



Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Este documento explora la utilización de la luz como elemento fundamental en el diseño de templos, presentando ejemplos de arquitectura religiosa en diferentes partes del mundo. Se analiza cómo la luz natural y artificial se integra en el espacio arquitectónico para crear ambientes de espiritualidad y conexión con lo divino. Se destaca la importancia de la luz como elemento simbólico y su capacidad para transformar la experiencia del espacio.
Tipo: Esquemas y mapas conceptuales
1 / 5
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
La materia prima del espacio es la luz, que entra al edificio cenitalmente. La forma en que la luz se mueve y cambia a lo largo del día puede ser vista como un reflejo del ciclo de la vida y la continuidad espiritual. Para resaltar los efectos de la luz se utilizaron materiales opacos y de textura natural como la piedra amarilla, la madera y el acero oxidado. La iluminación artificial es cálida y está cuidadosamente diseñada para complementar la luz natural. Se utiliza para resaltar aspectos específicos del diseño arquitectónico y para mantener una atmósfera serena durante la noche o en condiciones de poca luz. El proyecto consta de dos componentes: la Unidad de Cremación y un volumen lineal que cruza el terreno en sentido longitudinal.
Inspirado en las iglesias parisinas dispuso dos altares, de manera que la espiral ascendente formaba el palco de la iglesia dominical y debajo se encontraría la capilla de diario. El volumen es de planta cuadrada y alzado cónico, construido con losa de hormigón armado de 22cm de grosor. En la fachada aparecen pequeñas perforaciones en la losa, que en el interior generan un juego de luz en el muro del altar, en la cubierta tiene dispositivos captadores no muy granes que ingresan luz como riego además también hay un corte del cono que ingresa la luz y la forma cónica es quien la propaga y forma al interior.
La arquitectura del templo combina la pesada materialidad de la piedra con la ligereza de la forma. Durante el día, la luz se filtra en el santuario del templo. Por la noche, la luz se convierte en el templo desde adentro hacia afuera, se extiende una invitación a los que están fuera, mientras que se recompensan a los que están dentro. Fue construido con piedra arenisca Jaisalmer amarilla local, su superficie brillante refleja el sol dorado del desierto que está fuertemente asociado con Rajasthan. La piedra arenisca de color amarillo da al templo la apariencia de haber surgido de las arenas que lo rodean. La estructura de compresión pura se revela a través de cada curso y componente que forma la superestructura.
Inspirado en una flor, este templo busca brindar una experiencia transformando el templo en un cuerpo de luz. La luz del día penetra directamente por las ventanas en la unión de los 9 pétalos y de forma difusa por la doble piel de vidrio fundido y mármol; en el interior se logra un ambiente cálido y monástico. En la noche, la iluminación artificial cuenta con 36 proyectores en los perfiles de bronce verticales que una las ventanas a los pétalos de mármol e iluminan el pétalo opuesto. La iluminación interior es indirecta y se realiza a partir de 63 equipos “uplights” empotrados detrás de los bancos del altillo, logrando una puesta en luz sensible que realza tanto las formas complejas de los pétalos como su materialidad