entre dos antagonistas en un momento clave del problema. La acción se desenvuelve en torno de los sucesos de mayor tensión. Como generalmente se presenta la acción a través de los diálogos de los interlocutores, prescindiendo de un narrador, se simboliza con la 2a. persona "Tú". Por otra parte, el conflicto planteado, conforme vaya transcurriendo la acción, se desenvolverá hasta resolverse, por eso está enfocada la dramática hacia el futuro. DIALOGO: El diálogo es el intercambio de ideas o mensajes entre dos o más personas; caracterizado por el llamado circuito del habla: Emisor – Mensaje – Oyente; Oyente – Mensaje – Emisor. En el lenguaje hablado, éste intercambio se realiza a través de la palabra hablada, mientras que en el lenguaje escrito este intercambio se expresa indicando los momentos en que cada interlocutor toma su turno y el mensaje que cada uno expresa. Es un recurso que se usa en todo tipo de escritos, cuentos, novelas, poesía, e incluso en obras científicas de divulgación. Monologo: Los monólogos son pequeñas reflexiones que se hacen para uno mismo o pequeños discursos que se dirigen a personas, pero que no pueden intervenir de ningún modo, lo que los deja sin replicar o disertar de alguna manera. Estos monólogos son aplicados en obras de teatro, en festejos y en forma literaria en algunas novelas. Básicamente el uso de esta herramienta literaria se puede aplicar a un sinfín de procesos ya sean sociales, literarios e incluso laborales. Soliloquio: es la plática que una persona tiene consigo misma, con una cosa, o con un ser incapaz de hablar, con el objeto de poder exteriorizar sus sentimientos o forma de pensar. Este tipo de discurso es de utilidad ya que muchas veces al poner en voz alta lo que alguien está sintiendo o pensando, le pude ayudar a reflexionar sobre ese tema en particular y hacer que pueda encontrar una solución o entender mejor su pensar y sentir. El soliloquio por lo general es en voz alta, a solas y puede verse como un dialogo interior. Aparte: corresponde a aquellos momentos en los cuales el personaje habla en voz alta, pero no se dirige al resto de los personajes, sino a su receptor es el público. Mutis: es una indicación para el actor que, en el desarrollo de una obra, debe abandonar la escena. La idea de “hacer mutis” , por lo tanto, consiste en marcharse del escenario o, por extensión, de otro sitio. Por ejemplo: “Cuando suene la explosión, tenemos que hacer mutis” , “El actor hizo mutis con demora y generó una confusión en el público”.